No es ningún secreto que la dermatitis atópica está asociada a una gran morbilidad, con repercusión en la alteración del sueño, el aumento de la ansiedad, la depresión, la reducción de la función y la productividad en el trabajo y la escuela, y la disminución general de la calidad de vida.[1]

Dra. Zelma Chiesa Fuxench
Pero para complicar las cosas, la forma en que los pacientes califican la gravedad de su dermatitis atópica a menudo difiere de la de los médicos tratantes, según la Dra. Zelma Chiesa Fuxench, dermatóloga de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos. Por ejemplo, en un estudio transversal de 678 pacientes con dermatitis atópica, en el que se evaluó la gravedad de la enfermedad con base en los informes de los propios pacientes y en los de los médicos, utilizando componentes de la puntuación del Índice de área y gravedad del eccema (EASI), se observó que el nivel de concordancia coincidía en aproximadamente 68% de los casos.
Sin embargo, en cerca de 32% de los casos, había una falta de coincidencia entre la forma en que los pacientes y los médicos calificaban la gravedad de la enfermedad. En alrededor de 11% de los casos, los pacientes informaron de un mayor grado de gravedad de la enfermedad, en comparación con los médicos, mientras que en casi 20% de los casos los pacientes informaron de una menor gravedad de la enfermedad, en comparación con lo evaluado por los médicos.
"Esto tiene implicaciones potenciales en cuanto a la sobreestimación o la subestimación de la carga de la enfermedad y podría repercutir en nuestro tratamiento de los pacientes con dermatitis atópica", señaló la Dra. Chiesa Fuxench en una sesión de Revolutionizing Atopic Dermatitis.
El estudio también reveló que aunque el patrón de concordancia no se vio afectado por la extensión de la dermatitis atópica en cuanto a superficie corporal, el uso de fármacos inmunomoduladores o la puntuación del EASI, sí tuvo una influencia en el aumento de las alteraciones del sueño. Además, la calidad de vida era menor y se observó un mayor impacto en la productividad laboral cuando los pacientes calificaban la gravedad de su enfermedad más alto que la calificación de los médicos.
Medidas para evaluar la gravedad de la enfermedad
"Si entendemos que hay una discrepancia entre cómo un paciente experimenta su enfermedad y cómo los médicos la califican, ¿qué podemos hacer para ser mejores en la evaluación de la gravedad de la enfermedad en la dermatitis atópica a fin de capturar realmente la carga completa de la enfermedad en los pacientes con dermatitis atópica?", preguntó la Dra. Chiesa Fuxench.
En la literatura se han descrito diferentes medidas validadas y entre las herramientas de evaluación objetiva que se suelen utilizar en los ensayos clínicos se encuentran el EASI y el Índice de evaluación de la dermatitis atópica (SCORAD). "Estas son medidas realizadas por el médico que tienen en cuenta la extensión de la superficie corporal afectada y también la intensidad de las lesiones, como el grado de eritema o el grosor de las mismas. Además, la SCORAD también tendrá en cuenta el nivel de intensidad del prurito y de la pérdida de sueño comunicados por el paciente". La SCORAD orientada al paciente (PO-SCORAD) es similar a la SCORAD, salvo que lo contesta el paciente o su cuidador. En las tres medidas de resultados, una puntuación más alta indica un mayor nivel de gravedad de la enfermedad.
Otras medidas que se han descrito con frecuencia en los estudios publicados son la Escala de gravedad de eccema orientada al paciente (POEM), que tiene en cuenta siete síntomas calificados durante la última semana (prurito, sueño, supuración/exudación, agrietamiento, descamación y sequedad/aspereza), cuyas puntuaciones más altas indican una mayor gravedad de la enfermedad y el Dermatology Life Quality Index (DLQI), que es una medida genérica para evaluar la carga de las enfermedades de la piel, incluida la dermatitis atópica. El DLQI "consta de 10 preguntas relacionadas con el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud durante la última semana, y las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad de la enfermedad", explicó la Dra. Chiesa Fuxench.
También existen escalas específicas para los síntomas, como la Pruritus Numerical Rating Scale (Prurito-NRS), que mide el impacto del prurito en una escala de 0 a 10 y la Three-Item Severity Scale (TIS) y la Escala validada de evaluación global del investigador (v-IGA), que se utilizan para evaluar diferentes medidas relativas a la intensidad de las lesiones.
Sin embargo, el estudio en el que se analizó la discordancia entre la gravedad de la dermatitis atópica comunicada por los médicos y los pacientes también mostró que el conocimiento y el uso de las medidas clínicas y comunicadas por los pacientes para evaluar la gravedad de la dermatitis atópica entre los médicos era bajo. Los autores dividieron además sus hallazgos entre médicos de atención primaria, dermatólogos y alergólogos/inmunólogos. "Mientras que los dermatólogos y los alergólogos/inmunólogos declararon estar más al tanto de estos criterios de valoración, una alta proporción de los médicos dentro de este grupo no utilizaban estos criterios de valoración en la práctica clínica diaria", destacó la Dra. Chiesa Fuxench.
