SAN FRANCISCO, USA. Pembrolizumab más quimioterapia debe considerarse el nuevo estándar de atención de primera línea en el cáncer de esófago avanzado, según los resultados finales de un gran estudio de fase 3.[1]
Un análisis preliminar del estudio KEYNOTE-590, publicado en 2020, encontró que la combinación de pembrolizumab y quimioterapia en primera línea demostró ser superior a la quimioterapia sola en todos los desenlaces del estudio.
El análisis actualizado, que agrega los datos de 12 meses de seguimiento, muestra que "pembrolizumab más quimioterapia en primera línea continuó brindando beneficios clínicamente significativos en todos los pacientes con cáncer de esófago localmente avanzado y metastásico, incluido el adenocarcinoma de la unión gastroesofágica", comentó el autor principal, Dr. Jean-Philippe Metges, del CHU Brest-Institut de Cancerologie et d'Hematologie ARPEGO Network, en Brest, Francia.
También se observaron datos similares de calidad de vida y seguridad con pembrolizumab más quimioterapia frente a la quimioterapia sola, agregó el Dr. Metges.
"Estos datos a más largo plazo respaldan aún más el uso de pembrolizumab más quimioterapia en primera línea como un nuevo estándar de atención en pacientes con cáncer de esófago metastásico y localmente avanzado", destacó.
El análisis actualizado se presentó en el Gastrointestinal Cancers Symposium de 2022 de la American Society of Clinical Oncology (ASCO).
Pembrolizumab para el cáncer de esófago
Pembrolizumab recibió la aprobación regulatoria en 2019 como monoterapia en segunda línea para tratar las recurrencias localmente avanzadas o el carcinoma metastásico de células escamosas del esófago en tumores con expresión de ligando-1 de muerte celular programada (PD-L1).
En respuesta a los datos provisionales de KEYNOTE-590, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos amplió la indicación el año pasado, otorgando una aprobación acelerada para pembrolizumab en combinación con quimioterapia basada en platino y fluoropirimidina en primera línea para pacientes que no eran candidatos para resección quirúrgica o quimiorradioterapia definitiva.
Los datos actualizados de KEYNOTE-590 otorgan mayor peso al uso de pembrolizumab más quimioterapia como tratamiento estándar de primera línea en el cáncer de esófago avanzado.
En el análisis se asignó aleatoriamente un total de 749 pacientes elegibles con carcinoma escamoso de esófago, adenocarcinoma o adenocarcinoma de la unión esofagogástrica de Siewert tipo 1 localmente avanzado, no resecable o metastásico, sin tratamiento previo, independientemente del estado de ligando-1 de muerte celular programada (1:1) a pembrolizumab 200 mg o placebo más 5-fluorouracilo y cisplatino una vez cada 3 semanas por hasta 35 ciclos.
Los autores evaluaron la sobrevida global en todos los pacientes, así como en subgrupos, incluidos aquellos con carcinoma escamoso de esófago, en un puntaje positivo combinado ≥ 10 de carcinoma escamoso de esófago con ligando-1 de muerte celular programada y ligando-1 de muerte celular programada con puntaje positivo combinado ≥ 10. El equipo de investigación también analizó la sobrevida libre de progresión en la mayoría de los grupos y la tasa de respuesta global, la duración de la respuesta, la seguridad y la calidad de vida relacionada con la salud.
El tratamiento continuó hasta la progresión, toxicidad inaceptable, suspensión o hasta completar 2 años, sin que se permitiera el cruce entre grupos.
En la mediana de seguimiento de 34,8 meses, la mediana de sobrevida global fue mayor para todos los pacientes que recibieron la terapia combinada (hazard ratio [HR]: 0,73), así como para los pacientes con carcinoma escamoso de esófago (HR: 0,73), carcinoma escamoso de esófago con puntaje positivo combinado ≥ 10 (HR: 0,59), con puntaje positivo combinado ≥ 10 (HR: 0,64) y adenocarcinoma (HR: 0,73).
