REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Novedades en fibrilación auricular y arritmia ventricular

Dra. Luz Fernández Recalde; Dr. Nicolás Martinenghi; Dra. Eliana Aversa; Dr. Javier Barcos

Conflictos de interés

17 de febrero de 2022

En este contenido

Gravedad de las apneas del sueño y taquiarritmias fatales en pacientes portadores de cardiodesfibrilador implantable

El nexo estrecho existente entre el aumento del riesgo cardiovascular y las apneas del sueño es bien conocido. Además, el síndrome de apneas del sueño se asocia con peor pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca con aumento de riesgo de arritmias fatales y hospitalizaciones. Por otro lado, los desfibriladores y resincronizadores disponibles en la actualidad demostraron bajar la mortalidad y las arritmias fatales en pacientes con disfunción ventricular.

Estos dispositivos son capaces de monitorear índices de función respiratoria y cardiaca por largos periodos y algunos de ellos pueden predecir aumento de la congestión para intervenir rápidamente y evitar internaciones.

Sabemos además que los choques de cardiodesfibrilador implantable empeoran el pronóstico, pero al día de hoy existe poca evidencia de predictores de choques en pacientes de prevención primaria, por lo que en este sentido, el estudio de las apneas del sueño puede ser prometedor.

Las apneas/hipopneas del sueño generan un escenario propicio para la generación de arritmias: hipocapnia e hipercapnia, hipoxia, presión intratorácica negativa y alteración del barorreflejo que puede generar disfunción autonómica.

El estudio que comentamos tuvo 2 objetivos principales: 1) evaluar si la gravedad de las apneas del sueño se asocia con intervenciones del desfibrilador por arritmias fatales, y 2) evaluar si un empeoramiento de las apneas del sueño puede actuar de gatillo para la ocurrencia de taquicardia o fibrilación ventricular.

Este estudio de cohorte prospectiva incluyó 46 pacientes consecutivos con los siguientes criterios: edad entre 15 y 85 años, fracción de eyección ventricular izquierda < 35%, miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica, diagnóstico de apnea del sueño (obstructiva, central o mixta con índice de apnea/hipopnea > 5 diagnosticado por polisomnografía), portadores de cardiodesfibrilador implantable en prevención primaria (el dispositivo debía tener monitoreo de congestión y de respiración, se utilizó el Boston Scientific Incepta R que evalúa el patrón respiratorio y detecta apneas cuando la amplitud respiratoria baja 26% por 10 segundos, calcula los eventos por hora y su resultado tiene excelente correlación con la polisomnografía).

Cincuenta y cuatro por ciento de los pacientes tenía un resincronizador más cardiodesfibrilador cardiaco; 38% era de sexo masculino, con edad media de 66 años, fracción de eyección de 27% ± 6%; 32% con enfermedad renal crónica y tenían tratamiento óptimo para insuficiencia cardiaca (81% beta-bloqueantes y 76% inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Trece pacientes (28%) tenían apneas obstructivas, 6 (13%) centrales y 27 (58,7%) mixtas. Con un seguimiento a 18 meses se dividió a la población en: 1) grupo 1: sin intervención del cardiodesfibrilador por taquicardia ventricular/fibrilación ventricular (n = 38) y 2) grupo 2 con intervención del dispositivo, con terapia antitaquicardia o choques (n = 8). Las características demográficas eran similares en ambos grupos, pero el complejo QRS era más angosto en el grupo 2 (p = 0,08).

Cuatro pacientes fallecieron en el seguimiento. En el grupo 2 hubo 21 episodios de arritmias tratadas por el cardiodesfibrilador. En este grupo el índice apnea/hipopnea fue el único predictor asociado al aumento del número de intervenciones del dispositivo (25,4% frente a 15,5; p = 0,014). Asimismo, los pacientes con choque tenían más frecuentemente apnea moderada a grave. Se documentó intervención de 15,4% de los pacientes con apneas obstructivas y en 22% con la forma mixta. (p = 0,42). Las intervenciones de cardiodesfibrilador no fueron precedidas por aumento de la gravedad de la apnea/hipopnea.

Lo más importante
En pacientes con insuficiencia cardiaca que tienen un cardiodesfibrilador, la gravedad del síndrome de apnea/hipopnea definido por el índice apneas/hipopneas en la polisomnografía se asocia con más intervenciones de dispositivo en el seguimiento a 18 meses. Esto podría asociarse a que los trastornos de sueño se caracterizan por un aumento brusco del tono simpático y a más disfunción autonómica que son dos gatillos habituales de arritmias. Por todo esto es de suma importancia hacer el diagnóstico precoz de las apneas de sueño y tratarlas, dado que pueden alertar a la presencia de arritmias a corto plazo.
REFERENCIA
  • Bencardino G, Vitulano N, Bisignani A, Gabrielli FA, y cols. Severity of spleep apnea syndrome and life-threatening tachyarrhythmias in patients with implantable cardioverter defibrillator. Pacing Clin Electrophysiol. Oct 2021;44:1657-1662. doi: 10.1111/pace.14328. PMID: 34314032. Fuente

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....