"¿Es necesario que utilicemos más de un instrumento de medición de resultados cuando tratamos de evaluar el impacto de la dermatitis atópica, entendiendo que muchos de nosotros ejercemos en un entorno clínico muy ocupado? La respuesta es probablemente sí. El uso de múltiples instrumentos de evaluación que midan diferentes dominios podría ayudar a captar mejor las amplias manifestaciones de la dermatitis atópica, dada la compleja naturaleza de la carga de la enfermedad en esta población. Además, hay estudios que muestran una escasa correlación entre la gravedad de la enfermedad informada por el paciente y la evaluada por el médico para varios instrumentos, lo que subraya la cuestión de que estas medidas pueden estar captando cosas muy diferentes".
Con tantas medidas entre las que elegir y un tiempo limitado en la consulta, ¿cuáles se deberían utilizar en la consulta? Harmonizing Outcome Measures for Eczema (HOME), con sede en el Centro de Dermatología Basada en la Evidencia, en la University of Nottingham, en Inglaterra, es un consorcio de pacientes y otras partes claves interesadas en la dermatitis atópica que tiene como objetivo desarrollar un conjunto de resultados básicos basados en el consenso para los ensayos clínicos y la práctica clínica. En una reunión de consenso celebrada en 2018, el consorcio informó de que la PO-SCORAD y el POEM podían utilizarse en el ámbito clínico para captar mejor el verdadero nivel de gravedad y carga de la enfermedad en los pacientes con dermatitis atópica.
La PO-SCORAD también está disponible en forma de aplicación. Una PO-SCORAD inferior a 25 se asocia a una enfermedad leve; una PO-SCORAD entre 25 y 50 se asocia a una enfermedad moderada, y una PO-SCORAD superior a 50 se asocia a una enfermedad grave.
"Se recomienda que los pacientes capturen la PO-SCORAD una o dos veces por semana", indicó la Dra. Chiesa Fuxench, señalando que la nueva versión de la aplicación incluye fotos de diferentes tipos de piel para que sea más relevante para un mayor número de pacientes.
Otra ventaja del uso de la aplicación es que el paciente puede hacer un seguimiento de la gravedad de su enfermedad en el curso del tiempo. Puede subir fotografías o enviar una representación gráfica de la gravedad de su enfermedad, ya sea por correo electrónico o imprimirla y llevarla a la consulta para compartir los resultados con el médico.
Un estudio observacional prospectivo europeo de 471 pacientes adultos y pediátricos con dermatitis atópica mostró una correlación estadísticamente significativa entre los resultados de SCORAD y PO-SCORAD en el día 0 y en el día 28.[2] Otro gran estudio realizado en 12 países reveló que la PO-SCORAD era la única puntuación de autoevaluación que estaba altamente correlacionada con la SCORAD y el POEM (un coeficiente de correlación de Spearman ≥ 0,70).[3] En ese estudio, la PO-SCORAD también se correlacionó más estrechamente con los resultados del DLQI (r = 0,67) y del Dermatitis FamilyQuestionnaire Impact (DFQI) (r = 0,56). Un estudio más reciente de casi 300 adultos con dermatitis atópica en que se examinaron las correlaciones entre PO-SCORAD, POEM y DLQI mostró resultados similares.[4]
Otros investigadores pretenden evaluar toda la carga de la dermatitis atópica a nivel de los pacientes. A partir de un estudio transversal denominado AWARE (Adults With Atopic Dermatitis Reporting on their Experience), un estudio observacional internacional, los investigadores trataron de identificar los términos que los pacientes con dermatitis atópica utilizaban para describir su enfermedad.[5] Los términos más utilizados fueron comezón (37%), vergüenza (37%), molestia (35%), dolor (25%) y frustración (22%). "Aunque nuestro estudio no identificó todas las consecuencias de la dermatitis atópica reportadas por los pacientes, como el conocido impacto de la dermatitis atópica en la salud sexual, nuestro enfoque cualitativo ha proporcionado una comprensión de las percepciones de los pacientes y la gama subyacente de consecuencias físicas y emocionales de la dermatitis atópica, que puede fundamentar la toma de decisiones compartida. Estos resultados señalan la necesidad de una evaluación más amplia del impacto de la dermatitis atópica en la vida de los pacientes", escribieron los autores.
La Dra. Chiesa Fuxench ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El estudio sobre la gravedad de la dermatitis atópica comunicada por médicos y pacientes fue financiado por Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, y varios autores eran empleados de esas empresas farmacéuticas.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dra. Zelma Chiesa Fuxench
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: La percepción de la gravedad de la dermatitis atópica suele diferir entre pacientes y médicos - Medscape - 10 de feb de 2022.
Comentario