Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Bajan contagios por sexta semana consecutiva en las Américas, pero incrementan las muertes
Las nuevas infecciones por COVID-19 en la región de las Américas cayeron 31% en la última semana, en lo que marca una sexta semana consecutiva de descensos, pero las muertes siguen aumentando 5,6% más, señaló este miércoles 16 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"Estas tendencias muestran que cada vez que aumenta el número de casos nuevos nuestras familias y comunidades pagan un costo muy alto. El número sin precedentes de casos de hace tres semanas ahora se traduce en un número sin precedentes de decesos. La COVID-19 es prevenible y en este momento estamos perdiendo demasiadas vidas", precisó en sesión informativa la directora del organismo, Dra. Carissa F. Etienne.
Tratamiento previo con corticoesteroides empeora pronóstico de COVID-19
Los pacientes que antes de sufrir COVID-19 están bajo tratamiento crónico con corticoesteroides tienen más complicaciones y mortalidad por la enfermedad respecto de quienes venían tratados con otros inmunosupresores, incluidos los inhibidores de la calcineurina, concluyó un estudio de cohortes retrospectivo sobre 15.000 participantes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) publicado en International Journal of Infectious Diseases.
"La principal hipótesis que planteamos es que la inmunosupresión inducida por la toma previa de corticoesteroides a la infección induciría una dificultad para el aclaramiento viral y posiblemente una mayor replicación viral durante la primera fase de la COVID-19. Paradójicamente, esta mayor replicación acabaría desencadenando una mayor respuesta inflamatoria y tormenta de citocinas", afirmó el primer autor, Dr. Jorge Calderón Parra, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, España. Pero no se descarta que influyan otros factores, como comorbilidades o mayor debilidad muscular.
¿Realmente los confinamientos no funcionan? La verdad sobre un controvertido estudio
Un nuevo metanálisis de un trío de economistas ganó atención de los medios cuando "demostró" que los confinamientos por la pandemia solo redujeron los fallecimientos 0,2%, como refirió este resumen la semana pasada. Pero el diablo está en los detalles. El Dr. F. Perry Wilson, profesor del Departamento de Medicina de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos, revisó la metodología empleada y encontró numerosas falencias o criterios cuestionables, como la definición muy amplia de "confinamiento" (que incluye hasta el uso de mascarillas), la exclusión de modelados y estudios que comparan el efecto de la medida antes y después de su implementación, la ponderación estadística que asigna más importancia a ciertos estudios pequeños en desmedro de otros a gran escala y la adopción de un arbitrario "puntaje de calidad" de los estudios que, por ejemplo, valoriza más a aquellos firmados por cientistas sociales y quita puntos a los que muestran efectos "tempranos" de los confinamientos sobre la mortalidad.
"Personalmente creo que el argumento más claro a favor de la eficacia de los mandatos gubernamentales, al menos en términos de frenar la mortalidad por COVID-19, es de China, que ha sufrido 3,5 decesos por millón de habitantes, en comparación con 2.800 en Estados Unidos. Obviamente, nunca aceptaría el bloqueo extremo que ha impuesto el régimen autoritario de China, pero desde un punto de vista puramente científico, es difícil argumentar que el confinamiento, al menos en extremo, no funciona", afirmó el Dr. Wilson.
Síndrome inflamatorio multisistémico infantil: ¿pueden quedar secuelas cardiacas?
El síndrome inflamatorio multisistémico infantil, una reacción inflamatoria exacerbada que afecta a 1 de cada 3.000 niños y menores de 21 años, puede dejar alteraciones a nivel de la microcirculación coronaria seis meses después del alta, que en caso de persistir podrían aumentar el riesgo de infarto e insuficiencia cardiaca en la edad adulta, destacó un estudio brasileño aceptado para publicación en Microcirculation.
¿Puede ser que eso se resuelva con el crecimiento del niño? Excelente. Si se resuelve se acabó el problema. Pero solo tendremos esa respuesta si acompañamos al paciente de forma rigurosa con estudios adecuados, señaló en Folha de São Paulo la Dra. Gabriela Leal, coordinadora de ecocardiogramas del Instituto da Criança e do Adolescente (ICr) del Hospital das Clínicas de São Paulo, en San Pablo, Brasil.
CDC de Estados Unidos prepara actualización sobre uso de mascarillas
La directora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, anticipó este miércoles 16 que el organismo está preparando una recomendación actualizada sobre uso de mascarillas y apuntó que su empleo en sitios públicos es particularmente importante cuando la persona tiene síntomas, no se siente bien, está dentro de los 10 días de un testeo positivo o ha estado expuesta a un caso confirmado (lo cual quitaría la obligación para el grueso de la población). Nuevos países, como Francia, ya preparan el adiós de esa herramienta en todos o parte de los lugares cerrados a partir de mediados de marzo "si los hospitales están en condiciones normales de funcionamiento y si la circulación del virus es muy baja", señaló el Dr. Olivier Véran, ministro de la Solidaridad y la Salud. Y el Dr. Quique Bassat, pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en Barcelona, España, considera que el país podría adoptar la misma recomendación hacia el fin de abril, según declaró a COPE.
