COVID-19: el resumen semanal (21 al 27 de enero de 2022)

Matías A. Loewy

28 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Entre el "fin de la pandemia" y la mala memoria

Numerosos líderes y autoridades de salud en el mundo intentan hacer equilibrio entre el optimismo desbordado y restos de prudencia respecto de la evolución de la pandemia. En México, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que las características de ómicron (más transmisible y con cuadros más leves) y la alta proporción de personas que han sido vacunadas "eventualmente causará inmunidad en un gran número de personas, lo cual podría, en su momento, contribuir al final del periodo epidémico, no solo en México, sino en el mundo".

Pero otros expertos consideran que los pronósticos son prematuros y que "prometer en la pandemia es de poca memoria", según comentó en The New York Times Bill Hanage, Ph. D., profesor de epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, en Boston, Estados Unidos.

"Nadie tiene la bola de cristal" sobre el fin de la pandemia, sostuvo este miércoles 26 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne. Hasta Boris Johnson, el premier británico que levantó este jueves la mayoría de las restricciones para prevenir contagios, tuiteó: "La pandemia no terminó y todos deberíamos permanecer cautelosos". Y la directora de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, Dra. Rochelle Walensky, maestra en salud pública, sostuvo: "Queremos un nivel de control de la transmisión que no sea disruptivo para la sociedad, que no domine nuestras vidas ni nos impida hacer las cosas que generalmente hacemos en una existencia normal. Pero todavía no llegamos ahí".

¿Ómicron pudo haberse originado en ratones?

Ómicron pudo haber tenido su origen en ratones, lo que explicaría su evolución tan rápida con 45 mutaciones puntuales diferentes a las de otras variantes del SARS-CoV-2 que se originaron de humanos, propusieron científicos de Beijing, China. En particular, las mutaciones de la proteína de la espícula de ómicron se parecen significativamente a aquellas conocidas para promover la adaptación del virus a los ratones, reservorio u hospedero desde el cual podría haberse transmitido a humanos, comentó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga y miembro del comité editorial de Medscape en español.

"En esta ocasión fuimos afortunados y tuvimos suerte, pues ómicron infecta predominantemente las vías respiratorias superiores. Pero esta evidencia solo reafirma la necesidad de evitar la transmisión del virus y tratar de mantener niveles bajos de infección, ya que más casos de COVID-19 dan oportunidad al virus de continuar mutando y desafortunadamente, de tener otros hospederos animales intermedios", afirmó.

Ómicron más tiempo viable sobre plásticos y piel

Ómicron es viable hasta tres veces más tiempo en plástico y piel que otras variantes de COVID-19, lo que podría haber contribuido a su rápida diseminación por todo el mundo, señalaron investigadores japoneses en una preimpresión en bioRxiv.

En plástico las muestras de la variante ómicron fueron viables un promedio de 193,5 horas, poco más de 8 días frente a 56 horas para la variante original de SARS-CoV-2, 191,3 horas para alfa, 156,6 horas para beta, 59,3 horas para gamma y 114 horas para delta. En muestras de piel ómicron fue viable un promedio de 21,1 horas, en comparación con 8,6 horas para la versión original, 19,6 horas para alfa, 19,1 horas para beta, 11 horas para gamma y 16,8 horas para delta.

Muestras de saliva: ¿el futuro de los testeos?

Dado que la variante ómicron de SARS-CoV-2 parece multiplicarse mejor en la cavidad oral que en las fosas nasales, es posible que sea mejor recoger muestras de saliva para realizar las pruebas rápidas de antígenos o incluso la reacción en cadena de la polimerasa, en lugar de recurrir a los hisopados, según se desprende de un estudio liderado por virólogos y microbiólogos de la University of Cape Town, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, publicado como preimpresión en medRxiv.

En el estudio se observó que 100% de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa realizadas con saliva de 382 pacientes infectados con ómicron con síntomas agudos, pero no hospitalizados, fue positivo, mientras que disminuyó a 86% cuando la muestra era nasofaríngea.

Para la OPS, COVID-19 podría seguir un patrón estacional

Las infecciones por SARS-CoV-2 podrían seguir un patrón estacional, con más contagios durante los meses de frío en aquellas regiones de clima templado, "aunque necesitamos varias temporadas de observación para saber si este patrón se establecerá claramente como una estacionalidad", señaló este miércoles 26 el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de Incidente para COVID-19 de la OPS.

