El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dr. Antonio Jordán Ríos: Hola, bienvenidos a Medscape en español, nos encontramos desde CADECI 20221 en Guadalajara, México, transmitiendo temas de relevancia en este magno evento.
En esta ocasión me acompaña la Dra. Alexandra Arias Mendoza, con quien comentaremos destacados puntos y mensajes clave sobre un simposio presentado en conjunto con la Sociedad Mexicana de Cardiología sobre: El uso de nuevas tecnologías, inteligencia artificial y telemedicina en la cardiología. El futuro nos ha alcanzado. Bienvenida Dra. Arias.
Dra. Alexandra Arias Mendoza: Muchas gracias, Dr. Jordán. En efecto, estuvimos en este simposio del que participaste, y realmente ver esa tecnología, especialmente la aplicación de la inteligencia artificial, si quisiera uno contar con la misma ya en las salas de urgencias.
Además, me llamó muchísimo la atención el hecho de que estos algoritmos pueden predecir en pacientes que habían tenido un evento vascular cerebral, una fibrilación auricular, aún cuando el electrocardiograma es normal. Entonces, en la sala de urgencias, donde llegan múltiples pacientes con dolor de pecho, sería tal vez de mucha utilidad, sobre todo en aquellos pacientes que no presentan las características clínicas clásicas de sintomatología y un electrocardiograma normal, en los que, si uno espera a obtener los resultados de los valores de troponina, puede llevar muchas horas. Asimismo, si estás en un centro de primer contacto sin otras herramientas más que el electrocardiograma, que esta herramienta te pueda ayudar a predecir si efectivamente el paciente presenta un síndrome coronario y de esta manera poder derivarlo o actuar más oportunamente.
Dr. Jordán Ríos: Concuerdo. Por otra parte, el Dr. Francisco López-Jiménez de Mayo Clinic mencionó que no es lo mismo que la inteligencia artificial sepa detectar un cierto problema, a que esa detección sea útil en la práctica clínica. Probablemente la inteligencia artificial podrá detectar muchas cosas, pero que eso sea igual a que tenga un beneficio clínico neto en el día a día es otra cosa.
Y además del área diagnóstica, Dra. Arias, creo que el nuevo campo que se abre en inteligencia artificial es el campo de la predicción de eventos cardiovasculares a largo plazo, es decir, a partir de una tira de electrocardiograma o una secuencia breve de imágenes ecocardiográficas y poder predecir, aún sin que el paciente tenga algún evento o diagnóstico, alguna situación. En ese sentido, ¿qué retos piensa usted que enfrenta la inteligencia artificial en este año?
Dra. Arias Mendoza: Creo que una de las cosas importantes es, efectivamente, que estos algoritmos puedan predecir muerte súbita y sobre todo, ayudarnos a detectar al paciente que sí se va a beneficiar de un dispositivo. Esto último ya que algunas veces se ponen dispositivos en pacientes y nunca presentan un evento de muerte súbita, especialmente hablando de pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión por debajo de 35% y, en cambio, si estos algoritmos pudiesen ayudarnos a predecir si efectivamente ese paciente con fracción de expulsión baja tiene alta probabilidad de hacer muerte súbita, podamos así predecir cual sí se va a beneficiar y sobre todo para nuestros sistemas de salud, tendría un gran impacto en la disminución de costos.
Dr. Jordán Ríos: En efecto. Finalmente, tocamos el tema de la telemedicina, que con la pandemia de COVID-19 experimentó un crecimiento importante y acelerado. No obstante, pareciera que para México los retos se encuentran específicamente en el área legal, siendo necesario contar con una legislación y orden en términos y aspectos legítimos, para que aquellos que hagan telemedicina la practiquen de una manera adecuada y correcta, sin poner en riesgo al paciente.
Esto es todo para esta cápsula, muchas gracias por su atención.
Siga a la Sociedad Mexicana de Cardiología en Twitter y Facebook.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
© 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Nuevas tecnologías en cardiología, ¡el futuro nos alcanzó! - Medscape - 4 de marzo de 2022.
Comentario