Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Mientras se quitan restricciones, las mascarillas ocupan el centro del debate
España se sumó esta semana a la lista de países que eliminan restricciones frente a la COVID-19, incluyendo quitar la obligatoriedad de usar mascarilla en exteriores o, en el caso de Suecia, hasta en el transporte público. Varios estados en Estados Unidos también anunciaron el lunes 7 que van a levantar entre febrero y marzo el mandato de usarla en escuelas y otros espacios públicos, aunque la directora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, la Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, consideró un día después que "todavía no es el momento" por la alta transmisión local del virus.
El debate también se encendió entre los médicos. Mientras algunos argumentan que las restricciones siempre deben ser temporarias o que insistir con las mascarillas no tiene sentido cuando hay tantas personas vacunadas con refuerzo o con inmunidad natural, otros instan a la cautela e interpretan que sigue siendo una herramienta muy importante para disminuir la transmisión. "Entiendo (MUY claramente) que la gente está cansada de los mandatos de mascarillas. No tengo el control de tomar una decisión sobre cuándo terminará eso. Lo que sí sé es que acabo de pasar el fin de semana en la unidad de cuidados intensivos atendiendo a personas muy enfermas, la mayoría con COVID-19. Esto no ha terminado", tuiteó la Dra. Maxine Dexter, una médica y diputada del estado de Oregón, Estados Unidos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también resaltó esta semana que sigue vigente la recomendación de respetar esa medida de salud pública en lugares cerrados mal ventilados o cuando se está a una distancia inferior a un metro de otras personas, tanto en espacio internos como en el exterior. "Si hay algo que aprendimos en estos dos años de pandemia es que cuando los países han levantado las restricciones del uso de mascarillas, en pocas semanas se ha verificado un aumento en el número de casos", advirtió este miércoles 9 el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias del organismo.
Riesgo cardiovascular es 4% más alto durante un año entre quienes tuvieron COVID-19
Entre los pacientes que tuvieron COVID-19, el riesgo de sufrir un evento cardiovascular mayor (un criterio de valoración final compuesto de infarto agudo de miocardio, ictus y muerte por todas las causas) fue 4% mayor respecto de quienes no tuvieron antecedentes de la infección, según un seguimiento durante alrededor de un año de una cohorte de 153.760 veteranos de Estados Unidos que estaban vivos 30 días después del test positivo y su comparación con sendas cohortes contemporáneas e históricas previas a la pandemia de 5,6 y 5,8 millones de personas, respectivamentte, publicó Nature Medicine.
"La gente dice que 4% es pequeño, pero en realidad es muy, muy grande si lo piensas en el contexto de la gran cantidad de personas que han tenido COVID-19 en Estados Unidos y también en todo el mundo", afirmó uno de los autores, el Dr. Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiología Clínica del Veterans Affairs St. Louis Health Care System, en St. Louis, Estados Unidos.
La mitad de las mujeres españolas reporta alteraciones menstruales tras la vacuna o la enfermedad
Entre 45% y 50% de las mujeres reportan sufrir algún tipo de alteración en el patrón de sangrado, la duración u otras variables de su ciclo menstrual como consecuencia de haber recibido vacunas contra COVID-19 o haber padecido la enfermedad, y en casi la mitad de los casos esos cambios se mantienen durante varias semanas, según los datos preliminares de una encuesta online respondida de manera espontánea por 17.515 participantes, la mayoría de España.
Los resultados aún no han sido publicados y, a diferencia de un reciente estudio en Estados Unidos, no se basa en datos recolectados de manera prospectiva ni incluye un grupo de control. Sin embargo, las investigadoras lo toman como punto de partido para avanzar en nuevas fases de análisis que examinen diferencias según edad, precisen el tipo de alteración menstrual y evalúen su relevancia clínica. "Por ejemplo, no es lo mismo una mujer en la que los cambios en el patrón de sangrado se hayan reducido a un retraso de tres días en la menstruación que otra que está sufriendo hemorragias desde el día en que se puso la vacuna", comentó una de las autoras, la Dra. Miriam Al Adib Mendiri, ginecóloga y obstetra española que trabaja en dos clínicas privadas de Badajoz y colabora con un grupo de la Universidad de Extremadura, en Badajoz, España.
Fuerte impactó de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de salud
Entre 14,7% y 22% del personal de salud de once países de Latinoamérica que ha realizado su trabajo durante la pandemia tuvo síntomas de un episodio depresivo, con una proporción de 5% a 15% que llegó a manifestar ideas suicidas, según resultados de la iniciativa COVID-19 Health caRe wOrkErs Study (HEROES) liderada por la Universidad de Chile (en Santiago de Chile) y Columbia University (en Nueva York, Estados Unidos) en convenio con la OPS.
