En muchas profesiones existe el principio de que entre mayor responsabilidad tiene un sujeto mayor debería de ser su paga, de otra forma no se estarían otorgando los incentivos necesarios para que los puestos de mayor responsabilidad fueran atractivos para los trabajadores más preparados y comprometidos. Por ejemplo, en el artículo cuarto de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos se establece que la remuneración se sujetará, entre otros principios, al de proporcionalidad, es decir, a mayor responsabilidad corresponde mayor remuneración.
En el caso de la práctica de la medicina en México se ha perdido este equilibrio entre responsabilidad y condiciones laborales. Diversos cambios en nuestro sistema jurídico, como el reconocimiento del derecho a la protección de la salud en 1983, la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011, la promulgación de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado (2004) y las posteriores reformas con relación a la responsabilidad de los servidores públicos han transformado los estándares de responsabilidad a los que están sujetos los trabajadores de la salud.
Estos estándares no solo son cada vez más altos, también existe mayor número de litigios en contra del personal de salud y las indemnizaciones son más cuantiosas. Esto ha llevado a que el gremio médico adopte el término "medicina defensiva" para referirse a este fenómeno.
Un problema que deriva del cambio en los estándares de responsabilidad en nuestro país consiste en que son tan recientes que en muchas ocasiones no existe siquiera bibliografía adecuada accesible al personal de salud y mucho menos se han incorporado estos conocimientos a los currículos de las facultades de medicina.
La responsabilidad del personal de salud en México se ha vuelto cada vez más compleja y los pacientes cuentan con más y mejores vías para hacer valer sus derechos, pero al personal de salud no se le ha informado adecuadamente de estos cambios. A este primer problema del desconocimiento de los nuevos estándares de responsabilidad se añade el problema del equilibrio: ¿Qué ha sucedido con las condiciones de trabajo del personal de salud mientras se ampliaban los estándares de responsabilidad?
Las autoridades tanto sanitarias como legislativas y jurisdiccionales pretenden equiparar la responsabilidad de los médicos en México con nuestros colegas de Estados Unidos y Europa, pero no se han tomado las medidas correspondientes para equiparar nuestras condiciones de trabajo. Es conveniente que apliquemos altos estándares internacionales a la práctica de la medicina, pero también deberíamos aplicar dichos estándares a las condiciones laborales.
Los pacientes y sus familiares cada vez cuentan con más y mejores procedimientos para obtener una reparación del daño en caso de sospechar negligencia del personal de salud, pero los procedimientos al alcance del personal de salud para denunciar abusos por parte de autoridades, directivos y pacientes no han mejorado.
Tampoco existen procedimientos eficaces para denunciar la falta de fármacos, instrumental, personal auxiliar y espacio en quirófano. En el momento que el personal de salud debe afrontar problemas como delitos, abusos de jefes, violencia de pacientes o despidos injustificados, lo más común es que antes de enfrentar el problema tengamos que hacer frente a la ineficiencia de los procedimientos legales y la indiferencia de las autoridades que tendrían que intervenir.
Me preocupa que se está rompiendo el equilibrio entre responsabilidad profesional y condiciones laborales. No estoy en contra de que existan criterios claros y altos estándares éticos y profesionales para el ejercicio de la medicina; estoy en contra de que a los médicos mexicanos se les apliquen los estándares profesionales de países ricos y se les ofrezcan condiciones de trabajo de países pobres.
En el tema de responsabilidad profesional del médico cada vez nos parecemos más a una democracia moderna, pero en cuanto a condiciones de trabajo seguimos siendo un país autoritario. No han acabado las intimidaciones en caso de denunciar abusos o falta de fármacos; todavía existen los contratos temporales que se renuevan cada 2, 4 o 6 meses sin prestaciones. Asimismo, nos encontramos ante una epidemia de violencia en las residencias médicas y una enorme indiferencia de las autoridades. No hablemos de los salarios en las instituciones públicas y la falta de prestaciones laborales. Algunos doctores me han comentado que ganan 24.000 pesos por hacer 12 cirugías de alta especialidad o más al mes, lo cual es a todas luces insuficiente.
Por otra parte, además de los bajos sueldos y la ausencia de prestaciones o bases, tienen que soportar abuso por parte de sus superiores, falta de insumos y fármacos y sobre eso, el miedo a ser demandado o denunciado. Alguien debería recordar a las autoridades, a nuestros legisladores y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que no podemos seguir elevando los estándares de responsabilidad del personal de salud si antes no mejoramos sus condiciones de trabajo.
El Dr. Mauricio Sarmiento estudió medicina e hizo residencia en anatomía patológica, medicina interna y hematología clínica. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria. Actualmente tiene un despacho jurídico en donde, entre otras cosas, da asesoría a médicos en temas de responsabilidad civil, trámites administrativos y las implicaciones jurídicas de la práctica médica.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Equilibrio entre responsabilidad profesional y condiciones laborales - Medscape - 19 de enero de 2022.
Comentario