España vislumbra el pico de la sexta ola e implementa nuevas medidas

Dr. Javier Cotelo

17 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

MADRID, ESP. España, con cifras récord en la sexta ola pandémica, vislumbra la proximidad del pico. Con más de 10.000 sanitarios contagiados en las últimas dos semanas, se aligera la estrategia y se innova para gestionar el aluvión de bajas. Otras medidas adoptadas son la compra adicional de un antiviral, limitar el precio de los test de antígenos, y más dosis vacunales de refuerzo en mayores de 18 e inmunosuprimidos.

La ministra de Sanidad Carolina Darias, señaló recientemente que estamos viviendo las cifras más altas de incidencia registradas durante toda la pandemia en España, y que llevamos 10 semanas de incremento de casos continuado. Pero, "dicho con todas las cautelas, se observa que la velocidad de crecimiento de la onda epidémica se ha enlentecido en esta última semana".

¿Cómo están las cifras en este momento?, pues disparadas, según los datos del Ministerio de Sanidad tenemos la incidencia acumulada más alta de toda la pandemia con casi 3.200, si bien es verdad que con enormes diferencias entre las comunidades autónomas (Navarra y País Vasco por arriba con más de 6.400, y por abajo Madrid y Andalucía con cifras de 2.408 y 1.419 respectivamente).

Peligro de saturación en las Unidades de Cuidados Intensivos

En cuanto a porcentajes de camas hospitalarias ocupadas por la COVID-19 la media está en el 14%, con diferencias entre las comunidades que oscilan entre el 6% en Galicia y el 20% en Aragón. Respecto a camas en las Unidades de Cuidados Intensivos la media de ocupación por pacientes COVID-19 está en 23,6% con un rango diferencial desde el 6,5% en Galicia hasta el 43,4% en Cataluña donde la situación es muy preocupante.

Desde el 4 de enero hasta el día 10 se han hecho en nuestro país 2.194.000 pruebas diagnósticas (antígenos y prueba de reacción en cadena de la polimerasa) con casi un 41% de positivos. Se han notificado además 503 fallecidos en la última semana.

Depuración acelerada de estrategia

Ya un día antes de que acabara el año 2021 la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Sanidad, adaptó la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 en periodo de alta transmisión comunitaria ante la notable verticalización de la curva de casos inducida por la variante ómicron.

En cuanto a los casos, se prioriza la realización de pruebas diagnósticas en casos sospechosos con sintomatología grave y a las personas vulnerables. También se priorizan los seguimientos de los casos por el sistema público de salud para entornos vulnerables, mayores de 70, inmunodeprimidos, embarazadas y no vacunados, delegando el seguimiento activo de casos en el propio paciente y cuidadores, explicando los signos de alarma y como contactar con el sistema sanitario. El periodo de aislamiento, como ya informamos, se reduce a 7 días en casos asintomáticos o con pocos síntomas, y se mantiene en 21 para los casos graves e inmunosuprimidos.

Test negativo para reincorporarse

Solamente precisarán un test de antígenos al séptimo día antes de reincorporarse a sus puestos los trabajadores de centros sanitarios o sociosanitarios.

Respecto al estudio y manejo de contactos estrechos únicamente se realizará en los ámbitos de alto riesgo como centros sanitarios/sociosanitarios y residencias de mayores. Los contactos estrechos con pauta de vacunación completa están exentos de cuarentena, y en los no vacunados la cuarentena será de 7 días siempre que no tengan síntomas en ese periodo. En contactos estrechos vacunados o no, se priorizan las pruebas diagnósticas en los grupos vulnerables como en los casos, pero se realizará una única prueba a los tres a cinco días del último contacto.

Más de 5.000 sanitarios en una semana

De nuevo el virus se ceba con el personal sanitario, y a pesar de que la mayoría están vacunados completamente, y con la tercera dosis de refuerzo puesta, las cifran de contagios son importantes, con 5.340 casos en la última semana y 10.933 casos en los últimos 14 días, hecho que tensiona más aun el sistema sanitario ya que existen enormes dificultades para sustituir al personal ausente o aislado.

En estos momentos los médicos de atención primaria atienden una media de entre 60 y 70 pacientes al día, según informó elDiario.es, con picos puntuales que pueden superar las 100 consultas, si algún médico tiene vacaciones, está enfermo o aislado por coronavirus.[1] En diciembre, la Seguridad Social registró más de 240.000 bajas laborales por COVID-19, el triple que el mes anterior y todo apunta a que no se van a reducir en enero.

Revolucionaria gestión de bajas laborales

Muchas comunidades autónomas ya han tomado medidas urgentes o las están tramitando para abordar la gestión de las bajas. Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana, permiten tramitar las bajas en algunas farmacias, y Murcia anunció que implantará el alta automática a los siete días, algo que la Comunidad de Madrid ha solicitado a la Seguridad Social, trámite ya implantado en Canarias y Navarra.

