Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación. |
El internado médico de pregrado es una etapa fundamental en la formación del médico general, en la cual el alumno de medicina pasa a ser integrante del equipo de salud y pone en práctica los conocimientos adquiridos durante los primeros años de la carrera. Durante este año de formación los médicos internos de pregrado realizan aproximadamente dos guardias a la semana, lo que implica jornadas laborales de incluso más de 36 horas continuas, en las cuales los estudiantes tienen pocas o ninguna hora de sueño al mantenerse realizando múltiples actividades en su práctica hospitalaria y se encuentran propensos a sufrir trastornos de diversa índole.
Las alteraciones oftalmológicas de superficie ocular se han asociado al uso de dispositivos electrónicos, tiempos prolongados de lectura, pocas horas de sueño y mala higiene palpebral, situación que hace a los médicos internos de pregrado susceptibles a presentar trastornos oculares y exacerbación de los síntomas de superficie ocular.
Actualmente no hay datos sobre la prevalencia del síndrome del ojo seco en el personal de salud. Los residentes de especialidades quirúrgicas están expuestos a factores de riesgo que los condicionan al desarrollo de síntomas oculares, puesto que la mayor parte de su formación se da dentro del quirófano, donde se encierra el ambiente de ventilación y debido a la precisión de los procedimientos a realizar, ya que requiere una mayor concentración y fijación en los detalles, lo que disminuye la frecuencia de parpadeo y daña la superficie ocular.[1]
Un estudio realizado en 232 paramédicos en Corea demostró que el síndrome del ojo seco se asocia a estrés psicológico y uso prolongando de dispositivos de cómputo.[2] Otro estudio que evaluó 214 estudiantes de medicina en Iraq reportó una importante prevalencia de síntomas relacionados con síndrome del ojo seco, asociándolo al uso prolongado de dispositivos móviles y proyecciones en clase durante sus jornadas de estudio.[3]
Durante la práctica clínica diaria se notan con frecuencia quejas relacionadas con síntomas de superficie ocular por parte de médicos internos de pregrado y residentes, por lo que se estudiaron 16 médicos internos de pregrado de un hospital de tercer nivel, que fueron valorados en dos ocasiones: antes de iniciar la guardia y al culminarla.
En cada uno de ellos se realizaron el cuestionario Ocular surface disease index (OSDI), toma de agudeza visual en cartilla de Snellen, biomicroscopia en lámpara de hendidura con tinción de fluoresceína y medición del tiempo de rotura de la película lagrimal.
Se encontró una prevalencia importante de síntomas del ojo seco, como visión nublada, disconfort ocular, sensación de cuerpo extraño y hallazgos como hiperhemia conjuntival, blefaritis, meibomitis y queratitis punteada superficial en estos médicos, así como una disminución en la visión al haber terminado la jornada laboral, agudización de los síntomas oculares, disminución del tiempo de rotura de la película lagrimal y aparición o empeoramiento de la queratitis punteada superficial.
La película lagrimal con sus tres componentes (mucinoso, acuoso y lipídico) influye en el mantenimiento de una superficie ocular óptima. En la blefaritis y la meibomitis, donde hay una inflamación del borde libre palpebral, existe una inhibición de la capa lipídica de la película lagrimal, lo cual favorece la evaporación de la fase acuoserosa y aumenta la osmolaridad de la lágrima, propiciando la presencia de sequedad ocular.
De los signos constatados en el estudio biomicroscópico, la disminución del menisco lagrimal y la queratitis punteada son los más significativos. El tercio inferior de la córnea y la zona interpalpebral son las áreas que se afectan de forma primordial. El tiempo de rotura de la película lagrimal es una de las pruebas clínicas para la evaluación de la estabilidad de la película lagrimal con mayor valor en el diagnóstico del síndrome del ojo seco y se define como el intervalo transcurrido entre un parpadeo y la primera aparición de un islote de desecación en la superficie córnea.
Su acortamiento es un indicio de inestabilidad de la película lagrimal. Todos estos trastornos se han asociado al síndrome del ojo seco, el cual puede ser constatado y cuantificado a través de cuestionarios como el OSDI.
El síndrome del ojo seco y las alteraciones de la superficie ocular se han asociado a una reducción en la habilidad para realizar actividades que requieren atención visual, como leer, conducir, trabajar en computadora y realizar procedimientos quirúrgicos, situación que tiene un impacto en la calidad de vida de nuestros médicos alterando su desempeño laboral al representar una limitación en sus actividades y ser causa de disconfort.
La relevancia de encontrar estos hallazgos reside en demostrar que las jornadas laborales prolongadas de los médicos en formación pueden tener efectos dañinos en la salud tanto a corto como a largo plazo y por ello se debe continuar la discusión sobre implementar nuevas dinámicas de formación académica que mejoren la calidad de vida de los médicos de pregrado y residentes, sin perjudicar las vías de adquisición de competencias, reconociéndolos como parte importante del funcionamiento de las instituciones de salud, así como sus derechos laborales.
Siga en redes sociales al Colectivo Médicos en Formación en Facebook y Twitter.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Repercusiones oftalmológicas encontradas en la superficie ocular de médicos internos de pregrado al final de una jornada hospitalaria de guardia - Medscape - 3 de feb de 2022.
Comentario