Pero otros expertos insisten que para que la COVID-19 pase y se pueda considerar una enfermedad endémica es necesario controlar su contagio, su mutación y su morbimortalidad. "Tenemos que ser prudentes y mantener, al menos durante un tiempo, algunas medidas que funcionan: aislamiento de positivos y sintomáticos, teletrabajo, limitación de eventos masivos, mascarillas en el transporte público y espacios cerrados, etcétera. Y todo ello debe estar acompañado con un discurso público de las autoridades sanitarias, que refuerce la adherencia de la población a estas medidas, en lugar de jugar al despiste con las mascarillas al aire libre", instó el Dr. Miguel Álvarez Deza, exjefe del Servicio de Alertas Epidemiológicas de Pontevedra, en Pontevedra, España.
"COVID-19 persistente" en personas que nunca se infectaron
"No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió", canta Joaquín Sabina. Y también se podría decir que no hay secuela peor que aquella de una enfermedad que nunca se padeció. Es uno de los desafíos de la COVID-19 persistente o síndrome pos-COVID-19: discriminar si la constelación de más de 60 síntomas asociados a la infección por SARS-CoV-2 (como fatiga, problemas de memoria o trastornos del sueño) tiene ese origen o causas diferentes, como se desprende del hecho de que muchos pacientes de una cohorte de más de 10.000 personas en Alemania también presenten algunas manifestaciones características pese a no tener antecedentes de contagio, señaló el Dr. Philipp Wild, jefe de epidemiología clínica de Universitätsmedizin Mainz, en Maguncia, Alemania, y director del estudio Mainz Gutenberg COVID-19.
Otras investigaciones apuntan a lo mismo: ciertos trastornos, como los gastrointestinales o endocrinos, aparecen tanto o más frecuentemente en quienes nunca tuvieron COVID-19. De todas formas, sería una conclusión "completamente errónea" argumentar que COVID-19 no existe, dado que hay grupos de pacientes muy afectados incluso después de enfermedad leve o asintomática, aunque se necesitan identificar "firmas" de inmunoglobulinas o proteínas o tal vez modificaciones clínicas específicas, afirmó el Dr. Wild. Una de ellas podría ser la alteración estructural o funcional del nervio vago, acaban de proponer investigadores españoles. Una prueba simple para diagnosticar la COVID-19 persistente combinada con un tratamiento rápidamente efectivo, "sería maravilloso. Pero por ahora simplemente no estamos en ese punto", comentó el Dr. Benjamin Abramoff, especialista en medicina física y rehabilitación en la Penn Medicine, en Filadelfia, Estados Unidos.
La efectividad de los refuerzos decae después de cuatro meses
Las inyecciones de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech y de Moderna perdieron algo de efectividad después de cuatro meses, pero aun así hicieron un buen trabajo manteniendo a las personas fuera del hospital durante la ola de ómicron: redujeron 87% las atenciones por guardia y 91% las hospitalizaciones a los dos meses y dos meses después las cifras bajaron a 66% y 78%, respectivamente, según un estudio de CDC de Estados Unidos que analizó datos de 10 estados de ese país entre agosto de 2021 y el 22 de enero de 2022.
En tanto, el Dr. Paul Offit, director del Centro de Educación en Vacunas y profesor de pediatría en la División de Enfermedades Infecciosas del Children's Hospital of Philadelphia, en Filadelfia, Estados Unidos, sostuvo que hay datos muy claros de la efectividad de los refuerzos para proteger contra enfermedad grave en mayores de 65 años y datos "bastante buenos" en los mayores de 50 con comorbilidades. Sin embargo, opinó que no existe evidencia de que esa inoculación extra ofrezca una protección adicional en adultos jóvenes saludables, aun cuando el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso en enero pasado administrarla a los mayores de 18 años de 4 a 6 meses después de completar el esquema primario, aunque comenzando por los grupos más vulnerables.
Latinoamérica lidera en el mundo las aprobaciones de vacunas
Con México, Argentina y Nicaragua a la cabeza, Latinoamérica es la región del mundo que tiene mayor cantidad de aprobaciones de vacunas por país, 5,4 frente a 5,0 de Asia, 4,7 de Europa, 3,8 de África y 2,3 de Oceanía, mostró un análisis de Medscape es español. La gran mayoría tiene la aprobación para uso de emergencia, apremiada por la crisis sanitaria. Sin embargo, la diversidad no necesariamente correlaciona con los niveles de cobertura. Por ejemplo, México lidera el ranking con 10 licencias, pero solo completó el esquema primario en 59,8% de su población, el puesto 11 en la región.
"Los países que registraron pocas vacunas son los que tenían asegurada una provisión muy importante de los primeros viales que se aprobaron, especialmente los de ARN mensajero y luego el de University of Oxford/AstraZeneca. En cambio, Argentina y varios países tuvieron que aprovisionarse de otras vacunas y explorar diferentes alternativas", manifestó la Dra. Analía Urueña, infectóloga, directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad ISALUD, en Buenos Aires. ¿El lado positivo? Mayor flexibilidad para promover esquemas heterólogos o refuerzos con vacunas distintas a las del esquema primario.
