COVID-19 capítulo México: retrocesos en el semáforo, omicrón y la endemia, fármacos contra la COVID-19, cuidados en casa

Nelly Toche

26 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el  Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2 .

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 12 al 25 de enero.

Decremento en casos, hospitalizaciones y vacunación

Hasta ahora hay un acumulado de 4'730.669 casos y 303.776 defunciones. En esta cuarta semana del año se registró un decremento en los casos nuevos por COVID-19, lo cual, de mantenerse, "podría ser esperanzador", señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. "Esta semana vemos un incremento solo de 12%y esto reduce la cantidad de casos activos. Hay que tomarse con cautela, pero podría ser un cambio".

En los últimos 14 días, 293.602 personas reportaron signos y síntomas de COVID-19; se consideran casos activos y representan 5,9% del total registrado desde el inicio de la pandemia.

En el caso de hospitalizaciones, México registra una ocupación de 43% de camas generales y de 25% de camas con ventilador.

Las autoridades sanitarias agregaron que al momento se ha vacunado a 83'349.759 personas, de las cuales 93% ya cuenta con un esquema completo.

Contagios ómicron, 10 veces mayores que las hospitalizaciones y las defunciones

"Los casos están en el eje del lado izquierdo, que es 10 veces mayor a las hospitalizaciones y las defunciones; es una diferencia muy sustancial de los casos que produce la variante ómicron, que crecen rápidamente, pero las hospitalizaciones y las defunciones no crecen rápidamente", declaró el Dr. López-Gatell.[3]

Agregó que la variante sudafricana, aunque de rápida propagación, se caracteriza por provocar un cuadro con síntomas leves, parecidos a los de la gripe y por el rápido restablecimiento de los contagiados. Agregó que las vacunas han sido clave: "65 de cada 100 personas hospitalizadas estaban sin vacuna o con esquema incompleto".

Semáforo epidémico con retrocesos

Ante el número de casos activos en el país, el retroceso en el semáforo epidémico se expande y para el periodo del 24 de enero al 6 de febrero el país se encuentra con 12 entidades federativas en color verde (Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz), 10 en amarillo (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán), 9 en naranja (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas) y una en rojo (Aguascalientes).

Ómicron y "el fin de la pandemia"

El Dr. López-Gatell aseguró en conferencia de prensa que luego de los altos índices de contagio derivados de la variante ómicron, la pandemia podría llegar a su fin.[1]

"Característicamente ómicron es una variante que produce enfermedad más leve, que se propaga rápidamente dando un gran número de casos que no son de gravedad. Esto, sumado a una alta proporción de personas que han sido vacunadas, permite tener una epidemia mucho más manejable y eventualmente causará inmunidad en un gran número de personas, lo cual podría, en su momento, contribuir al final del periodo epidémico, no solo en México sino en el mundo", resaltó el especialista.

No obstante otros especialistas consideran que pensar que la pandemia va a terminar con ómicron es prematuro, ya que "prometer en la pandemia es de poca memoria", según un comentario en The New York Times de Bill Hanage, profesor de epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health.

Cinco meses para recibir vacuna de refuerzo

En conferencia del 18 de enero, el subsecretario explicó que las personas ya podrán esperar solo cinco meses entre la aplicación de su última dosis de vacuna contra la COVID-19 y la aplicación con el biológico de refuerzo.

"Estamos acortando el tiempo desde la última dosis; originalmente habíamos planteado seis meses, ahora son cinco meses. Las personas que hace cinco meses se pusieron su más reciente dosis del esquema primario ya pueden vacunarse si tienen de 40 años en adelante". También podrán hacerlo el personal de salud y docente.[2]

Refuerzos para población de 50 a 59 y de 40 a 49 años

A partir del 24 de enero en el estado de México se inició la aplicación del refuerzo para las personas de 50 a 59 años en 80 municipios, tras su registro en el sitio web (https://mivacuna.salud.gob.mx/).

