Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación. |
En el numeral 4.9 de la NOM-001-SSA3-2012 que rige la organización y funcionamiento de las residencias médicas se define a estas como un conjunto de actividades académicas, asistenciales y de investigación que debe cumplir el médico residente. En este punto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) no se menciona ninguna jerarquía entre estas tres actividades: asistenciales, académicas o de investigación.
En la realidad las cosas son muy diferentes: la actividad asistencial prevalece y las otras dos se encuentran subordinadas. En los peores casos la actividad asistencial ocupa la totalidad de la jornada del residente, la académica solo se utiliza para castigar y la investigación es inexistente.
Recordemos que la actividad de investigación es un derecho de los médicos residentes, de acuerdo con el punto 10.15 de la norma, por lo que no incluirla en los programas de la residencia constituye una violación de las instituciones a los derechos de los médicos.
Asimismo, en las obligaciones de todo médico residente está realizar cuando menos un trabajo de investigación médica durante su residencia. Muchas veces para poder obtener el título de médico especialista los residentes tienen que presentar una tesis consistente en un trabajo de investigación. Por desgracia, en muchas ocasiones este trabajo se toma más como un requisito tedioso que como una aportación científica o un aprendizaje en la investigación.
En muchas residencias médicas no se tiene interés por la investigación clínica y las tesis solo se hacen para cumplir con el requisito de titulación, pero no tienen ninguna relevancia práctica y, por tanto, no contribuyen para nada en la formación del residente. También hemos visto que en ocasiones las tesis de investigación se utilizan como medio de control, ya que hemos encontrado casos en donde médicos residentes han tenido problemas laborales dentro de sus instituciones y las autoridades los han amenazado con bloquear su titulación o no dejar que avance su tesis.
La investigación debería ser uno de los pilares de las residencias médicas. Desde mi punto de vista, no tendría que ser obligatorio que cada residente haga una investigación. Ese objetivo es demasiado ambicioso para el estado actual de nuestro sistema de salud. En lo personal, pienso que sería más útil que el residente tomara un curso de introducción a la investigación o de estadística médica.
La investigación es la gran ausente de las residencias médicas mexicanas. Esta no debería verse solo como un requisito para la titulación. Durante la residencia sería oportuno dedicar tiempo a que los residentes entiendan las bases de la investigación clínica y la estadística. No se trata de que cada médico especialista sea un investigador, sino de que todo médico especialista conozca las bases de la investigación clínica para poder interpretar y comprender la evidencia científica.
En ocasiones, poner metas tan ambiciosas en nuestras normas oficiales (como hacer una investigación por cada residente) lleva a que únicamente se simule que se investiga, pero en realidad solo se estén generando datos hospitalarios sin ningún rigor metodológico y científico. Las normas deberían existir para cumplirse y si no se pueden cumplir, se tendrían que reformar, pero es una mala política tener normas solo para simular que se vive en un país diferente al que tenemos.
El Dr. Mauricio Sarmiento estudió medicina e hizo residencia en anatomía patológica, medicina interna y hematología clínica. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria. Actualmente tiene un despacho jurídico en donde, entre otras cosas, da asesoría a médicos en temas de responsabilidad civil, trámites administrativos y las implicaciones jurídicas de la práctica médica.
Siga en redes sociales al Colectivo Médicos en Formación: Facebook y Twitter. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022
Citar este artículo: Investigación clínica: la parte olvidada de la residencia médica - Medscape - 10 de feb de 2022.
Comentario