Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
El plan inglés Vivir con COVID-19 preocupa a médicos, científicos y pacientes
A partir de este jueves 24 Inglaterra puso fin a todas las restricciones impuestas por la pandemia e incluso eliminó la obligación legal de aislarse después de un diagnóstico positivo, aunque se recomendará hacerlo. "Le diremos a la gente que ejerza su responsabilidad personal", anunció el premier británico Boris Johnson el lunes 21, quien también anticipó que a partir del 1 de abril terminará la disponibilidad universal y gratuita de los testeos. Otros países en el mundo aspiran a seguir ese ejemplo.
Pero el plan Vivir con COVID-19 enfrentó críticas de médicos y científicos, que calificaron la medida como "prematura" o guiada por razones políticas cuando hay mil personas que mueren cada semana por la enfermedad. "El gobierno señaló que seguirá monitoreando la propagación del virus y pide a las personas que asuman una mayor responsabilidad por sus propias decisiones, pero al eliminar las pruebas gratuitas para la gran mayoría de la población está quitando la herramienta central para permitir que ambos ocurran", indicó el Dr. Chaand Nagpaul, presidente del Consejo de la British Medical Association.
"Estoy preocupado de que permitir una alta prevalencia en una población parcialmente vacunada sea una receta para que se acelere la evolución del virus", advirtió el virólogo Stephen Griffin, Ph. D., profesor asociado en la Escuela de Medicina de University of Leeds, en Leeds, Inglaterra.
Por otro lado, la nueva política también amenaza traer más aislamiento para pacientes con enfermedades crónicas que los vuelven más vulnerables a COVID-19, reportó The New York Times. "Tenemos que seguir vacunando y respetando las medidas básicas de protección. Y si se relajan las medidas, la decisión debe ir acompañada de vigilancia. Si no se hacen pruebas, de un día para otro podemos amanecer con un aumento significativo de casos en muy corto plazo", comentó a Medscape en español el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿La subvariante BA.2 debería ser de preocupación?
Un estudio en animales de laboratorio sugiere que la subvariante BA.2 de la variante ómicron podría ser más peligrosa que la versión predominante en el mundo BA.1 y debería ser reclasificada como nueva variante de preocupación, con su propia letra griega, propusieron científicos japoneses en un artículo de preimpresión en bioRxiv.
En hámsteres, BA.2 produjo más lesiones pulmonares que BA.1 y les hizo perder más peso. De todas formas, el sistema inmune humano evoluciona a la par que lo hace el virus y podría compensar la mayor patogenicidad demostrada en laboratorio, expresó Deborah Fuller, Ph. D., viróloga de University of Washington School of Medicine, en Seattle, Estados Unidos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló este martes 22 en un comunicado que datos del mundo real en Sudáfrica, Reino Unido y Dinamarca no constataron diferencias de gravedad entre los casos causados por BA.2 y BA.1, por lo que debería seguir siendo considerada como una variante de preocupación dentro de ómicron.
Por otra parte, un estudio en Dinamarca sugiere que aunque se puede producir una reinfección relativamente rápida por BA.2 después de la infección por BA.1, ocurre raramente y es más común en jóvenes que no están vacunados. Según el último reporte de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), BA.1 se detectó en 151 países y representa 55,9% de todas las secuencias analizadas, seguida por la versión original BA.1.1 (139 países: 36,3%) y BA.2 (85 países: 7,5%).
¿Conviene esperar para recibir la dosis de refuerzo después de la enfermedad?
Después de tener COVID-19 las personas pueden recibir la dosis de refuerzo tan pronto tengan el alta (p. ej., en Estados Unidos, Costa Rica y Chile); deben esperar 30 días (p. ej., en España, Colombia y Reino Unido) o conviene que aguarden 90 días, como sugiere Argentina. "No hay un consenso claro. El periodo puede ser variable de acuerdo con la recomendación de cada país y en función de factores como la disponibilidad de vacunas", destacó el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. "No creo que tengamos suficientes datos para decir cuál es el tiempo óptimo de espera", señaló el Dr. Paul Sax, director clínico de la División de Enfermedades Infecciosas de Brigham and Women's Hospital y profesor de medicina de Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos.
En tanto, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha comenzado a revisar datos para potencialmente autorizar un segundo refuerzo de las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Moderna en el otoño boreal, lo que podría coincidir con la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional. En enero, el Ministerio de Salud de Israel anunció que una cuarta dosis aumenta tres a cinco veces la protección contra enfermedad grave y dos veces contra la infección respecto de aquellos que pasaron más de cuatro meses de su tercera dosis.
