¿Quién cuida a quienes nos cuidan? La salud mental del personal médico durante la pandemia de COVID-19

Perla Miranda

4 de febrero de 2022

En este contenido

¿Cómo surgió la idea de hacer un estudio global enfocado en el impacto de la salud mental de los profesionales de la salud?

El Dr. Mascayano detalló que con el inicio de la pandemia y al mantener reuniones virtuales con personal médico en Nueva York y Chile se analizó la posibilidad de realizar un estudio sobre qué impacto tenía la COVID-19 en la salud mental de la población, sin embargo, luego de entablar charlas con personal médico en Chile se decidió que se haría un estudio de cohorte para evaluar de forma longitudinal los impactos en trabajadores de Estados Unidos, Chile y algunos países de Sudamérica, pero en menos de un mes había 26 países interesados en participar.

"HEROES es un estudio multicéntrico de cohorte, destinado a evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de los servicios de salud en 26 países de cuatro continentes, que considera evaluaciones de seguimiento realizadas aproximadamente a los 6, 12 y 24 meses desde el inicio del estudio o línea de base. Al 27 de septiembre de 2021 la red de colaboración que aloja el estudio cuenta con 26 países, de los que 21 han realizado al menos una recolección de datos. En la región de las Américas se recogieron datos de once países", comentó.

Ambos investigadores precisaron que los 14.502 participantes de la región respondieron una encuesta en línea que se desarrolló a partir de instrumentos estandarizados para evaluar problemas de salud mental, misma que se tradujo en diferentes idiomas y que está alojada en una plataforma administrada por la Unidad de Tecnologías de la Información para la Educación (UTIE), de la Escuela de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

"Con la respuesta de las encuestas detectamos que entre los factores que afectaron la salud mental del personal de salud es que necesitaban apoyo emocional, mejores sueldos, les preocupaba contagiar a familiares, no tener acceso a equipos de protección personal, que familiares de pacientes los agredieran, o el ser personal médico los estigmatizara como fuente de contagio, otro factor es que no confiaban en sus gobiernos ni en las autoridades de los hospitales donde trabajan", señalaron.

Respecto a qué sigue para la investigación colaborativa, el Dr. Alvarado adelantó que se continuará con la realización de encuestas a los mismos trabajadores de la salud con el objetivo de identificar nuevas problemáticas y así anticiparse con la implementación de políticas públicas en favor de este grupo. Añadió que la recomendación principal del estudio es el llamado con urgencia para que haya servicios de salud mental accesibles para los trabajadores de la salud.

"Este estudio lo que hace es visibilizar el problema, estamos agotados, estresados, cansados y esto no solo por la COVID-19, sino porque en general no hay una atención priorizada para los profesionales de la salud. Hay que generar una política permanente, en momentos de estrés los equipos necesitan espacio de desahogo, hay que darles paz, requerimos que si un trabajador presenta afectaciones a su salud mental, el lugar donde trabaja le brinde la primera ayuda y la posibilidad de recibir tratamiento", puntualizó.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....