Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
En febrero las redes sociales no se inundaron solo con poemas, canciones con dedicatoria e imágenes románticas por el día del amor y amistad; los temas médicos también fueron tendencia, pues a partir de videos en TikTok e Instagram o de hilos en Twitter, profesionales de la salud cuestionaron si la homeopatía funciona contra la COVID-19 y reabrieron el debate sobre el uso de ivermectina para tratar el coronavirus.
También conmemoraron el Día Mundial contra el Cáncer, analizaron el impacto de las vacunas contra la COVID-19 en el ciclo menstrual, celebraron el trasplante por el que una mujer fue curada de virus de inmunodeficiencia humana y alertaron por el aumento de suicidios en personal sanitario en España.
¿Homeopatía frente a COVID-19?
En vísperas de febrero el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Dr. Pedro Zenteno Santaella, informó que había dado positivo a COVID-19, pero que solo tenía síntomas leves, por lo que se encontraba bajo tratamiento de medicina homeopática.
La publicación causó reacción inmediata y profesionales de la salud cuestionaron si la Organización Mundial de la Salud (OMS) había aprobado un tratamiento homeopático contra el coronavirus. El Dr. Alejandro Macías, infectólogo, publicó en su cuenta de Twitter, en donde lo siguen 377,400 usuarios, que la homeopatía no es medicina, sino agua con azúcar.
En tanto que el exsecretario de salud, Salomón Chertorivski (2011-2012), consideró preocupante que uno de los líderes del sector salud promoviera la homeopatía para atender un padecimiento como COVID-19 e invitó a Zenteno Santaella a "valorar la ciencia médica".
El Dr. Isaac Chávez Díaz, especialista en anestesiología, enfatizó que la homeopatía no funciona. "Dirigir instituciones de salud, como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado sin entender de ciencia, provoca que tampoco funcionen".
Día Mundial contra el Cáncer
En el marco del Día mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Dra. Diane Pérez subió a su cuenta de TikTok el video 3 cosas sobre el cáncer, en el que detalla que esta enfermedad ocurre cuando hay un crecimiento descontrolado de células en determinados tejidos, que se combinan factores propios y/o ambientales y que a pesar de que figura entre las principales causas de fallecimiento, es curable si se detecta a tiempo. La publicación tuvo más de 2.000 "me gusta" y comentarios de agradecimiento por parte de usuarios de la red social.
También el Dr. Fabrizio Crudo compartió con sus 2,9 millones de seguidores de TikTok un video en el que explica que aproximadamente la mitad de todos los tipos de cáncer es prevenible si se lleva una buena alimentación y resaltó que el sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. El médico peruano subrayó que nadie está libre de esta afección, pero la detección y tratamiento tempranos son los mejores aliados para darle batalla.
Ivermectina causa polémica por su uso en pacientes con COVID-19
El 4 de febrero la plataforma SocArXiv retiró de su servidor el artículo La ivermectina y las probabilidades de hospitalización por COVID-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México por considerarlo engañoso y poco ético.
En respuesta, el Dr. Alejandro Macías comentó que a inicios de la pandemia se usaron fármacos como azitromicina, ivermectina e hidroxicloroquina para tratar COVID-19, pero la evidencia científica los desacreditó de forma rápida, por lo que consideró que aquellos médicos que los siguieron usando incurrieron en una mala práctica de la medicina.
A su vez, con más de 56,5 millones de seguidores, la Dra. Denise Nuñez compartió en Instagram un video en el que relata que el uso de ivermectina se popularizó al principio de la pandemia, pero no existe data que lo respalde, puesto que ni Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, la OMS o la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos autorizaron su uso para el tratamiento de COVID-19. "Dado que no existe data que indique que realmente funcione para esta enfermedad, es de suma importancia que no nos dejemos llevar por lo que dicen el vecino o el familiar, sino que acudamos a fuentes confiables", enfatizó.