¿Morir "por" COVID-19 o "con" COVID-19? Autopsias resuelven el enigma
La mayoría de los pacientes de edad avanzada que fallecen hospitalizados con un diagnóstico positivo para SARS-CoV-2 fallecen, en efecto, "por" COVID-19 y no "con" COVID-19 como enfermedad concomitante, revelan datos de más de 1.000 registros de autopsias del proyecto DeRegCOVID liderado por la Uniklinik RWTH Aachen, en Aachen, Alemania, junto con dos sociedades alemanas de patólogos.
El análisis de la cadena de eventos que condujeron directamente a la muerte reveló COVID-19 como causa subyacente en 86% de los casos, siendo el daño alveolar difuso la causa inmediata de muerte más frecuente, seguido de falla multiorgánica y sobreinfecciones de los pulmones por bacterias u hongos, como publicó The Lancet Regional Health.
La pandemia agudizó la tendencia al picoteo en personas con trastorno por atracón
Entre las personas con trastornos de la conducta alimentaria, la pandemia y los confinamientos tuvieron mayor impacto sobre los síntomas en aquellas con diagnóstico de trastorno por atracón, aunque el efecto fue menor en jóvenes y adolescentes, reveló un estudio sobre 829 participantes de 11 países de Europa y Asia.
"La alteración del estilo de vida y de las rutinas junto con los cambios en hábitos alimentarios relacionados con el miedo a la falta de provisiones durante el confinamiento (p. ej., almacenar comida en casa), la tendencia al picoteo entre horas, etcétera, han podido favorecer el aumento de peso en estos pacientes y también en otros, como los que tienen bulimia nerviosa", declaró una autora del estudio, Dra. Isabel Baenas, psiquiatra del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL de Barcelona, España.
Vinculan casos inusuales de hemofilia A adquirida con la vacunación
Cuatro casos de hemofilia A adquirida identificados después de la inoculación con la vacuna BNT162b2 de Pfizer/BioNTech durante los primeros ocho meses de la campaña en la provincia italiana de Reggio, Emilia, llamaron la atención de investigadores, quienes enfatizaron en una carta en Thrombosis Research que los casos son "inusuales", pero no necesariamente causados por la vacunación.
Los pacientes fueron dos hombres y dos mujeres de 67 a 86 años y tres de ellos tuvieron remisión clínica y de laboratorio con la terapia inmunosupresora. Entre enero de 2016 y diciembre de 2020 solo se habían diagnosticado en la provincia cinco casos de la enfermedad autoinmune causada por autoanticuerpos neutralizantes contra el factor VIII de coagulación, lo que está en el orden de la incidencia descrita de un caso cada millón de personas/año. De todos modos, los autores recordaron que los beneficios de la vacunación contra la COVID-19 siguen excediendo los riesgos de complicaciones muy poco frecuentes: en el lapso analizado, casi 250.000 personas recibieron al menos una dosis de la vacuna.
Gota, el factor de riesgo que faltaba
Es la gota que colmó el vaso: la gota también es un factor de riesgo independiente de mortalidad por COVID-19 y las pacientes afectadas por esa patología son más vulnerables que los hombres, sin relación con las comorbilidades metabólicas ni con los tratamientos utilizados (colchicina o terapia reductora de uratos), según un estudio sobre una cohorte británica de más de 450.000 personas publicado en The Lancet Rheumatology.
Como era de esperar, el riesgo de diagnóstico en pacientes con gota fue más alto entre los no vacunados. Los hallazgos podrían guiar decisiones clínicas en pacientes con gota y COVID-19 y también podrían servir como argumento adicional para convencer a quienes muestren vacilación a las vacunas, comentaron los autores de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Impacto de la interrupción de la atención en pacientes con enfermedades reumáticas
La interrupción de la atención médica ambulatoria a pacientes con enfermedades reumáticas en un hospital de la Ciudad de México que durante tres meses de 2020 se concentró en la atención exclusiva de COVID-19 tuvo impacto sobre la mayoría de las dimensiones de su calidad de vida, incluyendo la física, la psicológica y la de relaciones sociales, comprobó un estudio prospectivo en la revista Plos One.
"La pandemia tuvo un impacto tremendo y muchos pacientes, los más vulnerables, fueron los más afectados. Si una enfermedad crónica está bien controlada se puede ir al médico cada seis meses, pero a veces eso no alcanza", señaló una coautora, Dra. Virginia Pascual Ramos, Ph. D., del Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México.
