GUADALAJARA, MEX. La exposición crónica a los virus de la hepatitis B y C, la enfermedad hepática alcohólica y la enfermedad hepática metabólica por la pandemia de obesidad y sobrepeso, son los principales factores de riesgo actuales de carcinoma hepatocelular en la población mexicana, según un estudio publicado en Annals of Hepatology.[1]

Dra. Sonia Román
La Dra. Sonia Román Maldonado, investigadora del área de Medicina Genómica en Hepatología adscrita al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México, coautora del estudio, comentó a Medscape en español que el cáncer de hígado ocupa el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a la mortalidad por cáncer.
"Hay varios factores etiológicos que pueden dañar al hígado; en el transcurso del inicio y la progresión, dependiendo de que sea viral, por alcohol, inclusive por problemas de obesidad, se puede gestionar este cáncer dependiendo de las combinaciones de los factores genéticos y ambientales", señaló.
Factores de riesgo para la población mexicana
La investigación resalta que el carcinoma hepatocelular impone una alta carga de enfermedad, especialmente en países con un índice de desarrollo humano bajo y medio o en subpoblaciones de riesgo que carecen de programas de vigilancia sistemáticos y estrategias oportunas desde el diagnóstico hasta el tratamiento, independientemente del nivel socioeconómico.
"Lo que intentamos es dar a conocer los factores que podrían ser más importantes para la población mexicana por sus características genéticas, porque somos una población mestiza y los factores ambientales no son iguales a otras partes del mundo", indicó la Dra. Román.
El estudio es un resumen de los avances que se tienen en las áreas genética y ambiental con respecto a las causas por las que se presentan los casos de cáncer de hígado en México, ya que al ser la sexta causa de fallecimiento por cáncer en el mundo, en México no es tan común como los investigadores esperaban; "a pesar de que somos un país en donde tenemos decesos tempranos por cirrosis por alcohol, que es uno de los factores que puede causar cáncer, aunque como es un evento progresivo, muchas veces las personas que tienen cirrosis por alcohol pueden fallecer antes de que se manifieste el cáncer", puntualizó.
De acuerdo con la Dra. Román, otro factor de riesgo del carcinoma hepatocelular se refiere a los genotipos de los virus de las hepatitis B y C, diferentes a los de otras partes del mundo, como Asia, donde la prevalencia del carcinoma hepatocelular es más alta que en México.
"Otro factor que nos puede predisponer es la obesidad, el cual es preocupante, porque el país alcanza 70% entre obesidad y sobrepeso en adultos, lo que puede causar inflamación al hígado y esta progresivamente puede dañarlo y causar eventualmente un cáncer en personas que podrían tener otros factores adicionales", apuntó la Dra. Román.
Factores de riesgo prevenibles
Por su parte, la Dra. Citlalli López Arciga, oncóloga médica, adscrita al Instituto Jalisciense de Cancerología, que no participó en el estudio, indicó a Medscape en español que el artículo es interesante en el sentido de que el carcinoma hepatocelular tiene factores asociados que pueden ser prevenibles.
"El artículo hace énfasis en cinco factores de riesgo que son prevenibles, así, considerando el impacto del carcinoma hepatocelular, vale la pena tenerlos muy presentes no solo como médico oncólogo, sino de otras especialidades, médicos generales, especialistas en medicina interna y gastroenterólogos. Es conveniente conocer estos cinco puntos y compartirlos con los pacientes", mencionó la Dra. López.
La Dra. Román especificó que cualquier factor externo que agreda al hígado debe retirarse para evitar que se siga generando el daño, la persona que puede tener daño por alcohol debe dejar de tomar en cantidades excesivas; si se trata de un virus y existe una condición crónica de virulencia, lo ideal es buscar el tratamiento; en cuanto a la obesidad, lo importante es seguir una dieta, hacer un cambio en el estilo de vida, porque no hay tratamiento farmacológico para la inflamación que se genera en el hígado por el exceso de peso.
La investigadora también destacó que se han enfocado en recomendar una dieta mexicana basada en las características genómicas y acuñaron el término GENOMEX diet, que consiste en una "dieta basada en el genoma mexicano".[2]
"Precisamente se sustenta en las características de nuestras preferencias por ciertos sabores, por comer en exceso el azúcar y la grasa, en algunas personas quizá tener más sensibilidad al consumo de alcohol, o sea, que no lo están metabolizando correctamente y les causa más inflamación", dijo.
La Dra. López concluyó que el artículo hace mención de la buena dieta que previamente se tenía en México, "que era baja en contenido de carnes de animales y que se consumían más frutas y verduras, aunque realmente no se hace énfasis en su recomendación".
La Dra. Román y la Dra. López han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dra. Sonia Román
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Factores de riesgo en el desarrollo de carcinoma hepatocelular en México - Medscape - 15 de feb de 2022.
Comentario