¿Tenecteplasa para la trombólisis en pacientes con ictus incluso 24 horas después?

Conflictos de interés

23 de febrero de 2022

El trombolítico tenecteplasa puede ser útil en el restablecimiento del flujo sanguíneo en pacientes con ictus isquémico agudo de un vaso de gran tamaño, hasta 24 horas después de iniciado el ictus con selección, mediante imágenes de perfusión, según indica un nuevo ensayo realizado en China.[1]

El estudio de fase IIa CHABLIS fue presentado el 10 de febrero en el International Stroke Conference (ISC) de 2022 por la Dra. Xin Cheng, profesora asociada de neurología del Hospital Huashan de la Universidad de Fudan y del Centro Nacional de Trastornos Neurológicos de Shanghai, en China.

"Estos resultados son los primeros que se comunican sobre tenecteplasa en el intervalo de tiempo ampliado y parecen indicar que es factible ampliar el intervalo de tiempo para la trombólisis intravenosa a 24 horas, después del último momento de normalidad conocido, mediante la selección de imágenes de perfusión", concluyó.

La Dra. Cheng señaló que alteplasa (activador tisular del plasminógeno) es el tratamiento estándar para la trombólisis en el ictus, con un intervalo de tiempo de hasta 4,5 horas tras el inicio del ictus. Sin embargo, el reciente ensayo EXTEND al parecer indicó un beneficio de alteplasa en pacientes que se encontraban entre 4,5 y 9 horas después del inicio del ictus y que tenían regiones cerebrales hipoperfundidas, pero salvables, detectadas en las imágenes de perfusión automatizadas.

Tenecteplasa es una variante de alteplasa modificada genéticamente. Ha recibido la aprobación reglamentaria para el tratamiento del infarto de miocardio. La Dra. Cheng señaló que hay un interés creciente por tenecteplasa como alternativa a alteplasa, sobre todo por sus ventajas prácticas (bolo único, en lugar de infusión en una hora) y por tener varias ventajas hipotéticas sobre alteplasa, como una mayor especificidad por la fibrina y una menor probabilidad de agotamiento del fibrinógeno.

Hasta ahora, los estudios sobre tenecteplasa en el ictus han incluido a pacientes que se han encontrado en el intervalo de tiempo tradicional, que no ha sido superior a 6 horas desde el inicio del ictus, añadió.

Para el actual ensayo CHABLIS, los investigadores chinos investigaron el uso de tenecteplasa administrada a pacientes con ictus isquémico entre 4,5 y 24 horas, a partir de que se les vio en buen estado por última vez, y que fueron seleccionados por un desajuste penumbral significativo en las imágenes de perfusión.

En el ensayo se incluyó a 86 pacientes que tenían una obstrucción de un vaso grande anterior o una estenosis grave identificada en la angiografía por tomografía computarizada de cabeza y cuello, y un desajuste penumbral en las imágenes de perfusión por tomografía computarizada. Fueron aleatorizados a una de las dos dosis de tenecteplasa: 0,25 mg/kg o 0,32 mg/kg.

El criterio principal de valoración fue la consecución de una reperfusión sin hemorragia intracraneal sintomática entre las 24 y 48 horas posteriores a la trombólisis. Esto ocurrió en 32% del grupo que recibió 0,25 mg/kg frente a 23,3% del grupo que recibió la dosis de 0,32 mg/kg.

La recanalización dentro de las 4 a 6 horas siguientes se produjo en 44% de los dos grupos.

En cuanto a los resultados neurológicos, se logró un resultado funcional excelente, definido como una puntuación en la escala de Rankin modificada (mRS) de 0 a 1 a los 90 días, en 28% del grupo tratado con 0,25 mg/kg, y en 49% del grupo que recibió 0,32 mg/kg. Un buen resultado funcional (mRS: 0 a 2) se logró en 46% del grupo con 0,25 mg/kg frente a 60% del grupo con 0,32 mg/kg.

Los resultados, en lo que respecta a efectos secundarios, mostraron que se registró alguna hemorragia intracraneal en 49% del grupo con 0,25 mg/kg y en 30% del grupo con 0,32 mg/kg. La hemorragia intracraneal sintomática ocurrió en 11% y 9%, respectivamente.

Las limitaciones del estudio fueron el pequeño tamaño de la muestra y la falta de un grupo de control. Además, el estudio incluyó solo a pacientes chinos, que tienen diferentes causas de ictus en comparación con los pacientes blancos, señaló la Dra. Cheng.

En el subconjunto de pacientes que recibieron tenecteplasa y que se sometieron a terapia endovascular, menos pacientes (8,8%) alcanzaron el criterio principal de valoración de reperfusión sin hemorragia intracraneal sintomática, en comparación con los que solo recibieron tenecteplasa (40,4%).

"En nuestro estudio, tenecteplasa parece ser bastante eficaz e inocua en los pacientes que no necesitan terapia endovascular. Es necesario investigar más para entender por qué tenecteplasa fue menos eficaz para restablecer el flujo sanguíneo y tuvo más probabilidades de ocasionar una hemorragia cerebral sintomática en quienes se sometieron a terapia endovascular", dijo la Dra. Cheng.

Los investigadores han iniciado ahora un ensayo de fase IIb, CHABLIS-2, que es un estudio aleatorizado, multicéntrico, controlado y abierto de la dosis de 0,25 mg/kg de tenecteplasa.

Al comentar el presente estudio en una conferencia de prensa del Congreso Internacional de Ictus, el Dr. Tudor G. Jovin, presidente de neurología del Cooper University Hospital, en Cherry Hill, Estados unidos, señaló: "Este es un estudio muy importante en que se analiza la cuestión del uso de la trombólisis hasta las 24 horas, y señala un beneficio, pero aún no sabemos cuál es la mejor dosis".

Señaló que su sistema hospitalario ya ha sustituido alteplasa con tenecteplasa en el tratamiento del ictus y que en varios otros centros también se está realizando este cambio.

"En nuestro centro, utilizamos la dosis de 0,25 mg/kg, pero no tratamos sistemáticamente a los pacientes más allá del intervalo de tiempo de 4,5 horas", informó el Dr. Jovin.

"Están ahí los indicios de eficacia del tratamiento tras un intervalo de tiempo más prolongado. Pero este estudio no pretendía responder directamente a la interrogante de si tenecteplasa es mejor que ningún tratamiento o alteplasa, o que su uso con terapia endovascular", declaró el investigador.

Tras señalar que en Estados Unidos y en otros países se están realizando ensayos aleatorizados similares en los que se están explorando las mismas dosis de tenecteplasa, dijo que pensaba que la "dosis y el enfoque son aplicables a la práctica estadounidense".

El estudio CHABLIS fue financiado por el programa nacional clave de investigación y desarrollo de China, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El fármaco tenecteplasa fue proporcionado por Guangzhou Recomgen Biotech Co.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....