El estudio también muestra que la proporción de participantes en riesgo de sufrir un episodio depresivo grave varió entre 3% en Venezuela y 15% en Chile, mientras que menos de un tercio de quienes dijeron necesitar atención psicológica tuvo acceso a esta. Otra nueva encuesta en médicos de Brasil muestra que casi dos tercios siente o percibe en sus colegas niveles altos de estrés o sobrecarga. "La gran lección que la pandemia nos tiene que dejar, desde el punto de vista de la salud de los trabajadores sanitarios, es que necesitamos que los gobiernos establezcan políticas de protección de la salud mental en los lugares de trabajo y formando parte de una política de protección integral de la salud", afirmó el investigador principal de HEROES, el Dr. Rubén Alvarado, psiquiatra chileno.
Los confinamientos solo evitaron 0,2% de muertes, afirman economistas
Durante la primera ola de la pandemia, los confinamientos en Estados Unidos y Europa solo evitaron 0,2% de las muertes relacionadas con COVID-19 y en cambio tuvieron un fuerte impacto negativo desde el punto de vista económico, social, político y educativo, según un trío de economistas de Dinamarca, Suecia y Estados Unidos que analizó 34 estudios publicados hasta julio de 2020 y cuyas conclusiones contradicen investigaciones previas. El trabajo fue publicado sin revisión por pares en Studies in Applied Economics.
Pero académicos y epidemiólogos han criticado la metodología y las conclusiones del estudio. "Fumar causa cáncer, la tierra es redonda y ordenar a las personas que se queden en casa (la definición correcta de confinamiento) disminuye la transmisión de enfermedades. Nada de esto es controvertido entre los científicos. Es casi seguro que un estudio que pretenda demostrar lo contrario tendrá defectos fundamentales", dijo Seth Flaxman, Ph.D., profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de University of Oxford, Oxford, Reino Unido.
La ecografía en el punto de atención evalúa riesgo de muerte en COVID-19 grave
En pacientes hospitalizados en cuidados intensivos por COVID-19, el uso de la ecografía en el punto de atención dentro de las 36 horas del ingreso puede ayudar a estratificar aquellos con mayor riesgo de muerte, anunciaron médicos brasileños en Journal of Critical Care. No hace falta ser radiólogo: la técnica puede ser empleada por clínicos o especialistas en cuidados críticos o emergencia entrenados, dijo la Dra. Ángela Santos, cardióloga del Hospital das Clínicas de Porto Alegre de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (HCPA-UFRGS), en Porto Alegre, Brasil.
A partir de un análisis multivariado de 78 pacientes incluidos en el estudio, la Dra. Santos y colegas desarrollaron una puntuación POCOVID y determinaron que los pacientes mayores de 60 años, con lesión cardíaca (troponina elevada o fracción de eyección del ventrículo izquierdo <50%) y espesor de la grasa epicárdica > 0,8 cm, o dos de esas tres variables, prácticamente duplican la probabilidad de morir respecto de quienes tienen uno o ninguno de esos factores de riesgo.
Estados Unidos supera las 900.000 muertes y 27% de la población cree que lo peor está por venir
A dos años del inicio de la pandemia y motorizado por la explosión de contagios por ómicron que produjo más decesos diarios que la ola de delta, Estados Unidos superó el viernes 4 las 900.000 muertes por COVID-19, el mayor número en el mundo, seguido por Brasil, India, Rusia y México. La cifra ha seguido aumentando en ese país desde que se lanzó la campaña de vacunación en diciembre de 2020, cuando los decesos acumulados rondaban las 300.000; llegó a 600.000 a mediados de junio de 2021; alcanzó 700.000 el 1 de octubre y 800.000 el 1 de diciembre. "Acertamos en la ciencia médica. Fallamos en la ciencia social: fracasamos en cómo ayudar a las personas a vacunarse, combatir la desinformación, no politizar esto", opinó el Dr. Ashish K. Jha, decano de la Brown University School of Public Health, en Providence, Estados Unidos.
En tanto, 27% de la población estadounidense cree que lo peor de la pandemia está por venir, aunque 34% considera que la pandemia "ya terminó en lo que concierne a mi vida", según la última encuesta de Yahoo News y YouGov. El Dr. Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases de Estados Unidos y asesor de la Casa Blanca, se mostró más optimista: "Estamos saliendo de la fase más explosiva de la pandemia", dijo al Financial Times.
El riesgo de contagio en transporte público podría no ser tan alto como se sospecha
Hasta la fecha, no hay evidencias de que viajar en transporte público sea un factor que avive la pandemia y un nuevo modelado sugiere que, por lo menos en el metro de Londres, los riesgos de contagio son mínimos cuando se asegura la ventilación, las personas usan mascarilla, los vagones no están repletos y los viajes son relativamente cortos, según autores de un estudio que se publicó en Indoor Air.
Otro factor que definitivamente reduce el riesgo es el silencio. Las partículas de virus pueden liberarse con cada respiración, pero especialmente con la hiperventilación (por ejemplo, cuando se hacen deportes) o al hablar, gritar o cantar, aunque el uso de una mascarilla bien ajustada reduce la transmisión, escribió en The Conversation José Luis Jiménez, Ph.D., profesor de química ambiental de la University of Colorado, en Boulder, Estados Unidos.
