Nueva guía de la American Academy of Dermatology advierte sobre comorbilidades en adultos con dermatitis atópica

Doug Brunk

Conflictos de interés

14 de febrero de 2022

Aunque está bien establecido que la dermatitis atópica en los adultos se asocia con el asma, la rinitis alérgica y otros trastornos atópicos, se están poniendo de manifiesto los vínculos entre la dermatitis atópica y otras comorbilidades.

Según la nueva guía de la American Academy of Dermatology sobre comorbilidades asociadas a la dermatitis atópica en adultos, los datos publicados apoyan una asociación entre dermatitis atópica y comorbilidades de la que médicos y pacientes pueden no percatarse, como el uso de sustancias, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), elementos del síndrome metabólico y varias afecciones cardiovasculares.[1]

"Hay más comorbilidades con la dermatitis atópica de las que preveíamos, que están respaldadas por los datos de estudios publicados", dijo a MDEdge la Dra. Dawn M.R. Davis, copresidenta y una de las autoras de la guía. "Estamos aprendiendo más sobre la interconectividad de varias afecciones médicas. Con el tiempo, se ha observado que muchas enfermedades de la piel afectan a toda la persona y no solo al órgano. Un ejemplo característico es la psoriasis, ahora entendemos que es un trastorno inflamatorio multisistémico".

En cuanto a la dermatitis atópica, "siempre hemos observado que los pacientes con dermatitis atópica tienden a tener un mayor riesgo de padecer otras enfermedades atópicas como asma, rinoconjuntivitis alérgica y las alergias alimentarias", declaró la Dra. Davis, de los departamentos de dermatología y pediatría de la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos. "Con las nuevas investigaciones, ahora podemos delimitar con más precisión esas asociaciones y contamos con datos que apoyan nuestras sospechas. Además, ahora comprendemos que estos trastornos inflamatorios pueden repercutir en algo más que el órgano terminal afectado, como la piel y la dermatitis atópica. Queríamos ver cómo la dermatitis atópica podía afectar al paciente en su totalidad".

Para la guía, que es la primera de su tipo y que se publicó en línea en el Journal of the American Academy of Dermatology, la Dra. Davis y el copresidente del proyecto, Dr. Robert Sidbury, maestro en salud pública, jefe de dermatología del Seattle Children's Hospital, en Seattle, Estados Unidos, dirigieron un grupo multidisciplinario de 12 expertos para revisar la asociación entre la dermatitis atópica y las comorbilidades seleccionadas. Aplicaron el enfoque de Clasificación de Recomendaciones, Valoración, Desarrollo y Evaluación (GRADE, por sus siglas en inglés) para el pronóstico, con el fin de evaluar la certeza de la evidencia, y proporcionaron declaraciones de asociación basadas en la evidencia disponible.

Con respecto a los aspectos más destacados de las afecciones atópicas y alérgicas, los autores de la guía encontraron evidencia de alta calidad de que la dermatitis atópica en adultos está relacionada con las alergias alimentarias, evidencia de calidad moderada de que la dermatitis atópica se relaciona con el asma y evidencia de baja calidad de que la dermatitis atópica en adultos puede estar relacionada con la esofagitis eosinofílica.

En el ámbito de la salud mental y el consumo de sustancias, existen amplias evidencias que apoyan una asociación entre la dermatitis atópica y trastornos de la salud mental como la depresión y la ansiedad, declara la guía. "Para muchos pacientes, el estado de ánimo decaído puede ser impulsado por los síntomas de la dermatitis atópica, como el prurito crónico y la falta de sueño. El tratamiento exitoso de la dermatitis atópica puede aliviar los síntomas depresivos de algunos pacientes; en otros, puede ser necesaria la evaluación y el tratamiento específico de su problema de salud mental", escribieron la Dra. Davis y sus coautores.

La guía también afirma que existe evidencia de baja calidad que indica que la dermatitis atópica en adultos puede estar relacionada con los trastornos por abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos.

Los autores señalaron "evidencia limitada pero coherente" que apoya una relación entre la dermatitis atópica y los trastornos óseos como la osteoporosis y las fracturas, mientras que las asociaciones entre la dermatitis atópica y los factores de riesgo cardiovascular y las comorbilidades, como la hipertensión, el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, son más controvertidas.