Pero otros expertos no están tan seguros y sostienen que ha habido olas en todos los climas en ambos hemisferios. "Sin embargo, es probable que como todo virus respiratorio, con el correr del tiempo tienda a una cierta estacionalidad en épocas invernales, en donde las condiciones climáticas se vuelven favorables para la transmisión en tanto y en cuanto las actividades humanas se llevan a cabo predominantemente en espacios cerrados y las personas tienden estar más próximas y en espacios menos ventilados", opinó la Dra. Leda Guzzi, infectóloga del Hospital y Maternidad Santa Rosa, en Florida, Gran Buenos Aires, y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Detectan anormalidades del líquido cefalorraquídeo en pacientes con "niebla mental"

La "niebla mental" que afecta a una proporción variable de pacientes que atravesaron la fase aguda de COVID-19 tiene su correlato en alteraciones del líquido cefalorraquídeo, incluyendo niveles elevados de proteínas inflamatorias y anticuerpos inesperados, según hallazgos en 10 de 13 pacientes afectados, que publicó la revista Annals of Clinical and Translational Neurology.

"Es posible que el sistema inmunológico, estimulado por el virus, pueda estar funcionando de una manera patológica no deseada", señaló la Dra. Joanna Hellmuth, autora del estudio y miembro del Centro de Memoria y Envejecimiento de University of California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos, para quien el hallazgo legitima la visión de que la "‘niebla mental’ es una verdadera afección neurológica".

Las manifestaciones, que pueden darse incluso en pacientes que tuvieron cuadros moderados, son semejantes al quimiofog o al quimiobrain descrito en personas que reciben quimioterapia y podrían tratarse con rehabilitación cognitiva especializada, mientras que el uso de fármacos, como metilfenidato, donepezilo y modafinil, es más controversial, señaló la Dra. Zaira Medina López, neuróloga y miembro del comité editorial de Medscape en español.

Editores de BMJ reclaman acceso completo a datos de vacunas y tratamientos

En un duro editorial, editores de la revista BMJ instaron a un "despertar colectivo" y reclamaron que los datos crudos o sin procesar de los ensayos clínicos sobre vacunas y tratamientos contra la COVID-19 estén disponibles de manera completa e inmediata para su escrutinio por participantes de los estudios, investigadores, médicos, editores de revistas y público en general.

"La transparencia es clave para generar confianza y una forma importante de responder a las preguntas legítimas de las personas sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas y los tratamientos. Tenemos publicaciones, pero no acceso a los datos subyacentes. No hay lugar para desviaciones masivas de las buenas prácticas durante una pandemia", exhortaron el Dr. Kamran Abbasi, editor jefe de BMJ, junto con el editor sénior, Peter Doshi, Ph. D., y la anterior editora jefa, Dra. Fiona Godlee.

Personas con antecedentes de COVID-19 también se benefician de la vacunación

En personas previamente infectadas con el virus SARS-CoV-2 las vacunas de Sinovac, de University of Oxford/AstraZeneca, de Janssen y de Pfizer/BioNTech tienen una eficacia contra la enfermedad sintomática de 39,4%, 56,0%, 44,0% y 64,8%, respectivamente. Y de 81,3%, 89,9%, 57,7% y 89,7%, respectivamente, cuando se consideran las hospitalizaciones y fallecimientos, señaló un estudio brasileño presentado como preimpresión en medRxiv.

Según uno de los coordinadores del estudio, Dr. Julio Croda, investigador de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, Brasil, los resultados desmienten al discurso de algunos países de que en caso de infección previa bastaría con una sola dosis o incluso ninguna. "En este momento, cuando incluso muchos profesionales de la salud están enfermando, es necesario garantizar un alto nivel de protección".

En tanto, un nuevo estudio en Estados Unidos confirmó que cuando se trata de inmunidad, el orden de los factores no altera el producto: el título de anticuerpos protectores contra la infección por coronavirus es casi el mismo entre las personas que se vacunaron y luego tuvieron una infección breakthrough frente a otras que se infectaron primero y luego recibieron la vacuna, como publicó Science Immunology.

¿COVID-19 aumentó la incidencia de diabetes de tipo 1 en niños?

Un estudio en Alemania y otro en Estados Unidos documentaron mayor incidencia de diabetes de tipo 1 en niños después del inicio de la pandemia, aunque ninguno de ellos pudo comprobar en los pacientes una relación entre la aparición de la enfermedad y un diagnóstico previo de infección por SARS-CoV-2.