Viejos-nuevos antivirales y una promesa japonesa
De dexametasona y remdesivir hasta anticoagulantes, anticuerpos monoclonales, tocilizumab e inhibidores de JAK, distintos medicamentos forman parte del arsenal aprobado o en fase de investigación que procura lograr que COVID-19 tenga una evolución menos grave o disminuya el riesgo de muerte en pacientes críticos. Pero ante la rápida diseminación de ómicron, se requieren otras alternativas, Científicos de University of Oxford, Oxford, Reino Unido, anunciaron el viernes 4 que van a estudiar 138 fármacos con probada actividad contra el virus SARS-CoV-2 para "reposicionarlos" e identificar nuevas combinaciones potentes.
En tanto, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, anunció el lunes 7 que el gobierno podría darle aprobación condicional a un nuevo fármaco oral desarrollado por la compañía Shionogi & Co Ltd., con oficinas centrales en Osaka: un inhibidor de la proteasa 3CL de SARS-CoV-2 conocido por ahora como S-217622 y que, en ensayos clínicos en marcha, mostró una diferencia significativa en efecto antiviral respecto del placebo y también alivió los síntomas.
La vacuna Abdala es "segura e inmunogénica" en niños
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, Cuba, informó el lunes 7 a través de Twitter que su vacuna Abdala es "segura e inmunogénica" en la población de 3 a 18 años de edad a partir de los resultados de los estudios clínicos Ismaelillo y Meñique, aún no publicados, y que sustentaron la aprobación para uso de emergencia a partir de los dos años, reportó Granma.
Abdala y Soberana son dos vacunas fabricadas por Cuba que permitieron lograr una cobertura parcial o total superior a 93% en la isla y presentan algunas ventajas únicas sobre otros tipos de vacunas, incluido el hecho de que no deben mantenerse a temperaturas extremadamente bajas y que tendrían menos efectos secundarios relacionados con trastornos de la coagulación o inflamación en comparación con las de vector viral. Como contrapartida, las publicaciones en revistas con revisión por pares son limitadas y aún no recibieron el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tal como ocurre con Sputnik V .
Retractan artículo mexicano sobre ivermectina por mala calidad o engaño deliberado
Un artículo científico mexicano que concluía que el uso de ivermectina podía reducir entre 52% y 76% las hospitalizaciones en pacientes con COVID-19 y que sirvió de base para que el Gobierno de la Ciudad de México gastara casi 30 millones de pesos en la compra de 293.000 cajas del medicamento para entregar a unas 200 mil personas infectadas, fue retractado el viernes 4 por la plataforma SocArXiv después de que su editor advirtiera que era "de muy mala calidad o deliberadamente falso y engañoso".
Pero el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó este martes 8 que, desde septiembre de 2021 el Gobierno de la Ciudad de México dejó de utilizar ivermectina para casos de COVID-19 por falta de evidencia, aseguró que las autoridades hicieron las aclaraciones pertinentes, enfatizó que siempre se usaron las dosis aprobadas para uso humano y rechazó que se tratara de un experimento. No todos quedaron convencidos: “Gastaron millones de pesos en una intervención sin sustento científico, para un estudio de nula aportación científica y con graves fallas metodológicas”, tuiteó el usuario @A__Tapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de que uno de sus autores Saúl Caballero, analista de datos, compartió en Twitter " yo sí me retracto de sus resultados y las consecuencias de este. Pido una disculpa por los posibles daños".
Sin vacuna ¿no hay trasplante?
Un padre de dos hijos de Boston de 31 años y un hombre de 38 de Carolina del Norte, que estaban en espera de un trasplante de corazón y riñón, respectivamente, fueron retirados de la lista porque se negaron a vacunarse. Son solo dos casos que encendieron el debate en Estados Unidos: ¿es una cuestión de buena práctica médica o viola principios éticos? Los órganos son escasos, y requerir la vacunación previa a la intervención es una de las formas de maximizar las posibilidades de que funcionen, justificó Arthur L. Caplan, Ph. D., director de la División de Ética Médica en New York University Langone Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos. "Cada órgano debe ir al que honrará a su donante y a la familia de su donante cuidando de la mejor manera ese regalo supremo de la vida, incluyendo el estar vacunado contra la COVID-19", opinó la Dra. Melissa Walton-Shirley, cardióloga de Nashville, Estados Unidos.
Pero no es una cuestión simple. La Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana especialista en trasplantes radicada en Canadá, maestra en ciencias médicas y epidemiología y miembro del comité editorial de Medscape en español, analizó los argumentos a favor y en contra, pidió que los centros adopten una política clara para esos casos y recordó que "nuestro deber es proteger los principios de justicia, autonomía y beneficencia".
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @Mloewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime/Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (4 al 10 de febrero de 2022) - Medscape - 11 de feb de 2022.
Comentario