Para la sobrevida libre de progresión, pembrolizumab más quimioterapia fue superior en todos los pacientes (HR: 0,64), el grupo carcinoma escamoso de esófago (HR: 0,65), así como el grupo con ligando-1 de muerte celular programada CPS ≥ 10 (HR: 0,51).
La sobrevida global a los 24 meses en todos los pacientes también fue notablemente más alta para los que recibieron la terapia combinada (26,3% frente a 16,1%), al igual que la sobrevida libre de progresión a 24 meses (11,6% frente a 3,3%).
La tasa de respuesta global fue de 45,0% en el grupo de combinación, con 25 respuestas completas (6,7%) frente a 29,3% en el grupo control, que tuvo nueve respuestas completas (2,4%). La mediana de duración de la respuesta fue de 8,3 meses en el grupo de combinación frente a 6,0 meses en el grupo de quimioterapia sola. Alrededor de 20% de los pacientes del grupo de combinación tuvieron una tasa de respuesta que duró 24 meses o más, en comparación con 6% de los que recibieron quimioterapia sola.
En cuanto a la seguridad, los eventos adversos de grado 3 a 5 relacionados con el fármaco fueron similares en ambos brazos: 72% para la combinación frente a 68% para la quimioterapia sola. Sin embargo, más pacientes en el grupo de combinación interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos relacionados con el fármaco: 21% frente a 12%.
No ocurrieron eventos adversos adicionales o sorpresivos en el seguimiento más largo, además la calidad de vida fue comparable entre los grupos, anotó el Dr. Metges.
El Dr. Stefano Cascinu, de Università Vita-Salute San Raffaele, en Milán, Italia, que no participó en el análisis, reiteró que esta actualización confirma los hallazgos de análisis anteriores y muestra un beneficio en todos los subgrupos.
"Uno de los hallazgos más relevantes fue que 20% de los pacientes respondieron durante más de 24 meses. También es importante que se mantuvo una calidad de vida similar", indicó.
Aunque el Dr. Cascinu enfatizó que este es un ensayo histórico en cáncer gástrico y de esófago avanzado, señaló varios puntos que quedan por investigar. Estos incluyen la reproducibilidad de los hallazgos en situaciones clínicas comunes, como un paciente con deterioro del estado funcional, desnutrición o compromiso peritoneal, así como el papel de ligando-1 de muerte celular programada.
La eficacia de la terapia combinada en todos los subgrupos condujo a una amplia aprobación de la FDA, aunque la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) limitó su aprobación a pacientes con tumores de ligando-1 de muerte celular programada con puntaje positivo combinado ≥ 10.
"Aunque a todos los subgrupos les fue bien, a los pacientes con ligando-1 de muerte celular programada con puntaje positivo combinado ≥ 10 les fue mejor. Y en realidad, puede ser que el beneficio solo fuera impulsado por una subpoblación específica", anotó.
El Dr. Cascinu agregó: "El ligando-1 de muerte celular programada podría ser un biomarcador negativo y puede ser informativo sobre la magnitud del beneficio. Esto puede ser útil para hablar con los pacientes sobre el beneficio esperado de esta opción terapéutica".
El estudio fue respaldado por Merck & Co, Inc. El Dr. Metges ha declarado lo siguiente: viajes, alojamiento, gastos de empresas, incluidas Amgen; LEO Pharma; MSD Oncología; Honoria-BMS; Lily; Novartis; Sanofi; Sincore. El Dr. Casinu ha declarado recibir honorarios de BMS, Lilly, MSD Oncology y otros, así como un rol como consultor o asesor para muchos de estos mismos fabricantes y ser parte de la oficina de oradores de Lilly y SERVIER.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Merck
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¡Confirmado! Pembrolizumab más quimioterapia como tratamiento de primera línea en cáncer de esófago - Medscape - 28 de enero de 2022.
Comentario