Las posibles explicaciones sobre la asociación son diversas. Algunos proponen un efecto directo del coronavirus sobre las células beta pancreáticas, aunque en los casos diagnosticados se hallaron autoanticuerpos que típicamente aparecen años antes de la aparición de síntomas. Los investigadores alemanes también arriesgan el rol que podrían jugar la pérdida de exposición a infecciones comunes de la infancia durante el periodo de aislamiento (la llamada "hipótesis higiénica") o el estrés psicológico, pero "realmente nadie sabe", admitió la Dra. Jane J. Kim, endocrinóloga del Rady Children's Hospital-San Diego, en San Diego, Estados Unidos.

Primeros resultados clínicos publicados de vacuna de ARN que se autoamplifica

Una nueva candidata a vacuna contra la COVID-19 de ARN autoamplificante encapsulada en nanopartículas lipídicas es segura e inmunogénica a dosis bajas, pero no tuvo éxito en la inducción de 100 % de seroconversión, según los resultados publicados en eClinical Medicine de un ensayo de fase 1 que incluyó 192 participantes de 18 a 45 años vacunados en Reino Unido entre junio y octubre de 2020. Son los primeros datos clínicos del puñado de vacunas en el mundo que usan esa plataforma, incluyendo la que desarrolla el grupo liderado por el virólogo español Luis Enjuanes, Ph. D.

Según los investigadores del Imperial College London, en Londres, Reino Unido, los hallazgos justifican una mayor modificación de la vacuna para producir respuestas humorales más consistentes y sólidas. "Si se modifica para mejorar los títulos de anticuerpos, el ARN encapsulado autoamplificante podría proporcionar ventajas potenciales para el desarrollo de vacunas, incluida la escalabilidad, la tolerabilidad y la flexibilidad en el diseño de antígenos, para cumplir con los requisitos de la respuesta continua a la pandemia de COVID-19", afirmaron.

La pandemia aumentó la depresión y ansiedad en médicos españoles

En 2021 75% más de médicos ha sido atendido por patologías psiquiátricas en el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) del Colegio de Médicos de Madrid, 80% de ellos por depresión y ansiedad, lo que expertos asocian con la sobrecarga laboral y el estrés derivados en parte por la pandemia.

"Los trastornos concretos más frecuentemente detectados durante la pandemia; son los trastornos adaptativos ansioso-depresivos. En todos los médicos el aumento de la sobrecarga laboral (que ya existía previamente), la gravedad de los pacientes que han atendido, junto con la difícil conciliación entre el trabajo con riesgo de contagio y la vida familiar, la infección propia o de familiares, así como la cronicidad de la pandemia, suponen grandes factores de estrés para muchos de estos médicos", señaló la Dra. Enriqueta Ochoa, psiquiatra responsable asistencial del PAIME.

El efecto protector del grupo sanguíneo O no se verificó en México

En los primeros meses de la pandemia surgieron varios estudios que mostraban una subrepresentación de las personas con grupo sanguíneo O entre los enfermos de COVID-19, lo que sugería (pero no demostraba) un eventual efecto protector y quizá una mejor evolución clínica en aquellos pacientes infectados. Año y medio más tarde, un estudio caso-control sobre población mexicana, liderado por investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), muestra una relación opuesta: fue más alta la proporción de grupo O entre personas con diagnóstico de COVID-19 respecto de una muestra de donantes sanos de sangre, aunque ningún grupo sanguíneo se vinculó con peores o mejores desenlaces de la enfermedad.

"Quizá en nuestro escenario bastante específico caracterizado por una alta proporción de individuos con el grupo sanguíneo O (presente en 75% a 85% de la población mexicana), las asociaciones descritas anteriormente entre los grupos sanguíneos y el resultado de COVID-19 se diluyeron", señalaron los autores en la revista Archives of Medical Research.

"La pandemia es un desastre, pero pudo haber sido peor"

Aun con todos los fallecimientos y secuelas que produjo en el mundo, el Dr. Perry Wilson, profesor de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos, afirmó que no puede dejar de imaginar todas las situaciones que podrían haber hecho de COVID-19 una pandemia más devastadora. Solo tres ejemplos de lo que perfectamente pudo haber sido y no fue: que hubiera causado cuadros más graves en niños que en adultos, que las vacunas no hubieran sido tan efectivas y que ómicron, además de ser muy contagiosa, hubiera sido tan virulenta como delta u otras variantes.

"Personalmente creo que el final de la pandemia de COVID-19 está a la vista. Dentro de seis meses, podemos mirar hacia atrás a la ola de ómicron como el último suspiro de uno de nuestros mayores adversarios naturales. Pero debemos comenzar a lidiar ahora con la dura realidad de que a pesar de las pérdidas, el dolor, la interrupción y el aislamiento de los últimos 2 años, si no nos preparamos adecuadamente, la próxima vez podría ser peor", señaló.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....