Risankizumab, un inhibidor de la interleucina 23, brinda cierto alivio a los pacientes con artritis psoriásica activa cuyos síntomas han respondido mal a los tratamientos estándar, según los resultados de 24 semanas de un ensayo de fase 3.[1]
"A pesar de la gama de terapias disponibles para la artritis psoriásica, se necesitan opciones terapéuticas eficaces y bien toleradas para tratar las diversas manifestaciones de la enfermedad en pacientes que no han respondido adecuadamente al tratamiento estándar", escribieron el Dr. Lars Erik Kristensen de la University of Copenhaguen, en Copenhague, Dinamarca, y sus colaboradores, en BMJ Annals of the Rheumatic Diseases.
Los tratamientos actuales de primera línea para la artritis psoriásica activa incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, inyecciones locales de corticosteroides para los síntomas musculoesqueléticos y terapias tópicas para la psoriasis. Para pacientes con una respuesta inadecuada o mal pronóstico, se recomiendan fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos convencionales (csDMARD), terapia con factor de necrosis antitumoral y otros productos biológicos.
Risankizumab, un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que se dirige específicamente a la subunidad p19 de IL-23, ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos. como tratamiento para la psoriasis en placas de moderada a grave, pero no para la artritis psoriásica.
"Realmente agradezco un nuevo modo de acción, que tendremos que aprender a utilizar de manera óptima en pacientes con artritis psoriásica", dijo el Dr. Kristensen a Reuters Health. "Tenemos pacientes con artritis psoriásica que no responden ni toleran los medicamentos que teníamos hasta ahora para tratar esto".
En el KEEPsAKE 1 doble enmascarado, el Dr. Kristensen y sus colaboradores asignaron al azar a 964 pacientes con artritis psoriasica para recibir 150 mg de risankizumab o placebo en las semanas 0, 4 y 16. El criterio de valoración principal fue la proporción de pacientes cuyos síntomas mejoraron en 20% o más, según los criterios del American College of Rheumatology (ACR20) en la semana 24.
Todos los pacientes eran adultos cuyos síntomas de artritis psoriásica habían durado al menos seis meses, de acuerdo con los criterios. Tenían cinco o más articulaciones sensibles; cinco o más articulaciones hinchadas; uno o más casos de erosión basados en una radiografía de lectura central (manos, pies o ambos) o proteína C reactiva de alta sensibilidad (al menos 3,0 mg/l); y psoriasis en placa activa, definida como al menos una placa psoriásica de 2 cm o más de diámetro o psoriasis ungueal.
Los participantes habían tenido previamente una respuesta inadecuada, intolerancia o un riesgo probable de daño por uno o más fármacos modificadores de la enfermedad (FARME). Se permitió la continuación de la terapia concomitante con dos o menos fármacos modificadores de la enfermedad, pero se excluyó a los pacientes con exposición previa a productos biológicos. El porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento concomitante con fármacos modificadores de la enfermedad fue similar entre los grupos de risankizumab y placebo (76,0% frente a 76,7%, respectivamente).
A las 24 semanas, 57,3% de los pacientes que recibieron risankizumab lograron ACR20, en comparación con 33,5% de los pacientes que recibieron placebo (p < 0,001).
Ocho de los criterios de valoración secundarios del estudio también mostraron una mejora significativa, incluidos los criterios de valoración de la psoriasis de la piel (PASI 90) y las uñas (mNAPSI y PGA-F), la actividad mínima de la enfermedad y la resolución de la entesitis y la dactilitis (p < 0,001).
Para los pacientes con más de 3% de su superficie corporal afectada por la psoriasis al inicio del estudio, una proporción significativamente mayor de pacientes logró un alivio de los síntomas PASI 90 con risankizumab en comparación con el placebo (52,3% frente a 9,9%; p < 0,001).
Risankizumab también produce mejoras significativas en ACR50 (33,4% frente a 11,3%) y ARC70 (15,3% frente a 4,7%).
El Dr. Kristian Reich, que estudia enfermedades inflamatorias de la piel en el University Medical Center Hamburg-Eppendorf, en Alemania, y no participó en el estudio, dijo que ACR50 sería un objetivo de tratamiento preferible a ARC20. Risankizumab está actualmente a "millas de distancia" de ese objetivo, dijo a Reuters Health.
"En principio, el artículo muestra resultados desalentadores que indican claramente que los inhibidores de TNF e IL-17, pero no los inhibidores de IL-12/23 o IL-23, son las principales terapias en la PsA", dijo el Dr. Reich.
"Queremos superar la toxicidad de los cDMARD mediante el uso de productos biológicos más potentes y seguros, y no tener que combinar los productos biológicos con los cDMARD porque por sí solos no funcionan lo suficientemente bien", dijo.
Sin embargo, al citar un año completo de datos (52 semanas) de un segundo ensayo KEEPsAKE, el Dr. Kristensen señaló que el modo de acción de risankizumab, que es inmunomodulador, en lugar de inhibidor del efector inmunológico, puede conducir a una mejora adicional de los síntomas con un uso más prolongado. .
"Realmente creo que los datos interesantes son los datos a largo plazo con este modo de acción", es decir, la inhibición de p19, dijo el Dr. Kristensen. "Risankizumab responde gradualmente con el tiempo en lugar de escalar a una respuesta rápida pero limitada".
La empresa biofarmacéutica AbbVie, que fabrica y comercializa risankizumab con el nombre comercial Skyrizi, financió y participó en el diseño de los dos ensayos KEEPsAKE. El Dr. Kristensen tiene vínculos financieros con la empresa.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Reuters Health Information © 2022
Citar este artículo: Risankizumab es eficaz contra la artritis psoriásica refractaria - Medscape - 19 de enero de 2022.
Comentario