COVID-19: el resumen semanal (14 al 20 de enero de 2022)

Matías A. Loewy

21 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

SARS-CoV-2 "va a estar presente por el resto de nuestra historia"

Los casos de COVID-19 subieron 20% en el planeta respecto de la semana precedente, con alzas en todas las regiones (salvo en África) y picos de contagios en muchos países avivados por la expansión de ómicron. Y aunque se requiere seguir manteniendo las medidas de salud pública para proteger a los más vulnerables, no sobrecargar los centros de salud y avanzar en la vacunación, para algunos expertos es tiempo de empezar a contemplar una nueva fase de convivencia porque el virus del SARS-CoV-2 "va a estar presente por el resto de la historia de nuestras especies", señaló el Dr. Amesh Adalja, del Johns Hopkins Center for Health Security, en Baltimore, Estados Unidos.

Numerosos epidemiólogos e infectólogos anticipan que el uso de mascarillas será habitual en muchos ámbitos durante los próximos años. Que cada infectado con ómicron (que hoy en Estados Unidos contagia de tres a cinco personas) llegará a transmitirla solo a otra persona, lo que significa niveles endémicos. También destacan que cuando haya mayor disponibilidad de fármacos antivirales los testeos positivos serán más útiles para guiar tratamientos que para rastrear la cadena de contactos. Pero de igual manera, hay signos de alarma. "No es predecible si las nuevas variantes que puedan aparecer serán más fuertes o débiles", dijo el Dr. Andrew Badley, especialista en enfermedades infecciosas de la Mayo Clinic, en Baltimore, Estados Unidos.

Cuarta dosis de vacuna, con eficacia limitada para enfrentar a ómicron

Desafiando la expectativa de que administrar una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 puede frenar la propagación explosiva de ómicron, una cuarta dosis del vial incrementa los anticuerpos, pero no brinda suficiente protección para prevenir infecciones por esa variante, según resultados preliminares de una investigación israelí. El estudio evaluó la situación de 274 trabajadores de la salud que recibieron una aplicación de la vacuna de Pfizer/BioNTech o de Moderna luego de completar tres dosis de Pfizer/BioNTech.

"Vemos muchos infectados con ómicron que recibieron la cuarta dosis. De acuerdo, un poco menos que en el grupo de control, pero aun así muchas infecciones", declaró la Dra. Gili Regev-Yochay, directora de las Unidades de Control y Prevención de Infecciones del Sheba Medical Center, en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv.

Ante la demanda de testeos los laboratorios no se dan abasto y piden un uso racional

Con el aumento de las infecciones por COVID-19 y la demanda de pruebas diagnósticas más alta que nunca, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió este miércoles 19 dar prioridad a las pruebas rápidas de antígenos para las personas con síntomas, que son quienes corren más riesgo de propagar la enfermedad, favoreciendo su distribución en las comunidades para descomprimir los hospitales. "Hacemos un llamado a un uso racional de los recursos, dando prioridad a individuos sintomáticos captados en los distintos niveles de asistencia", señaló el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de Incidente para COVID-19 del organismo.

Aunque menos sensibles que la reacción en cadena de la polimerasa, las pruebas antigénicas rápidas son útiles para identificar personas cuya carga viral sugiere que son contagiosas.

En el mundo muchos países y jurisdicciones empiezan a avanzar, de manera más o menos explícita, en la "racionalización" de los testeos. Por ejemplo, Alemania considera usar la reacción en cadena de la polimerasa solo en personas sintomáticas y grupos vulnerables, así como en personal médico y podría dejar de requerirlo como confirmación de una prueba de antígenos positiva. "Actualmente hay tiempos de espera de varios días que por supuesto son estresantes para los afectados", indicó el Dr. Hajo Zeeb, maestro en salud pública, epidemiólogo del Leibnitz-Institut für Präventionsforschung, en Bremen, Alemania. "En general no hemos construido la infraestructura de testeo necesaria para combatir la pandemia", lamentó Omai B. Garner, Ph. D., director de microbiología clínica de UCLA Health System, en Los Ángeles, Estados Unidos, que está procesando tres veces más muestras diarias que hace un mes.

Pruebas rápidas caseras: resguardos para una utilización efectiva

Algunas personas ven erróneamente las pruebas rápidas caseras de COVID-19 como una luz verde para hacer lo que desean y pierden de vista que si bien detectan correctamente la infección en 70% a 90% de los casos sintomáticos, en las personas sin síntomas esa proporción disminuye "aproximadamente a la mitad de las veces", indicó la Dra. Shama Cash-Goldwasser, asesora del grupo sin fines de lucro Prevent Epidemics at Resolve to Save Lives, en Nueva York, Estados Unidos.

