El exceso o la escasa ingesta de café están relacionados con más riesgo de un tipo específico de convulsiones en pacientes con epilepsia, según una nueva investigación.[1]
Los investigadores descubrieron que el consumo alto y bajo de café en pacientes con epilepsia se relacionaba con un riesgo hasta dos veces mayor de sufrir convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales, en comparación con el consumo moderado de café en esta población de pacientes.
En un análisis transversal de más de 600 pacientes con convulsiones resistentes a los fármacos, el odds ratio de notificar al menos una convulsión tónico-clónica focal a bilateral al año fue de 2,05 en aquellos con un alto consumo de café y de 1,6 en los pacientes que nunca bebían café, en comparación con los participantes con un consumo moderado de café.

Dra. Julie Bourgeois-Vionnet
"El mensaje principal es que el consumo de café no está contraindicado en personas con epilepsia. Pero tal vez sea importante hablar sobre el nivel de consumo de café debido al potencial aumento de la frecuencia de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales en los pacientes que beben más de cuatro tazas al día", señaló la investigadora del estudio, Dra. Julie Bourgeois-Vionnet, neuróloga de Hospices Civils de Lyon, en Lyon, Francia.
Los resultados fueron publicados en versión electrónica el 17 de diciembre en Epilepsy and Behavior.
¿Papel en el cese de las convulsiones?
La cafeína, el principal estimulante que contiene el café, aumenta la excitación y la vigilancia al bloquear los receptores de adenosina. Las concentraciones extracelulares de adenosina aumentan después de una convulsión, y las investigaciones anteriores indican que esta sustancia química puede desempeñar un papel en el cese de las convulsiones.
Sin embargo, la relación entre la ingesta de cafeína y la frecuencia de las convulsiones no está clara, lo que en parte se debe a la falta de estudios a gran escala, señalaron los investigadores.
Para analizar la relación entre el consumo de café y la frecuencia de las convulsiones, los investigadores llevaron a cabo un análisis transversal. Examinaron los datos del estudio SAVE, en que se evaluó lo que ocurría con la retirada de fármacos anticonvulsivos en pacientes con convulsiones resistentes a fármacos.
En el estudio se incluyeron 619 pacientes de 18 años o más (edad media: 36,1 años; 54%: mujeres) con epilepsia focal resistente a fármacos de quienes se disponía de datos sobre el consumo de café y la frecuencia de las crisis.
Además de los datos demográficos, los investigadores recopilaron información sobre los fármacos anticonvulsivos, la frecuencia mensual de las crisis focales y el número total de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales durante los 12 meses anteriores. El consumo de café se determinó mediante el autoinforme del paciente.
Al inicio del estudio, los pacientes utilizaban una mediana de dos fármacos anticonvulsivos. Los fármacos más utilizados fueron lamotrigina (n = 226), levetiracetam (n = 213) y lacosamida (n = 197).
De los pacientes participantes, 24,1% (n = 149) notificaron un consumo escaso de café, de menos de una a tres tazas a la semana, 28,6% (n = 177 pacientes) declararon un consumo moderado, de cuatro tazas a la semana a tres tazas al día y 16,2% (n = 100) informaron un consumo elevado, de al menos cuatro tazas al día. El consumo moderado y elevado de café era más frecuente en los hombres y en los fumadores declarados.
Asociación en forma de U
Los investigadores no encontraron ninguna asociación entre el consumo de café y la frecuencia mensual de todos los tipos de convulsiones. El número de fármacos anticonvulsivos y la ubicación del foco convulsivo fueron los únicos factores asociados a la frecuencia mensual de todos los tipos de crisis. Los pacientes con zonas epileptógenas extratemporales tenían una mayor frecuencia de crisis que aquellos con epilepsia del lóbulo temporal.
En total, 217 participantes (35%) informaron al menos una convulsión tónico-clónica focal a bilateral en el año previo. En los análisis univariables, el número de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales durante el último año se asoció significativamente con el consumo habitual de café (p = 0,029).
"Observamos una asociación en forma de U con una menor frecuencia de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales en los pacientes que declararon un consumo moderado de café que en los demás", informaron los investigadores.
En comparación con los pacientes con un consumo moderado de café, el odds ratio de al menos una convulsión tónico-clónica focal a bilateral al año fue de 1,6 en los pacientes que nunca bebían café, de 1,62 en los que lo bebían raras veces y de 2,05 en los pacientes con un consumo elevado de café.
El número de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales durante el último año también se asoció significativamente con la duración de la epilepsia (p = 0,03) y el uso actual de carbamazepina (p = 0,001). El número de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales disminuyó con la duración de la epilepsia y fue menor entre los que tomaban carbamazepina.
Los investigadores no esperaban encontrar una asociación entre el consumo de café y la frecuencia de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales, señaló la Dra. Bourgeois-Vionnet.
"Sabemos que la cafeína actúa como un antagonista en la vía de la adenosina, pero ¿por qué tendría consecuencias solo en las convulsiones tónico-clónicas generalizadas?", preguntó. Serán necesarios más estudios para aclarar y explicar esta asociación, añadió.
Con base en los resultados, puede ser apropiado aconsejar a los pacientes con convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales que limiten su consumo de café a niveles moderados, destacó la Dra. Bourgeois-Vionnet.
"Por supuesto, necesitamos más estudios y estudios prospectivos con una determinación más rigurosa de la cantidad exacta de café para confirmar esos niveles", añadió.
A favor de un consumo moderado
En su comentario para Medscape Noticias Médicas , la Dra. Nathalie Jetté, profesora de neurología y de ciencias y políticas de la salud de la población, de la Icahn School of Medicine en Mount Sinai, Nueva York, Estados Unidos, dijo que las limitaciones del estudio incluyen su diseño transversal y su falta de evaluación prospectiva del consumo de café. La Dra. Jetté no participó en la investigación.

Dra. Nathalie Jetté
Es importante señalar que la asociación entre el consumo de café y la frecuencia de convulsiones tónico-clónicas focales a bilaterales estaba presente en los análisis univariables, pero no en el modelo final de regresión logística ordinal múltiple, indicó.
Se necesita un estudio amplio y prospectivo en que se tenga en cuenta todas las fuentes de consumo de cafeína, no solo el café, así como el tipo y el número de fármacos anticonvulsivos, la gravedad de la epilepsia y los factores desencadenantes de las crisis, añadió la Dra. Jetté.
A pesar de la necesidad de seguir investigando, los resultados tienen implicaciones inmediatas para la práctica.
"Como mínimo, los médicos deberíamos desaconsejar el consumo de grandes cantidades de cafeína, ya que sabemos que podría estar asociado a la privación del sueño, lo que puede reducir el umbral para las convulsiones", agregó la Dra. Jetté.
Los médicos deben preguntar siempre a los pacientes acerca de todos los posibles factores desencadenantes de las convulsiones, como la ingesta de alcohol, el estrés y la falta de cumplimiento de la medicación anticonvulsiva, añadió.
Además los médicos deben hablar con los pacientes sobre los comportamientos relacionados con la salud que pueden ayudar a reducir la frecuencia de las convulsiones, entre ellos, la actividad física, la meditación, los patrones dietéticos y el control del estrés, concluyó la Dra. Jetté.
El estudio SAVE fue financiado por el Ministerio de Sanidad francés. Las doctoras Bourgeois-Vionnet y Jetté han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr Julie Bourgeois-Vionnet
Figura 2: Icahn School of Medicine at Mount Sinai
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: La cantidad consumida de café podría aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes con epilepsia - Medscape - 26 de enero de 2022.
Comentario