REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Tiempo de pantalla y trastorno del espectro autista, suplementación de oxígeno en niños en estado crítico, y alteraciones del microbioma intestinal

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

25 de febrero de 2022

En este contenido

Dr. Jesus Hernández Tiscareño

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de pediatría, analizados por el Dr. Jesús Hernández. El Dr. Hernández Tiscareño es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó un posgrado en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente es adscrito en el Hospital de Cardiología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México.

Asociación entre la exposición al tiempo de pantalla en niños de un año de edad y el trastorno del espectro autista a los tres años de edad

El trastorno del espectro autista está asociado con factores congénitos, como mutaciones genómicas y factores de riesgo prenatales, perinatales y neonatales. Algunos estudios han informado como factor ambiental posnatal la duración del tiempo frente a una pantalla durante la infancia. La American Academy of Pediatrics (AAP) ha recomendado que los niños no deben estar expuestos a las pantallas hasta que tengan 18 meses de edad; se han emitido advertencias sobre los efectos adversos de la exposición a las pantallas en la salud de los niños.

En medio de la pandemia de COVID-19 se ha producido un cambio acelerado en los estilos de vida, con el uso de dispositivos electrónicos como los principales canales de comunicación e interacción social, por tanto, el tiempo de pantalla entre los niños ha aumentado en todo el mundo. Ante este clima social, examinar las asociaciones de la exposición a la pantalla con la salud de un niño es un tema importante de salud pública, por lo que en este estudio Kushima y colaboradores busca  investigar la asociación del tiempo de exposición de pantalla con el desarrollo de trastorno del espectro autista durante la primera infancia.

Se realizó un estudio de cohorte en Japón con un periodo de reclutamiento de enero de 2011 a marzo de 2014 y los datos se analizaron durante diciembre de 2020. La población objetivo fue seleccionada de la siguiente manera: primero, el estudio incluyó 100.304 nacidos vivos de los 104.062 registros fetales. 

En consecuencia, se excluyeron 382 mortinatos y 1.254 abortos espontáneos. También se excluyeron 2.122 personas a las que les faltaban datos una vez que calculamos los nacidos vivos, los mortinatos y los abortos espontáneos; además se excluyeron 6.449 niños con parálisis cerebral o una afección congénita que pudo haber influido en el tiempo de pantalla, y también se excluyeron 9.825 niños por datos faltantes. 

El análisis incluyó 84.030 díadas madre-hijo. En 330 (0,4%) de los 84.030 niños incluidos en el análisis el trastorno del espectro autista había sido diagnosticado a los tres años de edad. De estos, 251 eran niños (76,0%) y 79 niñas (24,0%). Hubo 83.237 respuestas para el tiempo de pantalla al año de edad y 74.554 respuestas para el tiempo de pantalla a los tres años. 

Independientemente de que el niño tuviera trastorno del espectro autista a los tres años de edad, a la edad de un año menos de una hora fue la respuesta más común para el tiempo de pantalla diario. La proporción de niños con trastorno del espectro autista aumentó a medida que aumentaba el tiempo de pantalla. 

La prevalencia de niños con trastorno del espectro autista a los tres años de edad fue de 392 por 100.000 (0,4%) y los niños tenían tres veces más probabilidades de haber sido diagnosticados con este trastorno que las niñas. El análisis de regresión logística mostró que entre los niños, cuando la referencia era "sin pantalla", los odds ratio ajustados (ORa) fueron los siguientes: menos de una hora, odds ratio: 1,38 (IC 95%: 0,71 a 2,69; p  = 0,35), una hora a menos de dos horas, odds ratio: 2,16 (IC 95%: 1,13 a 4,14; p  = 0,02), de dos horas a menos de cuatro horas, odds ratio: 3,48 (IC 95%: 1,83 a 6,65; p  < 0,02).001) y más de cuatro horas, odds ratio: 3,02 (IC 95%: 1,44 a 6,34; p = 0,04). Sin embargo, entre las niñas no hubo asociación entre el trastorno del espectro autista y el tiempo frente a la pantalla.

Lo más importante
En este estudio de cohorte el principal hallazgo fue que entre los niños se encontró una asociación estadísticamente significativa entre un tiempo de pantalla más prolongado al año de edad y el trastorno del espectro autista a los tres años. Desafortunadamente, durante la pandemia y con el rápido aumento del uso de dispositivos, con frecuencia los niños menores de un año utilizan teléfonos móviles, muchas veces compartidos con sus padres. Por tanto, al año de edad los entornos de crianza pueden estar asociados con el desarrollo de trastorno del espectro autista, por lo que es necesario revisar sus efectos en la salud de los bebés y controlar el tiempo de pantalla excesivo.
REFERENCIA
  • Kushima M, Kojima R, Shinohara R, Horiuchi S, y cols. Association Between Screen Time Exposure in Children at 1 Year of Age and Autism Spectrum Disorder at 3 Years of Age: The Japan Environment and Children’s StudyJAMA Pediatr. Ene 31 2022;e215778. doi: 10.1001/jamapediatrics.2021.5778. PMID: 35099540. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....