Una clave es el momento en que se hacen las pruebas. Algunos médicos recomiendan comenzar las pruebas tres días después de una exposición conocida o si la persona se siente enferma, unos días después del inicio de los síntomas. Y si fuera posible, repetirlo luego de 24 a 36 horas. Y si es para concurrir "tranquilo" a un evento, asegurarse de que una de las pruebas se haga el mismo día en que se celebre.

Este miércoles 19 el Dr. Aldighieri, de la OPS, señaló que no existen evidencias que respalden el uso de las autopruebas caseras y alertó que su "uso indiscriminado puede dar lugar a una sensación de falsa seguridad".

España contempla dejar de contar caso por caso, pero cuando termine la sexta ola

Con cifras récord de nuevos casos positivos, España adaptó su respuesta frente al estallido de contagios. Entre otras medidas, prioriza los testeos en casos sospechosos con sintomatología grave y en personas vulnerables, así como los seguimientos de casos positivos por el sistema público de salud en entornos vulnerables, mayores de 70 años, inmunodeprimidos, embarazadas y no vacunados. También redujo los periodos de aislamiento o cuarentena; cerró compras de tratamientos de antiviral Paxlovid de Pfizer y contempla dejar de contar caso por caso y hacer el seguimiento a partir de una muestra, anticipó el presidente Pedro Sánchez, aunque sería luego de que termine esta sexta ola.

Pero tanta presión no es gratuita para los trabajadores de la salud, con más de 10.000 infectados en las últimas dos semanas. En una columna en The Washington Post, la Dra. María Eugenia Quintana, médica venezolana que desde 2018 trabaja en urgencias hospitalarias en Barcelona, España, aseguró que quiere dejar de ejercer porque no puede con la pandemia y el egoísmo: "Las autoridades han pretendido que tomemos decisiones que no nos corresponden, que decidamos quién vive y quién no, que distribuyamos las consultas según niveles de gravedad a distintos tipos de centros de salud o reservemos al recurso médico altamente preparado para los casos complejos. Nos hemos convertido en los tontos útiles y los chivos expiatorios de un sistema político que no ha tenido capacidad de tomar estas decisiones incómodas, comprometedoras y desagradables que este tiempo de crisis ha ameritado", escribió.

Ivermectina para COVID-19: 130 millones de dólares desperdiciados

Medicare y las aseguradoras privadas de Estados Unidos desperdiciaron cerca de 130 millones de dólares el año pasado en la cobertura de prescripciones de ivermectina para COVID-19, pese a que el fármaco antiparasitario no ha demostrado ser eficaz contra el virus del SARS-CoV-2, según un estudio en JAMA, que revisó una base de datos de fármacos recetados entre 2020 y 2021. El monto excede, por ejemplo, lo que se gasta en pruebas de imágenes innecesarias para lumbalgia.

En la semana del 13 de agosto de 2021 hubo 88.000 prescripciones de ivermectina presuntamente para COVID-19, cifra que surge de la diferencia con las 3.600 promedio que se indicaron en los 12 meses previos a la pandemia. Y según los investigadores, los costos para las aseguradoras pueden haber sido aún más altos si se considera cuánta gente terminó hospitalizada por preferir la promesa de ese fármaco a la vacunación.

El virus en el aire pierde 90% de su capacidad de infectar en 20 minutos

Cuando se exhalan al aire partículas del virus del SARS-CoV-2 a través de aerosoles o pequeñas gotas respiratorias, su capacidad infectiva disminuye 90% al cabo de 20 minutos y la mayoría del declive ocurre durante los primeros cinco minutos, según un estudio de preimpresión (no revisado por pares) liderado por científicos de University of Bristol, en Bristol, Reino Unido. En condiciones de baja humedad relativa la pérdida de contagiosidad es casi inmediata, con un descenso de 54% en los primeros 5 segundos.

"Si bien el consenso general actual es que la vida media del SARS-CoV-2 en la fase de aerosol es de 1 a 2 horas, si no más, informamos una rápida disminución inicial de la infectividad dentro de los pocos segundos a minutos de la generación de aerosol", escribieron los autores en medRxiv. Pero aún no está claro en qué medida el hallazgo podría impactar en las recomendaciones de ventilación de ambientes u otras medidas de protección y tampoco se hizo el estudio con la variante ómicron.

Buscan probar la efectividad de refuerzos de vacunación con media dosis

Un estudio que se va a llevar a cabo en Brasil y "otro país latinoamericano" financiado por la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) va a intentar documentar si los refuerzos o terceras dosis con la mitad de la dosis de las vacunas son suficientemente efectivos, lo cual podría ayudar a mitigar los "cuellos de botella" en la producción de los inóculos, anticipó la Dra. Sue Ann Costa Clemens, profesora de Salud Global en la University of Oxford, Reino Unidos, consultora de la Bill & Melinda Gates Foundation y coordinadora de la producción de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca, en Brasil.

