COMENTARIO

Importancia de un manejo integral de la hipertensión

Dra. Paola S. Harwicz

Conflictos de interés

3 de marzo de 2022

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Hola, soy la Dra. Paola S. Harwicz de Buenos Aires, Argentina. En esta ocasión desde el Congreso de CADECI 2022 desde la ciudad de Guadalajara, México, en donde presenté el tema de la hipertensión arterial resistente y cómo es el abordaje actual.

Sabemos que 1 de cada 3 pacientes de México y de Argentina, y prácticamente en el mundo, presenta hipertensión arterial. Sabemos que esta patología es una enfermedad silenciosa con un alto riesgo vascular de una manera continua y lineal, y que si podemos abordar y tratar la hipertensión arterial, podemos bajar el riesgo cardiovascular de nuestros pacientes.

Es importante seguir las guías, donde la propuesta es iniciar habitualmente en pacientes de bajo riesgo con monoterapia, pero solamente 40% logrará alcanzar un buen control de la presión arterial y en el restante 60%, va a ser necesario agregar otro fármaco.

Es interesante saber que la combinación de fármacos habitualmente en una sola pastilla nos permite aumentar el cumplimiento del tratamiento. Cuando el paciente tiene un tratamiento con un solo comprimido diario, la posibilidad de que deje el tratamiento es de menos de 10%; a diferencia de cuando el paciente debe tomar tres comprimidos para un efecto aditivo del tratamiento de la hipertensión arterial, el riesgo de que abandone el tratamiento es de 40%. Por ende, tenemos que pensar en los nuevos fármacos combinados donde se utilizan: bloqueantes cálcicos, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un agonista de los receptores la angiotensina II (ARA2) y algún diurético, puede ser del tipo clásico como hidroclorotiazida o clortalidona, que se usa desde el año de 1960, con beneficio cardiovascular comprobado, con muy buen impacto, con bajas dosis, con una vida media prolongada y que nos permite de esta manera también, tener un abordaje terapéutico seguro para nuestros pacientes, aún en aquellos con insuficiencia renal crónica.

De modo que debemo pensar en el cumplimiento del tratamiento, evitar la inercia terapéutica de nuestros médicos al momento de indicar el tratamiento y trabajar siempre en alcanzar las metas terapéuticas, abordando no solamente el tratamiento de la presión arterial, sino las otras comorbilidades, como es evaluar la obesidad del paciente, la presencia de obesidad abdominal, la diabetes, la dislipidemias, el ácido úrico elevado y todas estas afecciones que seguramente potencian y aumentan el riesgo de hipertensión arterial.

Asimismo, tenemos que recordar siempre trabajar en conjunto con proponer un estilo de vida activo, con una alimentación saludable, con un aporte de sodio adecuado y trabajar también con los nutricionistas y con el equipo de endocrinólogos si hiciera falta, para siempre en pos del paciente lograr las metas terapéuticas y de esta manera lograr un descenso del riesgo cardiovascular.

Muchas gracias.

Siga a la Dra. Paola Harwicz en Twitter @nutrienlared.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....