Asimismo, en la Ciudad de México se anunció que a partir del lunes 31 de enero comenzará la aplicación del refuerzo de vacuna contra la COVID-19 en la población de 40 a 49 años que tenga su esquema completo y con al menos cinco meses de aplicada su última dosis. Se estima que 1,2 millones de personas que serán vacunadas en seis días, del lunes 31 de enero al sábado 5 de febrero en la capital del país.

Sector Salud, en proceso de adquisición de fármacos contra la COVID-19 para uso de emergencia

El Dr. López-Gatell afirmó que el Sector Salud sostiene conversaciones con los laboratorios productores de los dos fármacos contra la COVID-19 para su adquisición después de ser aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Será un programa del gobierno de México, con el propósito de que sea gratuito para quien lo necesite. Se prevé que a partir de la última semana de enero esté en uso para prevenir complicaciones en quienes tienen alto riesgo por un cuadro clínico grave. No lo debe tomar cualquier persona que salga positiva a la prueba y menos si tiene síntomas leves, advirtió.

El Dr. López-Gatell destacó que son dos innovaciones terapéuticas de uso oral, por lo que se encuentran en la fase que se conoce en los estándares internacionales como "nuevo fármaco en investigación", que exige un proceso de vigilancia continua, solo para uso en emergencia, como ocurre con las vacunas. La autorización está acotada, no es para fines comerciales, por lo que el Sector Salud tutela su correcta utilización.

Manejo de enfermos en casa

Respecto a la situación actual de la epidemia de COVID-19 en México, el 17 de enero la Comisión Especial para la Atención de la Emergencia por COVID-19 de la UNAM informó que la gran mayoría de las personas que han enfermado de COVID-19 en las últimas semanas han presentado cuadros leves con síntomas que generalmente se resuelven en menos de cinco días con los cuidados generales y con fármacos para control de la fiebre (paracetamol) y las molestias por el proceso de respuesta del cuerpo a la infección (ibuprofeno). Por lo anterior y para evitar riesgos de toxicidad o complicaciones, es importante reiterar que para el manejo de pacientes con COVID-19 no debe utilizarse lo siguiente:

  • Antibióticos de ningún tipo (azitromicina, levofloxacina, ceftriaxona, ivermectina, hidroxicloroquina, etcétera).

  • Antivirales que no tienen efecto contra el virus causante de COVID-19 (oseltamivir, amantadina, rimantadina, aciclovir, etcétera).

  • Fármacos esteroideos en los primeros cinco días de la enfermedad (cortisona, dexametasona, etcétera).

  • Anticoagulantes sin supervisión médica (ácido acetilsalicílico, heparina, enoxaparina, clopidogrel).

SARS-CoV-2 cambia y se adapta

"El virus del SARS-CoV-2 cambia y se adapta, nosotros debemos hacer lo mismo para hacer frente a la pandemia", señaló el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, al encabezar la primera reunión del año del Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (CONASABI).

El Dr. Alcocer resaltó que el Semáforo de Riesgo Epidémico COVID-19 requiere modificaciones para responder en la medida de lo posible a la realidad epidemiológica. Presentó la propuesta de acción conjunta para prevenir y atender los contagios por COVID-19 en el país, como mantener los planes de reconversión hospitalaria; apegarse a los lineamientos que emite la Secretaría de Salud sobre la vigilancia epidemiológica; metodología del Semáforo de Riesgo COVID-19 y guías de tratamiento médico, entre otras.

Por su parte, el Dr. López-Gatell anunció que el proceso de reconversión hospitalaria se centrará en la ampliación de la capacidad en salas de urgencias y consulta externa, debido a que en general, la variante ómicron demanda un manejo clínico ambulatorio. "Prever los mecanismos de reconversión y eficiencia en la consulta externa y salas de urgencias evitará la saturación ante ómicron", agregó.

Venta de pruebas rápidas no autorizadas por internet

El pasado 14 de enero la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) a través de la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) informó que se identificaron ocho marcas de pruebas de detección de COVID-19 que se ofertan en distintas redes sociales que no están autorizadas por la COFEPRIS.

