Espironolactona: sin mayor riesgo de cáncer en una revisión sistemática y un metanálisis

Christine Kilgore

Conflictos de interés

2 de marzo de 2022

El uso de espironolactona no se asoció con ningún aumento significativo en el riesgo de cáncer de mama u otros tumores sólidos en una revisión sistemática y un metanálisis que abarcó siete estudios observacionales y una población total de más de 4,5 millones de personas.[1]

Los datos, publicados en JAMA Dermatology, son "tranquilizadores", informaron los autores, considerando que el prospecto de espironolactona lleva una advertencia de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos sobre posible tumorigenicidad, que se basa en estudios en animales de dosis hasta 150 veces mayores que las dosis utilizadas para humanos.[1] Las propiedades antiandrogénicas del fármaco han impulsado su uso fuera de etiqueta como tratamiento para el acné, la hidradenitis, la alopecia androgenética y el hirsutismo.

Espironolactona, un esteroide sintético de 17-lactona, está aprobada para el tratamiento de insuficiencia cardiaca, edema y ascitis, hipertensión e hiperaldosteronismo primario. Fuera de las indicaciones para las que fue aprobada, también se usa con frecuencia en la atención de afirmación de género y se incluye en las recomendaciones de la Endocrine Society como parte de los esquemas hormonales para mujeres transgénero, anotaron los autores.

Los siete estudios elegibles analizaron la aparición de cáncer en hombres y mujeres que tuvieron alguna exposición al fármaco, independientemente de la indicación principal. Los tamaños de muestra oscilaron entre 18.035 y 2,3 millones, y la edad promedio en todos los estudios fue de 62,6 a 72 años.

Los investigadores sintetizaron los estudios, en su mayoría de individuos europeos, utilizando un metanálisis de efectos aleatorios y no encontraron una asociación estadísticamente significativa entre el uso de espironolactona y el riesgo de cáncer de mama (risk ratio [RR]: 1,04; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,86 a 1,22). Tres de los siete estudios investigaron el cáncer de mama.

Tampoco hubo una asociación significativa entre el uso de espironolactona y el riesgo de cáncer de ovario (dos estudios), cáncer de vejiga (tres estudios), cáncer de riñón (dos estudios), cáncer gástrico (dos estudios) o cáncer de esófago (dos estudios).

Para el cáncer de próstata, investigado en cuatro estudios, el uso del fármaco se asoció con una disminución del riesgo (RR: 0,79, IC 95%: 0,68 a 0,90).

El Dr. Kanthi Bommareddy, de la University of Miami en Coral Gables, Estados Unidos, y los coautores concluyeron que todos los estudios tenían un bajo riesgo de sesgo después de evaluar cada uno con una escala que analiza el sesgo de selección, el sesgo de confusión y el sesgo de detección y desenlace.

En dermatología, los resultados deberían "ayudarnos a dar un suspiro colectivo de alivio", declaró la Dra. Julie C. Harper, del Dermatology and Skin Care Center en Birmingham, Estados Unidos, a quien se le pidió que comentara sobre el estudio. El fármaco ha sido "seguro y efectivo en nuestras clínicas y es económico y accesible para nuestros pacientes", dijo, pero con la advertencia de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la capacidad antiandrógena del fármaco, "ha habido preocupación de que podríamos estar poniendo a nuestros pacientes en un mayor riesgo particularmente de cáncer de mama".

La combinación de siete estudios grandes y el hallazgo de una ausencia de aumento sustancial del riesgo de cáncer "nos da evidencia y tranquilidad para usar espironolactona en nuestros pacientes dermatológicos", dijo la Dra. Harper, expresidenta de la American Acne & Rosacea Society.

"Con cada año que pasa, los dermatólogos prescriben cada vez más espironolactona para el acné, la hidradenitis, la alopecia androgenética y el hirsutismo", anotó la investigadora.

Cuatro de los siete estudios estratificaron análisis por sexo, y en aquellos sin estratificación por sexo, las mujeres representaron de 17,2% a 54,4% de las muestras.

Los estudios tuvieron largos periodos de seguimiento, de 5 a 20 años, pero la certeza de la evidencia fue baja y dado que muchos de los estudios incluyeron principalmente a personas mayores, "es posible que no se generalicen a poblaciones más jóvenes, como las que reciben tratamiento con espironolactona para el acné", escribieron los investigadores.

Los autores también notaron que no pudieron buscar asociaciones dependientes de la dosis entre la espironolactona y el riesgo de cáncer, y que los intervalos de confianza para tumores malignos más raros como el cáncer de ovario eran amplios. "No podemos excluir por completo el potencial de un aumento significativo en el riesgo de cáncer", y se necesitan estudios futuros, en poblaciones que incluyan pacientes más jóvenes y aquellos con acné o hirsutismo.

La Dra. Bommareddy declaró no tener conflictos de interés económico pertinentes. Otros coautores informaron recibir subvenciones del National Cancer Institute fuera del trabajo presentado y honorarios personales de Cancer Prevention and Research Institute of Texas Scholar in Cancer Research. No se informaron fondos para el estudio. La Dra. Harper declaró no tener conflictos de interés económico pertinentes.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....