Vacunar a las embarazadas también protege a los lactantes
Las mujeres que recibieron dos dosis de una vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 durante el embarazo reducen 61% la probabilidad de tener un bebé hospitalizado por COVID-19 durante los primeros 6 meses de vida, efecto más marcado cuando son inoculadas durante las semanas previas al parto, según un estudio de CDC de Estados Unidos publicado en Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR).
El estudio comparó 176 menores de 6 meses hospitalizados por COVID-19 entre julio de 2021 y enero de este año con otros 203 que sirvieron como control. Estos hallazgos de la vida real "continúan enfatizando la importancia de la vacunación contra la COVID-19 durante el embarazo para proteger a las personas embarazadas y también a sus bebés", destacó la Dra. Dana Meaney-Delman, maestra en salud pública, obstetra y ginecóloga de CDC de Estados Unidos .
¿La inmunidad natural protege más que las vacunas?
Un nuevo estudio israelí sugiere que la inmunidad natural adquirida por la infección por SARS-CoV-2 protege en el largo plazo mejor que las vacunas frente a un nuevo contagio, aunque el análisis se realizó con pacientes expuestos a las variantes anteriores a delta y ómicron y antes de que se implementaran las dosis de refuerzo. El trabajo va a ser presentado en abril en el European Congress of Clinical Microbiology & Infectious Diseases (ECCMID 2022).
El equipo liderado por Carmit Cohen, Ph. D., investigadora en prevención de infecciones del Sheba Medical Center, en Ramat Gan, Israel, señaló que los anticuerpos de pacientes infectados inicialmente son menores que aquellos inducidos por la vacunación, pero con el tiempo (hasta seis meses) mejoran su funcionalidad según una "prueba de avidez" in vitro y curiosamente, el beneficio sería más marcado en personas con obesidad. Pero el hallazgo contradice un estudio de CDC de Estados Unidos publicado a fines de octubre pasado, el cual indica que la inmunidad por vacunas es cinco veces mayor a la que produce la infección, como reportó este resumen. Y por otra parte, las vacunas tienen una ventaja adicional además de proteger de hospitalizaciones y muertes: reducen la incidencia e intensidad de síntomas de COVID-19 persistente respecto de los no vacunados, según nueva revisión.
La "fatiga de decisión", otra patología pandémica
¿Debo viajar para ver a un pariente mayor? ¿Puedo ver a mis amigos y si es así, está bien en un lugar cerrado? ¿Con mascarilla o sin mascarilla? ¿Con prueba o sin prueba? ¿Es seguro enviar a mi hijo a la guardería? La pandemia ha obligado a formular preguntas antes triviales que hoy tienen el peso moral de una elección de vida o muerte, lo cual impone un tipo especial de agotamiento que se define como "fatiga de decisión", explicó Barry Schwartz, Ph. D., profesor emérito de Psicología del Swarthmore College, en Swathmore, Estados Unidos, y autor del exitoso libro de 2004 The paradox of choice (La paradoja de la elección).
Para evitar o mitigar ese agotamiento, Schwartz propuso simplificar la vida y seguir algunas reglas personales, como no comer dentro de restaurantes, aunque esas reglas no sean perfectas y hagan perder momentos agradables. También sugirió reemplazar la pregunta: "¿Qué es lo mejor que puedo hacer?" por: "¿Qué es lo suficientemente bueno que puedo hacer?", para quitarse presión. "Vivimos en un mundo incierto. Pero es mucho más fácil encontrar lo suficientemente bueno que encontrar lo mejor", dijo.
Las mujeres que trabajan en salud ganan menos y se exponen más
En Latinoamérica las mujeres que trabajan en el sector salud tienen ingresos inferiores (25%) a los de los hombres del mismo sector, realizan más horas extras, son más vulnerables a episodios de violencia laboral, se encuentran más expuestas a agentes infecciosos y durante la pandemia de COVID-19 han representado 7 de cada 10 víctimas fatales entre los profesionales sanitarios, mostró un nuevo informe de la OPS.
Ser mujer ha sido un factor predictivo de sintomatología ansiosa, depresiva, insomnio o síndrome de desgaste profesional, sostiene el documento. "En la parte profesional creo que todos nos expusimos de la misma forma, trabajamos hombro a hombro, no importaba si eras hombre o mujer, tenías que intubar. Pero sí creo que en las mujeres que se hacían cargo de sus hijos, el miedo y el estrés jugaban en contra. Se veía un instinto muy protector, algo muy diferente a los hombres, que no parecían tener tanto miedo", evocó la Dra. Jenny Victoria Cárdenas Patiño, médica general en el Hospital Naval de Guayaquil, Ecuador.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime/Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (11 al 17 de febrero de 2022) - Medscape - 18 de feb de 2022.
Comentario