
Dra. Roxana Mehran
GUADALAJARA, MEX. Con mucho optimismo, la Dra. Roxana Mehran, cardióloga intervencionista y profesora en la Icahn School of Medicine en Mount Sinai, en Nueva York, Estados Unidos, auguró un futuro brillante para las mujeres en la cardiología al impartir de manera virtual la conferencia Las mujeres en la cardiología: ¿La próxima frontera? durante el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI).[1]
Haciendo un breve recorrido por la historia de las mujeres en la cardiología, como en 1930, cuando la Dra. Maude Abbott inventó un sistema de clasificación internacional para las cardiopatías congénitas que se convirtió en la guía de referencia definitiva sobre el tema, la Dra. Mehran aseguró que las mujeres no son la próxima frontera, sino que de hecho ya están presentes en esta rama médica y lo han estado por mucho tiempo.
También recordó cuando la Dra. Myra Adele Logan fue la primera mujer en operar un corazón humano en 1943 o cuando la Dra. Olga Haring fue nombrada la primera mujer integrante del American College of Cardiology (ACC) en 1956 o el nombramiento de la Dra. Helen Taussig como la primera mujer presidenta de la American Heart Association (AHA).
Sin embargo, la Dra. Mehran indicó que aunque ahora hay más mujeres como residentes de medicina interna en Estados Unidos (42,6%), "acaban representando solo 21,5% de los becarios de cardiología general, menos de 10% (9,8%) de los becarios de cardiología intervencionista y 13,7% de los becarios de electrofisiología".[2]
Entre las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la cardiología se encuentran la discriminación y el acoso en forma de abuso verbal, pero también el acoso sexual.
"Si miras las tasas de discriminación que reportan las mujeres, es una cantidad tremenda; es predominantemente en mujeres y se puede ver que los valores de los hombres contra las mujeres no están disminuyendo, de hecho, se han incrementado en el tiempo", lamentó la Dra. Mehran.
La investigadora indicó que el rango académico, los títulos administrativos de prestigio y los salarios son significativamente más bajos para las mujeres a pesar del número de publicaciones, el prestigio de las revistas donde publican, la financiación de su investigación y la productividad clínica.
Por su parte, la Dra. Eva María Picos Bovios, cardióloga y coordinadora del módulo de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer en CADECI, señaló que comprende esa situación; "muchas cardiólogas se han acercado a mí por ello y por eso hice tan buena mancuerna con la Dra. Mehran, porque justamente no nos detenemos ante esas barreras: si nos ponen una piedrita la saltamos".
La Dra. Mehran refirió que hace 15 años echaron a andar la iniciativa Women in Innovations (WIN), "nuestra idea fue el desarrollo profesional, la educación, la colaboración, pero lo más importante, la investigación realizada por y en nombre de las mujeres en cardiología intervencionista".[3]
Después, junto a la Dra. Marie Claude Morice, una leyenda femenina en la cardiología internacional, fundaron WOMEN AS ONE, cuya misión es ampliar y promover talentos en medicina en todo el mundo al brindar oportunidades profesionales únicas a las mujeres médicas.
"Nuestros objetivos son muy simples: unir a las mujeres en especialidades donde están subrepresentadas, creando una infraestructura única para apoyar el cambio, desarrollar programas innovadores y atractivos que sirvan para el avance de las mujeres en la medicina, aprovechar las lecciones de otras industrias, incorporando lo que funciona y encontrar a las mujeres adecuadas para las oportunidades adecuadas", compartió la Dra. Mehran, quien agregó que estas metas podrían generar un gran cambio en la forma en que se promueve y trabaja con las mujeres.
La organización tiene un directorio de talentos con aproximadamente 1.600 mujeres. "Tenemos su curriculum vitae completo, su perfil, sabemos quiénes son, están en más de 80 países, hay más de 11 subespecialidades cardiovasculares y podemos comprender cuál es su experiencia de liderazgo clínico, qué les interesa y estamos trabajando en estos perfiles que nos ayudan a promover a las mujeres y su investigación para que puedan asumir roles académicos", aseguró la Dra. Mehran.
"La Dra. Mehran ha sido una líder mundial para nosotros; estamos agregados a ellos en WINMX, estamos intentando esto en ANCAM, en la Sociedad Mexicana de Cardiología y en todas las sociedades", mencionó la Dra. Picos, quien recordó que la Dra. Mehran ha guiado a otras cardiólogas en la inclusión de la mujer dentro de la investigación clínica, área donde ha recibido varios premios.
Aunque presentó los conflictos de interés que tiene con distintas compañías, la Dra. Mehran resaltó: "El único conflicto de interés que tengo es que soy una gran partidaria de las mujeres en cardiología".
La Dra. Mehran declaró haber recibido financiamiento de investigación por parte de Abbott, Abiomed, Applied Therapeutics, Arena, AstraZeneca, Bayer, CardiaWave, CellAegis, CERC, Chiesi, Concept Medical, CSL Gruppe AG, Medtronic, Novartis, OrbusNeich, Philips. Asimismo, ser consultor del American College of Cardiology, Investigación Cine-Med, CIRM, Janssen, SCAI, WebMD. Haber recibido honorarios pagados a la institución por consultoría de Abbott, Abiomed, AM-Pharma, Aleviant, Bayer, CeloNova, Chiesi, Concept Medical, DSI, Universidad de Duke, Medtronic, Novartis, Philips. Contar con equidad de Terapéutica aplicada, ControlRad (cónyuge), Elixir Medical. Y ser parte del Consejo Asesor Científico de AMA y Biosensores (cónyuge).
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dra. Roxana Mehran
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Ahora, más que nunca, las cardiólogas a la vanguardia para mejorar la salud en el mundo - Medscape - 1 de marzo de 2022.
Comentario