Argentina: red de prácticas para proteger a los trabajadores

Dra Marcela Freytes
La Dra Marcela Freytes, investigadora principal del estudio HEROES en Argentina, afirmó que para el personal de salud del país, los momentos más complicados relacionados con la pandemia de COVID-19 y que tuvieron un impacto inmediato en su salud mental ocurrieron durante la primera ola, por la incertidumbre de no saber cómo tratar las complicaciones que producía el virus, por no contar con equipo de protección personal, por el temor de contagiar a un ser querido o de contraer la enfermedad y desarrollar un cuadro grave.
"Por mala fortuna, no tenemos una base con la cual comparar los datos de HEROES, pero los resultados nos indican que hay un alto porcentaje de personas con sintomatología sobre todo depresiva y ansiosa, lo que no habla de patologías, sino de un contexto tan adverso para trabajar en salud, en medio de pandemia, con desconocimiento y cuestionamientos que iban saliendo, además de que en aquellos lugares donde había desconfianza hacia los tomadores de decisiones se reportaron más situaciones de depresión, ansiedad, malestar psicológico, porque era evidente que una mala decisión tenía impactos negativos en la salud de los trabajadores del sector".

Dr. Jorge Coronel
El Dr. Jorge Coronel, presidente de la Confederación Médica de la República Argentina y médico en el sector público y privado de Argentina, coincidió con la Dra. Freytes respecto a que la primera fase de la pandemia fue la experiencia más difícil porque no había vacunas, los tratamientos eran empíricos, el aislamiento golpeó con fuerza a la sociedad y atender a pacientes críticos que no mostraron mejora a pesar de todos los esfuerzos, entre ellos a compañeros de profesión, provocó cansancio, estrés, tristeza y frustración en el personal sanitario.
"Fue muy duro. En Argentina hay una Ley de Salud Mental, pero nunca se tomó en cuenta lo que propuso el personal de salud; es como solo tener el escrito, pero falta ponerlo en práctica. Como profesionales médicos solemos ser muy reacios a tener un diagnóstico relacionado con la salud mental y cuando empezó la pandemia nos tomó en la sorpresa, porque todo era nuevo", destacó.
"Enfrentamos al virus en total incertidumbre. Fue muy duro porque vimos a la gente enfermar, decaer de un día para otro y luego llegó lo peor, ver a los colegas morir y nunca obtuvimos un apoyo, dejamos de ser vistos como humanos, solo éramos parte de un gremio que debía hacer todo por preservar la vida de otro ser, nunca hubo interés por saber qué nos ocurría a los médicos y una realidad es que también requerimos de cuidados", indicó.
Tras los resultados de la primera encuesta de HEROES, la Dra. Freytes señaló que hubo preocupación sobre el cuidado de la salud mental en médicos, enfermeras y demás trabajadores sanitarios, por lo que se creó una red de prácticas y experiencias que ayudara a visibilizar y sistematizar lo que ocurría en el país y así encontrar soluciones.
"Existe una red de prácticas que se puso en marcha tras los primeros resultados, es decir, se encontró cómo estaba afectando la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los profesionales de la salud, pero también se buscó una solución, se fortalecieron esos factores que hacían sentir mejor a los trabajadores, que los hacían sentirse protegidos como una red de apoyo entre pares, una mayor capacitación para atender al paciente crítico por COVID-19, guías para alcanzar ambientes saludables para el profesional de la salud y aunque falta mucho por hacer, contar con esos mecanismos de apoyo ha hecho la diferencia para poder cuidar a los que nos cuidan, para enfatizar en esa necesidad de cuidado que requiere el sector sanitario", destacó.
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Quién cuida a quienes nos cuidan? La salud mental del personal médico durante la pandemia de COVID-19 - Medscape - 4 de feb de 2022.
Comentario