"Si el mundo no está vacunado no se puede controlar la pandemia. Tenemos escasez de producción y de materia prima. Media dosis puede ayudar a vacunar a África y el mundo mucho más rápido. Es importante que tratemos de aumentar el acceso a estas vacunas de manera segura. Creo que esta es una de las formas", señaló la Dra. Costa Clemens en el XXII Congresso Brasileiro de Infectologia (INFECTO 2021), realizado en diciembre pasado.

Más datos del impacto de la infección en el embarazo

Cuando contraen la infección por SARS-CoV-2 dentro de los 28 días previos al parto, la tasa de mortalidad perinatal en mujeres embarazadas se cuadruplica (22,6 frente a 5,6 cada 1.000 nacimientos) y la proporción de partos prematuros se duplica (16,6% frente a 8%), según un nuevo estudio escocés en Nature Medicine. Las complicaciones son mucho más frecuentes entre quienes no están vacunados, por lo que la vacunación "es crucial para proteger de COVID-19 a las mujeres y los bebés", sostuvo la autora principal del estudio, Dra. Sarah Stock, de la University of Edinburgh, Edimburgo, Escocia.

En tanto, otro estudio en The Lancet realizado en cinco estados de Estados Unidos comprobó que las mujeres que contrajeron COVID-19 durante el embarazo tenían más probabilidades de partos prematuros, bajo peso al nacer y abortos, incluso cuando los cuadros fueran leves. La mayoría de los problemas del parto se produjo cuando la infección ocurrió durante el primero y segundo trimestres de la gestación.

Con clases remotas, los padres perciben que empeora la conducta de los niños

La interrupción de las clases presenciales impuesta por la pandemia en más de mil millones de niños en el mundo tuvo, entre sus efectos, una peor conducta en el hogar de los niños, se desprende de un estudio de una cohorte de 405 escolares en Massachusetts, Estados Unidos, cuyos padres respondieron cuatro encuestas en línea del 4 de enero al 23 de mayo de 2021.

Según publica JAMA Pediatrics, los padres describieron que cuando aprendían de manera remota, los niños mostraban peor comportamiento general, más cambios desadaptativos de comportamiento y más conductas desreguladas, medidos a través de distintas escalas. "Los médicos y otras personas que trabajan directamente con los niños y sus familias deben abordar no solo las posibles consecuencias académicas de la pandemia de COVID-19, sino también sus consecuencias para el bienestar social, emocional y conductual de los niños", comentó el Dr. Jesús Hernández Tiscareño, pediatra del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en Ciudad de México, México, y miembro de comité editorial de Medscape en español.

Investigan primer fármaco "dual" contra la COVID-19

Los nuevos fármacos antivirales para COVID-19, molnupiravir y nirmatrelvir/ritonavir, pueden empezar a escribir un nuevo capítulo en la lucha contra la pandemia. Pero no serán los últimos. Un fármaco experimental desarrollado originalmente para tratar la influenza, zapnometinib o ATR-002, podría defender al cuerpo contra la COVID-19 mediante dos mecanismos: frenando la proliferación del virus en las células y también reduciendo la respuesta inmunitaria exagerada que contribuye a la enfermedad grave, según ensayos de laboratorio publicados en Cellular and Molecular Life Sciences y que sirvieron de base para autorizar pruebas en humanos.

Esta es la primera vez que se demuestra que un fármaco tiene una acción dual contra la COVID-19, señaló el coautor del estudio, Stephan Ludwig, Ph. D., virólogo, de la Westfälische Wilhelms-Universität Münster, en Münster, Alemania, quien considera que los resultados positivos de los ensayos clínicos en curso podrían llevar a una aprobación para uso de emergencia durante 2022.

Lecciones y "regocijo" alrededor de decesos innecesarios

La cantante folklórica checa Hana Horká, de 57 años, quien falleció por COVID-19 este domingo 16 tras infectarse de manera deliberada para obtener un pase sanitario sin necesidad de vacunarse, como informó la BBC, se transformó esta semana en el último ejemplo global de las noticias "moraleja": aquellas que a través del relato de un infortunio personal pretenden aleccionar sobre las consecuencias de rechazar las medidas de salud pública recomendadas y despiertan hasta cierta bizarra satisfacción en amplias audiencias. "Tuvo lo que se merecía", sería el mensaje implícito.

Para Art Caplan, Ph. D., director de la División de Ética Médica de la New York University's Grossman School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos, no está mal difundir en medios y redes las consecuencias a las que se exponen quienes no toman los cuidados necesarios porque eso puede ser más persuasivo que los gráficos que presenta el Dr. Anthony Fauci. Sin embargo, se manifestó en contra de "regodearse" con esas tragedias porque con esa actitud tampoco se convencerá a los antivacunas. "Creo que ser tonto, estar mal informado o incluso ser arrogante negando los hechos es lamentable. Es triste, no algo de lo que me regocije", expresó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....