TENDENCIA CLÍNICA

Dermatitis atópica

Ryan Syrek

Conflictos de interés

14 de enero de 2022

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Desde nuevos descubrimientos sobre el diagnóstico en pacientes con pieles de fototipos altos (IV-VI), hasta estudios que abordan las asociaciones con la COVID-19 y otras afecciones, las investigaciones presentadas en el 3.er Congreso Revolutionizing Atopic Dermatitis (RAD 2021) dieron lugar a la tendencia clínica de la semana. En el congreso, el Dr. Andrew F. Alexis, maestro en salud pública, profesor de dermatología clínica en Weill Cornell Medicine, en Nueva York, Estados Unidos, discutió las diferencias en la presentación clínica de la dermatitis atópica en la piel de fototipos IV a VI (ver infografía).

Dado que la piel pigmentada puede enmascarar cierto enrojecimiento y alteración del color, el Dr. Alexis subrayó la necesidad de que los médicos se pongan manos a la obra. "Es importante reconocer esta presentación clínica y observar cuidadosamente y evaluar al paciente no sólo visualmente sino con la palpación, y tener en cuenta la sintomatología, para no caer en la trampa de llamar a una lesión de dermatitis atópica hiperpigmentación posinflamatoria", dijo. Los retrasos en el tratamiento y el infratratamiento pueden contribuir a un mayor riesgo de secuelas pigmentarias y de otro tipo a largo plazo en esta población de pacientes. El Dr. Alexis hizo hincapié en la vigilancia tanto en lo que se debe investigar durante la presentación de un paciente como en estar atento a los tratamientos específicamente adaptados a la piel de color.

En otras investigaciones presentadas en el congreso, un estudio tranquilizador descubrió que los pacientes con dermatitis atópica no parecen tener un mayor riesgo de desarrollar la COVID-19 ni de ser hospitalizados a causa del virus. Los investigadores realizaron un estudio transversal de 13.162 pacientes de dermatología atendidos en el Reino Unido entre junio de 2018 y febrero de 2021. De los 13.162 pacientes, 4,7% (624) tenía dermatitis atópica. Encontraron que 4,8% de los pacientes sin antecedentes de infección por COVID-19 tenían dermatitis atópica, en comparación con 3,4% con antecedentes de COVID-19. El riesgo de COVID-19 en los pacientes con dermatitis atópica era similar al de los controles (odds ratio ajustado [ORa]: 0,67).

Los autores de otro estudio transversal publicado en mayo evaluaron las historias clínicas del seguro médico de 269.299 pacientes a los que se les realizó la prueba del SARS-CoV-2 en los centros médicos de la University of California, en California, Estados Unidos. De ellos, 3,6% dio positivo en la prueba del SARS-CoV-2. De 5.387 pacientes con dermatitis atópica, la tasa de infección fue de 2,9%, que fue inferior a la de los que no tenían dermatitis atópica (3,7%; p = 0,0063). La hospitalización y la mortalidad no aumentaron en los pacientes con dermatitis atópica.

Los hallazgos menos alentadores mostraron que la dermatitis atópica afecta intensamente a los pacientes de edad avanzada y puede estar asociada a un mayor riesgo de padecer afecciones comórbidas comunes en las últimas etapas de la vida, como la osteoporosis, la demencia y las enfermedades cardiovasculares. Los pacientes de 65 años o más con esta afección cutánea también presentan trastornos del sueño más profundos que los pacientes adultos más jóvenes. Mediante el uso de odds ratios ajustados, los investigadores descubrieron que la edad de los adultos mayores se asociaba a un mayor número de noches de alteración del sueño debido a la dermatitis atópica en la última semana (ORa: 2,14; p = 0,0142), así como a un mayor cansancio en los últimos 7 días (ORa: 1,81; p = 0,0313), problemas para dormir en los últimos 7 días (ORa: 1,98; p = 0,0118) y problemas para permanecer dormido en los últimos 7 días (ORa: 2,26; p = 0,0030).

La dermatitis atópica que afecta a la cabeza, el cuello, la cara y las manos tiene un impacto significativamente mayor en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes de diversas edades, y estos pacientes parecen tener una enfermedad más grave, según un amplio estudio transversal presentado en el congreso. De los 533 participantes en el estudio, 453 (85%) tenía una enfermedad que afectaba a la cabeza, el cuello, la cara, las manos y otras zonas, mientras que 80 (15%) solo tenía afectadas otras regiones del cuerpo. Los pacientes con afectación de la cabeza, la cara, el cuello y las manos eran más propensos a tener puntuaciones severas en la Evaluación Global del Investigador Validado para la Dermatitis Atópica (vIGA-AD) (28,5% frente a 16,3%; p = 0,02) y una mayor mediana de superficie corporal total afectada (15% frente a 10%; p ≤ 0,01). "Estos hallazgos destacan la importancia de la evaluación detallada de las áreas específicas afectadas por la dermatitis atópica para personalizar los enfoques de tratamiento a las necesidades de los pacientes", dijo el autor, Dr. Lawrence F. Eichenfield, durante una sesión de última hora.

Estas y otras presentaciones en el 3.er Congreso Revolutionizing Atopic Dermatitis (RAD 2021) captaron la atención generalizada de los médicos, lo que dio lugar a la tendencia clínica de la semana.

Para más información sobre la dermatitis atópica en fototipos altos, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....