El doctor en farmacia y divulgador de ciencia, Gorka Orive, publicó en su cuenta de Twitter, en donde lo siguen 94.600 internautas, que la revista British Medical Journal comparó el uso negligente de ivermectina frente a la COVID-19 en una prisión de Arkansas, Estados Unidos, y su uso sistemático en México, con el "terrible" caso de Tuskegee de sífilis.[1]
El "Experimento de Tuskegee" fue un estudio clínico realizado entre 1932 y 1972 en Alabama, Estados Unidos y consistió en el engaño de 600 afroestadounidenses que fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis a quienes en 1947, a unos años del inicio del estudio, se les ocultó que penicilina era un tratamiento efectivo para continuar estudiando cómo la enfermedad se diseminaba y acababa provocando la muerte, lo que derivó en consecuencias negativas para la salud de los involucrados.
Vacunas contra la COVID-19 y el ciclo menstrual
A mediados de febrero el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció que se evaluarían de nuevo los casos de hemorragias menstruales abundantes o la ausencia de menstruación, tras recibir las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech y de Moderna.
Al respecto, el médico familiar y epidemiólogo Dr. Rubén Roa, colgó en su Twitter que de acuerdo con un reporte español, las alteraciones en la menstruación tras la vacuna contra la COVID-19 podrían ser más frecuentes de lo que se ha publicado.
También el ginecólogo, Dr. Joel Borrayo publicó un video en TikTok para explicar a sus más de 15.000 seguidores que aunque todavía no hay evidencia concluyente, solo en Reino Unido ha habido más de 30.000 reportes de mujeres que sufrieron alteraciones en su ciclo menstrual luego de ser vacunadas contra la COVID-19, sin embargo, puntualizó que esto no debe ser un determinante para no aplicarse las dosis. El médico aseguró que faltan estudios sobre estos eventos.
¿Cura frente a virus de inmunodeficiencia humana?
El 15 de febrero médicos estadounidenses dieron a conocer que tras haber sido tratada por leucemia con trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas adultas y sangre del cordón umbilical, una mujer ha estado en remisión de la infección por virus de inmunodeficiencia humana por 14 meses, lo que consideraron un avance científico importante.
La Dra. Boghuma Kabisen Titanji, experta en enfermedades infecciosas de la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos, celebró la noticia en su cuenta de Twitter . “Es un caso fascinante, aunque persisten los desafíos de escalar y el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas conlleva sus propios riesgos".
Para la Dra. Susana Lazarte la noticia es alentadora, pero llamó a los medios de comunicación a ser más precisos con la información, puesto que no se descubrió una cura como tal para el virus de inmunodeficiencia humana. "Dios mío. Los medios de comunicación. Al día siguiente todos mis pacientes me preguntaban al respecto. Alguien estaba celebrando que 40 años después finalmente habíamos encontrado la cura. Este es un avance importante, pero debe presentarse de manera diferente", señaló.
El Dr. Mauricio González colgó en su TikTok un video en donde detalló el caso de la paciente; precisó que además de virus de inmunodeficiencia humana fue tratada por leucemia, por lo que no es factible pensar que todos los pacientes con esta enfermedad puedan recibir trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas, por lo que es fundamental seguir promoviendo la prevención a partir del uso de preservativos.
Alerta en España por aumento de suicidio en personal sanitario
Un estudio reveló que en la última década los suicidios entre médicos han aumentado respecto a la población general, además de que la pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto en el aumento de las tendencias suicidas entre los profesionales de la salud, ante ello, personal médico urgió a que se tomen medidas preventivas.
La Dra. Mónica Lalanda, divulgadora médica que tiene 39.000 seguidores, expresó en su cuenta de Twitter que el estudio referido es interesante, pero cuestionó por qué se excluyó a médicos de entre 24 y 30 años cuando se intuye un riesgo mayor de suicidio entre médicos residentes.
Mientras que la autora del artículo, Dra. María Irigoyen señaló que para atender la salud mental de los españoles, entre otras cosas, hace falta educación, resiliencia e igualdad de oportunidades.[2]
La Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) no solo resaltó el aumento de suicidios entre personal de salud, sino que enfatizó que este ocurre más en mujeres que se dedican a la medicina, que en varones.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook , Twitter , Instagram y YouTube .
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Videos en TikTok o Instagram e hilos en Twitter, aliados de los profesionales de la salud para posicionar temas médicos - Medscape - 24 de feb de 2022.
Comentario