Contra la vacilación a las vacunas: no olvidar al personal de recepción
Defender la eficacia y seguridad de las vacunas contra la COVID-19 a nivel poblacional es sencillo. Más desafiante es en el breve lapso de una consulta, contrarrestar los planteos de los pacientes en un contexto de desinformación promovida a través de las redes sociales, lo cual requiere "tiempo para conversaciones individuales, escucha activa, atención a las preocupaciones personales y respuestas reflexivas a las preguntas", planteó el Dr. Javier Guetta, jefe de Cardiología del Centro de Enseñanza Médica e Investigaciones Clínicas
Norberto Quirno (CEMIC), en Buenos Aires, Argentina, y miembro del comité científico de la alianza editorial Medscape en español-Sociedad Argentina de Cardiología.
Además el Dr. Guetta señaló que hay un componente que no se debe olvidar: educar a todo el personal de la salud, de modo tal de asegurar que los mensajes estén alineados. "Es probable que los pacientes confíen en sus enfermeras, asistentes médicos y el personal de recepción tanto como confían en el médico".
"La controversia más lamentable es que las personas se niegan a vacunarse pese a que representan la mayor cantidad de ingresos a cuidados intensivos y muertes", consideró la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana y miembro del comité editorial de Medscape en español.
COVID-19, primera causa de mortalidad en México en el primer semestre de 2021
Ahora México disfruta de una tendencia "drástica" a la baja de casos en los 32 estados del país. Pero en el primer semestre de 2021, tras la escalada de decesos en la segunda ola de la pandemia, COVID-19 se convirtió en la primera causa de mortalidad durante el primer semestre de 2021 en México, mientras que el exceso de mortalidad por todas las causas fue de 47%, de acuerdo con un informe preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Entre enero y junio de 2021 COVID-19 causó en el país 145.159 defunciones, un cuarto del total, seguido por enfermedades del corazón (19,7%) y diabetes (12,8%). Casi 6 de cada 10 decesos por SARS-CoV-2 se dieron en hombres.
"Conocer el exceso de mortalidad nos ayuda a visibilizar las defunciones que ocurrieron por insuficiencia respiratoria por COVID-19, pero también los decesos indirectos, aquellas personas que prefirieron posponer su atención por miedo al contagio o que se vieron afectadas por el rezago en la atención porque los servicios de salud priorizaron la atención del coronavirus", comentó el Dr. Juan Francisco Martínez Campos, maestro en epidemiología y vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Tarde, pero segura: GlaxoSmithKline y Sanofi buscan aprobar su primera vacuna
Luego de varios traspiés y a más de un año y dos meses de que Pfizer obtuviera en Estados Unidos la primera aprobación para uso de emergencia de su vacuna contra la COVID-19 (elaborada con la alemana BioNTech), otros dos gigantes farmacéuticos, la francesa Sanofi y la británica GlaxoSmithKline (GSK) anunciaron que están listos para solicitar a autoridades regulatorias europeas y estadounidense la aprobación de su primera vacuna, basada en una tecnología convencional de subunidad proteica recombinante con adyuvante destinada a ser usada para esquema primario de dos dosis o como refuerzo.
La solicitud se basa en análisis finales del ensayo de fase III VAT02 que muestra que, aplicada como refuerzo de vacunas de ARN mensajero o vector viral, la fórmula aumenta de 18 a 30 veces el título de anticuerpos neutralizantes, sumado a datos previos que mostraron una efectividad de 100% para prevenir enfermedad grave u hospitalización y 75% para enfermedad grave o moderada, incluso cuando ya estaba circulando la variante ómicron.
La pandemia llegó a uno de los últimos "santuarios" del mundo
A fines del año pasado, Lonely Planet consideró que las Islas Cook, quince trozos de tierra diseminados a lo largo de 2’000.000 de km2 en el Pacífico Sur, eran el mejor destino para visitar en 2022. Y el virus SARS-CoV-2 se lo tomó al pie de la letra: el 10 de febrero el país de 18.000 habitantes reportó su primer caso confirmado de COVID-19 desde que empezó la pandemia (un nativo procedente de Nueva Zelanda) y este jueves 24 los afectados ya sumaban ocho.
Otros "santuarios" de Oceanía que hasta 2022 habían eludido el virus, como Kiribati, las Islas Salomón y Tonga, también enfrentan confinamientos, transmisión comunitaria y un puñado de fallecimientos. Pero en las Islas Cook la población enfrenta la situación con calma, con alta adhesión a las medidas de salud pública y elevada cobertura de vacunación (más de 96% de los mayores de 12 años), dijo a The Guardian Rashneel Kumar, editor de Cook Island News. Del puñado de países que todavía no han reportado contagios, los más grandes son Corea del Norte y Turkmenistán… aunque muchos desconfían de la veracidad de los datos oficiales.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime/Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (18 al 24 de febrero de 2022) - Medscape - 25 de feb de 2022.
Comentario