Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
"Cuidar a quienes nos cuidan" debe ser una prioridad para los gobiernos e instituciones sanitarias, que deben implementar con urgencia políticas públicas encaminadas a atender la salud mental de los profesionales de la salud, ya que según un estudio colaborativo, trabajadores de la salud de once países de Latinoamérica presentaron tasas elevadas de síntomas depresivos, ideación suicida y malestar psicológico.[1]
El COVID-19 Health caRe wOrkErs Study (HEROES) es liderado por las Universidades de Chile y Columbia en convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recabó información de 14.502 trabajadores de la salud de México, Uruguay, Chile, Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú, Argentina, Colombia, Puerto Rico y Bolivia, mostrando que entre 14,7% y 22% del personal de salud tuvo síntomas de un episodio depresivo.
El estudio también indica que la proporción de participantes en riesgo de sufrir un episodio depresivo grave varió entre 3% en Venezuela y 15% en Chile, además de que entre 5% y 15% de los profesionales de la salud afirmaron tener ideación suicida. En cuanto a la atención psicológica, se reportó que menos de un tercio de quienes dijeron necesitarla tuvo acceso a esta.

Dr. Rubén Alvarado
El Dr. Rubén Alvarado, investigador principal del estudio HEROES a nivel global (con datos de 26 países), señaló que los resultados de la investigación, más allá de visibilizar la situación de la región de las Américas, debe servir como hoja de ruta para que los gobiernos ejecuten acciones a fin de atender la salud mental de los profesionales de la salud y no solo en el marco de una pandemia como COVID-19 o de una situación de crisis, sino como parte de una atención integral que priorice a quienes están destinados a cuidar de la salud de la población en general.
"Algo que nos llamó la atención es que prácticamente no existieron políticas específicas de protección de la salud mental de los trabajadores y esto se inserta en algo que viene desde antes; en general no teníamos políticas de protección de la salud de manera integral, de la salud mental, la salud física, entonces, no tenemos políticas para nuestros trabajadores y en particular para los sanitarios que enfrentan crisis como la pandemia de COVID-19", indicó a Medscape en español.
"Con base en esos resultados, considero que la gran lección que la pandemia nos tiene que dejar, desde el punto de vista de la salud de los trabajadores sanitarios, es que necesitamos que los gobiernos establezcan políticas de protección de la salud mental en los lugares de trabajo y formando parte de una política de protección integral de la salud", añadió.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr. Rubén Alvarado
Figura 2: Dr. Franco Mascayano
Figura 3: Dra. Alma Escobar
Figura 4: Dra. Sol Durand Arias
Figura 5: Diego Sinuhe
Figura 6: Dra. Marcela Freytes
Figura 7: Dr. Jorge Coronel
Figura 8: Dr. Víctor Puac Polanco
Figura 9: Dr. Mario Cárdenas
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Quién cuida a quienes nos cuidan? La salud mental del personal médico durante la pandemia de COVID-19 - Medscape - 4 de feb de 2022.
Comentario