Ante esto se hizo un llamado a la población para que no las adquieran por las redes sociales, ya que representan un riesgo para la salud, pues pueden ser pruebas falsificadas o apócrifas y, por tanto, sus resultados no son confiables, de tal forma que se podrían dar falsos negativos y quienes tengan el virus SARS-CoV-2, sin saberlo, propagan la enfermedad entre sus familiares. Se exhortó a que si se conoce de la venta ilegal de pruebas rápidas el hecho sea denunciado en la página de Internet: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias.

Se autoriza segundo tratamiento oral para la COVID-19 y se alerta de falso molnupiravir

El pasado 14 de enero la COFEPRIS alertó sobre la comercialización ilegal del fármaco molnupiravir, aprobado el 7 de enero de 2022 para uso de emergencia como tratamiento a pacientes con COVID-19. 

Asimismo, el mismo viernes COFEPRIS autorizó Paxlovid como tratamiento para uso de emergencia. El fármaco, de la farmacéutica Pfizer, combina nirmatrelvir y ritonavir en presentación tabletas, será destinado para atender pacientes adultos con COVID-19 leve o moderada y con riesgo de complicaciones. El fármaco no se encuentra autorizado para ser comercializado y sus componentes trabajan en conjunto para reducir hasta 88% la tasa de hospitalización y mortalidad a causa del virus.

COFEPRIS y la DGE desincentivan el uso de pruebas sanguíneas para diagnósticos COVID-19

Ante nuevas variantes de COVID-19 y el incremento en el número de contagios por coronavirus en el país, el 13 de enero la COFEPRIS y la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud pidieron no utilizar pruebas serológicas de anticuerpos para diagnóstico o seguimiento del virus SARS-CoV-2.[4]

Alertaron que lo anterior representa un riesgo, ya que los resultados podrían ser interpretados equívocamente y dar una falsa sensación de seguridad sin sustento. Los resultados de estas pruebas tampoco pueden ser utilizados para descartar la infección por COVID-19, ni como reemplazo para pruebas de antígeno o reacción en cadena de la polimerasa, las cuales son aplicadas a través de muestras tomadas de la nariz o boca.

La COFEPRIS puso a disposición de los ciudadanos la página gob.mx/Cofepris para realizar una denuncia sanitaria, en caso de detectar posibles irregularidades en los establecimientos que realizan la pruebas para detectar casos de coronavirus no cuenten con todos los elementos de regulación sanitaria vigentes, asegurando las condiciones requeridas.

Primera muerte por ómicron en el país

Aunque no se ha especificado la fecha, el 25 de enero se dio a conocer el fallecimiento de un paciente en Aguascalientes por complicaciones tras la infección con la variante ómicron del SARS-CoV-2 en México.[]México es el país latinoamericano con más casos de ómicron y a nivel mundial se coloca en el número 15. Las autoridades comentaron que la vacunación sola no es suficiente contra la COVID-19 grave y las comorbilidades son también un factor de riesgo importante.

Tiempo de vacunar a los mexicanos mayores de 5 años

Save the Children emitió un comunicado el 25 de enero de 2022 donde destaca: "Dentro de las medidas de contención de COVID-19, la vacunación es la más efectiva. En México, las acciones de inmunización han avanzado significativamente para las personas adultas, pero las niñas, niños y adolescentes han quedado rezagados, lo que pone en peligro su salud y su vida".

Especialistas concuerdan en la necesidad de ampliar la vacunación para el grupo de mayores de 5 años y en este esfuerzo para incluirles en el Plan Nacional de Vacunación, una petición en el sitio web Change.org reune ya 21.379 firmas para que se vacune a los mexicanos mayores de 5 años con o sin comorbilidades. Esto basado en la aprobación en Estados Unidos de la vacuna de Pfizer/BioNtech (en una dosis menor) y en las recomenDaciones de la American Academy of Pediatrics (AAP).

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....