"He publicado sobre salud ósea y dermatitis atópica, así que no me sorprendió tanto. Encontré que muchas de las pruebas de la guía validaban los patrones que vemos en nuestros pacientes. La enseñanza más significativa para mí fue [la relación con] las enfermedades cardiovasculares y la relación con trastornos específicos de la salud mental y el consumo de sustancias. Valida el impacto de la dermatitis atópica en el individuo", declaró la Dra. Davis en la entrevista.

Según la guía, existe evidencia de calidad moderada que relaciona la dermatitis atópica en adultos con la alopecia areata y la urticaria. "Puesto que somos dermatólogos y atendemos ambas enfermedades, hay que tenerlo en cuenta en la práctica diaria. También animaría a nuestros colegas a que recuerden que hay que informar a los pacientes sobre las comorbilidades de la dermatitis atópica para que se sientan capacitados, y a que detecten esas comorbilidades en su consulta basándose en el paciente y en sus antecedentes y exploración física, al nivel que consideren apropiado para el cuidado individual de esa persona", aconsejó la Dra. Davis.

La Dra. Christine Ko, a la que se le pidió que comentara la guía, calificó de predecibles algunas de las comorbilidades asociadas que se notifican, como el asma, las alergias alimentarias, la rinitis alérgica y las infecciones cutáneas. "Como comentan los autores, 'las asociaciones entre la dermatitis atópica y otras afecciones atópicas y alérgicas han sido reconocidas durante décadas e incluso contribuyen a los criterios de diagnóstico de la dermatitis atópica'", dijo la Dra. Ko, profesora de dermatología y patología de la Yale University, en New Haven, Connecticut, quien no participó en la guía. "Me sorprendió un poco ver que la dermatitis atópica en adultos se asocia con la osteoporosis y las fracturas. Como señalan los autores, esto podría ser secundario al tratamiento con prednisona oral, y es posible que la utilización de dupilumab y de inhibidores de cinasas Janus (JAK) pueda disminuir esta asociación".

El Dr. Shawn G. Kwatra, del departamento de dermatología de la Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, quien no participó en la guía y al que también se le pidió su comentario, dijo que la guía subraya la importancia de informar a los adultos con dermatitis atópica "sobre los riesgos de la inflamación no controlada y el potencial de múltiples comorbilidades de la enfermedad". El Dr. Kwatra, que padece dermatitis atópica, añadió que "estos resultados me hacen querer tomar más la iniciativa en el tratamiento de mi eccema para reducir el potencial de desarrollo de estas comorbilidades".

Señaló que la guía no abordaba las diferencias raciales y étnicas en las comorbilidades observadas. "Lamentablemente, las poblaciones minoritarias tienen una mayor carga de comorbilidad en muchas enfermedades inflamatorias de la piel, por lo que esta será otra área que necesitará más investigación. "Como ejemplo, nuestro grupo descubrió, a partir de datos multicéntricos, que los pacientes negros con dermatitis atópica tienen mayores niveles de proteína C reactiva, eosinófilos en sangre y otros biomarcadores de inflamación", agregó el Dr. Kwatra.[2]

La guía de la American Academy of Dermatology es la primera de una serie de cuatro partes sobre la dermatitis atópica que se espera que se publique en los próximos 1-2 años, dijo la Dra. Davis. Las siguientes partes tratarán sobre fármacos tópicos, fototerapia/tratamiento sistémico, y pediatría.

El estudio se financió con fondos internos de la American Academy of Dermatology. La Dra. Davis manifestó que no tenía relaciones económicas que declarar. El Dr. Sidbury dio a conocer que es miembro del consejo asesor de Pfizer, investigador principal de Regeneron e investigador de Brickell Biotech y Galderma. También es consultor de Galderma Global y Microes. El Dr. Ko ha declarado no tener ninguna relación económica que informar. El Dr. Kwatra es miembro de la junta directiva de la Skin of Color Society. También es miembro del consejo asesor/consultor de AbbVie, Galderma, Incyte, Pfizer, Regeneron Pharmaceuticals y Sanofi, y se ha desempeñado como investigador para Galderma, Pfizer y Sanofi.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....