Como parte de la alianza editorial entre Medscape en español y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en esta ocasión la Dra. Luz Fernández Recalde, el Dr. Nicolás Martinenghi, la Dra. Eliana Aversa y el Dr. Javier Barcos presentan 3 artículos recientes publicados en las principales revistas científicas de cardiología. El Dr. Nicolas Martinenghi es director del Curso Superior de Electrofisiología Cardiaca de la Sociedad Argentina de Cardiología, él y la Dra. Eliana Aversa pertenecen al Equipo del Servicio de Electrofisiología del Hospital Juan A. Fernández, y el Dr. Javier Barcos al Equipo del Servicio de Electrofisiología del Hospital Británico de Buenos Aires.
Actualmente uno de los tres pilares del tratamiento de la fibrilación auricular es el manejo de factores de riesgo modificables. Dentro de este grupo existen los tradicionales (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, apneas obstructivas del sueño y enfermedad valvular) y otros nuevos (o recientemente descritos), llamados factores de riesgo sociales, que incluyen ingesta de alcohol, cafeína o chocolate, tabaquismo, uso de cannabis y contaminación del aire, entre otros. Sin embargo, estos factores de riesgo también tienen impacto en otras arritmias, como las ventriculares.
Resultados del SORT-TRIAL: obesidad y ablación de fibrilación auricular
La fibrilación auricular es una enfermedad progresiva y su prevalencia se triplicó en los últimos 30 años. Múltiples factores de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes, apnea obstructiva del sueño u obesidad influyen en su evolución. La obesidad está asociada con progresión de la fibrilación auricular y la disminución del peso corporal parece ser beneficiosa en la regresión de la arritmia o la disminución en su progresión.
Estudios retrospectivos y observacionales demostraron mayor recurrencia de fibrilación auricular luego de su ablación en pacientes con obesidad y también se observó reducción o regresión del patrón de la arritmia, directamente relacionada con mayor reducción del peso corporal. Sin embargo, faltaban datos de estudios aleatorizados al respecto.
SORT-AF (Supervised Obesity Reduction Trial for AF Ablation Patients) fue el primer estudio aleatorizado multicéntrico que evaluó de forma aleatoria 1:1 y de forma prospectiva a pacientes con obesidad con fibrilación auricular sintomática e índice de masa corporal entre 30 y 40 kg/m2 (edad media: 60 ± 10 años; 38% de sexo femenino y 57% con fibrilación auricular persistente) a reducción de peso corporal (grupo 1: n: 67 pacientes) frente a tratamiento convencional (grupo 2: n: 66 pacientes) a los que se les realizó cribado de apnea obstructiva del sueño.
Se les sometió a ablación de la arritmia y se les implantó un monitor de eventos. Los pacientes fueron aleatorizados el día de la ablación. Aquellos en el grupo 1 tuvieron seguimiento por un equipo multidisciplinario con control nutricional cada 15 días y plan de actividad física durante 6 meses.
El punto final primario fue la carga de fibrilación auricular entre los 3 y 12 meses posablación. Los pacientes en el grupo 1 tuvieron reducción significativa del peso corporal, comparados con los del grupo 2 (p: < 0,001). La carga de fibrilación auricular disminuyó en ambos grupos luego de la ablación, de medias de 21,55% (grupo 1) y 22,4% (grupo 2) antes de la ablación a 3,70 (grupo 1) y 4,21% (grupo 2); p = < 0,001, sin encontrarse diferencias significativas entre ambos grupos (p = 0.815).
Sin embargo, análisis adicionales demostraron una correlación significativa entre el índice de masa corporal y la recurrencia arrítmica en pacientes con fibrilación auricular persistente comparados con paroxística (p: 0,032). La incidencia de complicaciones por la ablación de la arritmia fue muy rara, sin diferencias entre grupos (p = 0,47).
Incluso es interesante destacar que aquellos pacientes con fibrilación auricular persistente (más allá del grupo asignado) que incrementaron la capacidad de ejercicio tuvieron una reducción de 23% de recurrencia, en comparación con pacientes con formas paroxísticas (HR: 0,771; IC 95%: 0,640 a 0,928).
Respecto a estudios observacionales previos, en este estudio todos los pacientes fueron sometidos a la ablación como piedra fundamental del tratamiento y el monitoreo permitió una detección precisa de la carga arrítmica con respecto al seguimiento convencional.
Una razón del efecto positivo de la reducción de peso, especialmente en pacientes con fibrilación auricular persistente, podría ser la asociación observada de obesidad con un sustrato auricular más deteriorado. Otro hallazgo importante fue que la ablación demostró ser segura y efectiva en pacientes con obesidad, similar a los resultados de la población general del estudio FIRE AND ICE.
Cabe resaltar que la reducción de peso entre ambos grupos no fue tan pronunciada como en estudios observacionales previos, por lo que puede haber influido en la falta de diferencia significativa del punto final primario entre ambos grupos (33% de los pacientes del grupo 1 tuvo falta de adherencia adecuada al programa controlado de descenso de peso).
Probablemente sería útil realizar en el futuro un estudio aleatorizado con objetivos de reducción de peso de al menos 10% del peso corporal alcanzado previo a la realización de la ablación de fibrilación auricular.
Lo más importante El estudio SORT-AF demostró que la ablación de la fibrilación auricular es segura y efectiva en pacientes con obesidad y si bien el punto final primario no fue alcanzado, el efecto de la pérdida de peso y la mejora de la capacidad de actividad física demostraron ser beneficiosos en aquellos pacientes con fibrilación auricular persistente. Estos datos ponen en relevancia la importancia del control del estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular como tratamiento coadyuvante a la ablación de la fibrilación auricular. |
Gessler N, Willems S, Steven D, Aberle, J, y cols. Supervised Obesity Reduction Trial for AF ablation patients: results from the SORT-AF trial. Europace. 9 Oct 2021; 23:1548-1558. doi: 10.1093/europace/euab122. PMID: 33895833. Fuente
© 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Novedades en fibrilación auricular y arritmia ventricular - Medscape - 17 de feb de 2022.
Comentario