Euskadi ha optado por que los ciudadanos puedan hacerlo vía internet, aunque requieren la confirmación del positivo por el Servicio Vasco de Salud, y en Asturias proponen que los rastreadores sean quienes hagan este trámite administrativo para liberar a los centros de salud. En La Rioja ya funciona desde noviembre una Unidad de Cribado Avanzado, destinada a liberar a los centros de salud de esa carga de trabajo. Algunos presidentes autonómicos echan de menos una estrategia común a nivel nacional.

Apuesta por la presencialidad en los colegios

El Gobierno y las comunidades apostaron por la máxima presencialidad una semana antes de la vuelta al colegio de los niños (10 de enero), acordado en una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que durante la pandemia esta medida fue un éxito en todos los niveles educativos.[2] En principio la mayoría de los expertos están de acuerdo con esta medida, pues los contagios en las aulas en el sistema educativo no universitario se han mantenido durante todo el curso escolar con un número de aulas en cuarentena por debajo de 0,5%.

La ministra de Educación, Pilar Alegría, recalcó la importancia de apostar por la presencialidad. "A pesar de la situación epidemiológica provocada por la variante ómicron del coronavirus y de la lógica preocupación que suscita, la vuelta a clase en la fecha prevista y con cumplimiento riguroso de los protocolos de prevención ya conocidos es la mejor opción para los escolares, para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa". Por su parte, la ministra de Sanidad Carolina Darias, recordó que ya uno de cada tres menores tiene su primera dosis, y esta semana ya hemos recibido 714.000 dosis pediátricas y llegarán más de dos millones que permitan vacunar a los 3,3 millones de niños.

Compras adicionales de Paxlovid

La ministra de Sanidad, anunció el pasado 12 de enero la negociación y compra del nuevo fármaco contra la COVID-19 Paxlovid de la compañía Pfizer.[3] Lo catalogó como una gran noticia, pues vamos a contar con otra arma de lucha contra el virus.

"En determinados casos, este fármaco ha mostrado una reducción de 89% en el riesgo de hospitalización relacionada con COVID-19 o muerte por cualquier causa en comparación con placebo dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas", señaló Darias. Ya lo anunció el presidente del Gobierno dos días antes, indicando que se han comprado 344.000 tratamientos completos con un contrato de un año que se adicionará a la compra conjunta centralizada de la Unión Europea.

Es precipitado "gripalizar" la pandemia

Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, según informó Antena 3 y otros medios, señaló que hay que pasar a "evaluar la evolución de esta enfermedad con parámetros diferentes". La idea es dejar de contar caso por caso y no tratar de llegar a todos los contagios, sino hacer el seguimiento a partir de una muestra. Es decir, un sistema similar al que se utiliza con la gripe con médicos centinela.

Las autoridades sanitarias ya están estudiando cómo sería esta estructura para seguir vigilando el virus, que en principio se seleccionarán de manera estratégica, centros de salud y hospitales. El inmunólgo Alfredo Corell apuntó "hay que prepararse a vivir con esto de otra manera". Aún no hay fecha, pero se implantaría cuando acabe la sexta ola.

Precio limitado a los test de antígenos

La ministra de Sanidad, informó el 13 de enero sobre el acuerdo alcanzado para limitar el precio máximo de los test de antígenos de autodiagnóstico de COVID-19, un hecho importante pero que llega tarde, tras las Navidades, fin de año y Reyes donde se disparó la demanda de dichos test, subieron los precios y hubo desabastecimiento en muchos lugares de España.[4]

El acuerdo ha sido fijar el precio de venta al público máximo de los test de antígenos para autodiagnóstico en 2,94 euros. Este precio se aplicará a todos los test para autodiagnóstico de venta en las oficinas de farmacia y que hayan sido autorizada su comercialización por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, además entrará en vigor el sábado 15 de enero.

Estos test rápidos de antígenos, de los que hay actualmente 40 tipos disponibles en España, solo se pueden adquirir en las farmacias, sin necesidad de prescripción, pero no en los supermercados como si lo hacen nuestros vecinos franceses y portugueses entre otros países.

Tercera a mayores de 18 y cuarta a inmunosuprimidos

Otra novedad reciente es la aprobación por la Comisión de Salud Pública de la modificación del intervalo para la dosis de recuerdo desde la vacunación completa con vacunas de ARN mensajero que pasa de 6 a 5 meses desde la última dosis administrada en primovacunación. Además, se implanta la administración de dosis de recuerdo a los siguientes grupos de edad entre los 18 y los 39 años, asunto bastante cuestionado por algunos microbiólogos e inmunólogos que no estiman sea adecuado en este grupo poblacional.

También, las personas que reciben tratamiento con inmunosupresores, que ya recibieron una dosis adicional de vacuna ARN mensajero, recibirán una nueva dosis de refuerzo (la cuarta) a los 5 meses de la última dosis.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....