Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook.
En la reciente International Stroke Conference (ISC) de 2022 se presentaron los resultados de estudios sobre todo tipo de temas, desde un nuevo sistema de puntuación del riesgo de ictus para los pacientes con COVID-19 hasta el efecto cardioprotector del tratamiento periodontal. La afluencia combinada de noticias significativas convirtió al ictus en la Tendencia clínica de la semana.
Probablemente el más importante de todos los hallazgos presentados fue el de los investigadores que anunciaron el desarrollo de un sistema de puntuación rápido y sencillo para predecir cuáles pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen el mayor riesgo de sufrir un ictus (ver infografía).
En el sistema de puntuación se asignan puntos a cada factor; cuanto mayor es la puntuación, mayor será el riesgo. "El sistema es sencillo. Se pueden calcular los puntos en 5 segundos y, a continuación, predecir las posibilidades de que el paciente sufra un ictus", declaró a Medscape Noticias Médicas el Dr. Alexander E. Merkler, autor principal de un estudio sobre el sistema. Por ejemplo, una persona con puntuación de 0 a 1 puntos tiene 0,2% de riesgo de sufrir un ictus, pero un paciente con una puntuación de 4 a 6 puntos tiene un riesgo de 2% a 3%, explicó el Dr. Merkler.
Los investigadores utilizaron el registro de enfermedades cardiovasculares por COVID-19, Get with the Guidelines de la American Heart Association (AHA), y evaluaron a 21.420 pacientes adultos (media de edad de 61 años; 54% hombres) que fueron hospitalizados con COVID-19 en 122 centros entre marzo de 2020 y marzo de 2021. El hecho de que los factores de riesgo no incluyan fiebre ni antecedentes de enfermedades pulmonares fue algo sorprendente, señaló el Dr. Merkler. Sin embargo, explicó que la fiebre alta es una respuesta inflamatoria y quizá los pacientes que no responden adecuadamente "podrían estar más enfermos en general y con un sistema inmunitario deficiente y, por tanto, tener más riesgo de sufrir un ictus". En cuanto a las enfermedades pulmonares, los pacientes sin antecedentes que ingresan por COVID-19 "pueden tener una carga extremadamente alta de COVID-19, o estar muy graves, y por ello tienen más riesgo de sufrir un ictus".
En otras noticias presentadas en ISC 2022, el primer ensayo aleatorizado para determinar si el tratamiento periodontal puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares o ictus se mostró prometedor. En el estudio PREMIERS, 280 pacientes con ictus o ataque isquémico transitorio recientes y enfermedad periodontal fueron aleatorizados a un tratamiento periodontal estándar o intensivo y fueron objeto de seguimiento durante un año. Todos los pacientes recibieron un tratamiento integral habitual de los factores de riesgo de ictus. Los resultados después de 1 año de seguimiento mostraron que el criterio principal de valoración (ictus/infarto de miocardio/muerte) se cumplió en 7,7% del grupo asignado a tratamiento intensivo en comparación con 12,3% del grupo asignado a tratamiento estándar, lo que representó un hazard ratio de 0,65 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,30 a 1,38; p = 0,26). Los dos grupos tuvieron una tasa más baja de eventos recurrentes en comparación con el grupo de control histórico, que tuvo una tasa de ictus/ infarto de miocardio/muerte a un año de 24%. Los criterios de valoración secundarios mostraron una reducción de la presión arterial, los niveles de hemoglobina glucosilada, el espesor de la íntima-media carotídea y mejores perfiles lipídicos en todos los pacientes que se sometieron a tratamiento periodontal.
También se observó un beneficio notable en otro estudio centrado en la trombólisis intraarterial tras trombectomía en pacientes con ictus isquémico agudo. Los resultados del estudio CHOICE de fase 2b fueron publicados en versión electrónica en JAMA, coincidiendo con una presentación en ISC 2022. Los principales resultados mostraron un notable y significativo aumento absoluto de 18,4% en el número de pacientes que lograron un resultado neurológico excelente, definido como una puntuación en la escala de Rankin modificada (mRS) de 0 a 1, tras el tratamiento con alteplasa intraarterial inmediatamente después de la trombectomía. El beneficio se consiguió sin que aumentara la hemorragia intracraneal. Los resultados fueron recibidos con entusiasmo por los comentaristas. La Dra. Louise McCullough, que presidió la sesión científica de última hora en la que se presentó el estudio y presidenta del programa del ISC, describió los resultados como "muy espectaculares y muy emocionantes".
En otra noticia prometedora, un estudio en que se examina el uso de tenecteplasa en el ictus isquémico reveló que los pacientes que fueron tratados con el nuevo fármaco tenían una tasa de hemorragia intracraneal sintomática casi 50% menor que los que recibieron alteplasa. Tenecteplasa está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para tratar el infarto de miocardio pero no el ictus isquémico. Sin embargo, los médicos lo utilizan a veces con indicación extraoficial para este fin. La guía de la American Heart Association señala que puede ser adecuado considerar tenecteplasa para tratar el ictus isquémico en determinados pacientes. El tratamiento estándar actual es la alteplasa, que está aprobada para esta indicación desde 1996. En un análisis que incluyó a 9.238 pacientes (7.313 que recibieron alteplasa y 1.925 que recibieron tenecteplasa), la tasa de hemorragia intracraneal sintomática fue de 3,6% para alteplasa y de 1,8% para tenecteplasa (odds ratio: 0,49; p < 0,001). El odds ratio ajustado fue de 0,42 (p < 0,001).
No todas las noticias fueron positivas en ISC 2022. Un estudio mostró que el tratamiento complementario con tirofibán intravenoso no mejoró los resultados clínicos en pacientes con ictus por obstrucción de grandes vasos que se sometieron a tratamiento endovascular en las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas. El criterio de valoración principal del estudio aleatorizado de fase 3 fue el nivel de discapacidad, medido por la distribución global de la puntuación en la escala de Rankin modificada a los 90 días. De los más de 900 pacientes con ictus isquémico agudo sometidos a tratamiento endovascular que se incluyeron, la mediana de la puntuación en la escala de Rankin modificada a los 90 días fue de 3 en los pacientes que recibieron tirofibán al igual que en los que recibieron placebo. Las tasas de hemorragia intracraneal sintomática de mortalidad a los 90 días tampoco fueron significativamente diferentes entre los grupos.
La combinación de hallazgos clínicos significativos presentados en el ISC 2022 puede tener implicaciones prácticas perdurables en un futuro. La gran cantidad de nuevos datos sobre ictus captó mucha atención, dando lugar al tema principal de la Tendencia clínica de la semana.
Para más información sobre el ictus isquémico, lea aquí.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape © 2022
Citar este artículo: Ictus - Medscape - 25 de feb de 2022.
Comentario