Mientras el papel de la telemedicina en la asistencia sanitaria sigue creciendo, los autores de un nuevo estudio advierten que las guías disponibles actualmente para los profesionales sanitarios asociados "no apoyan adecuadamente a los profesionales sanitarios que llevan a cabo consultas de telesalud".[1]
En el estudio realizado por expertos sanitarios de la Staffordshire University, publicado en BMJ Open, se examinaron las guías actuales de las 14 profesiones sanitarias asociadas en Reino Unido, entre las que se encuentran protésicos y ortopédicos, podólogos, dietistas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y terapeutas de lenguaje. De los 2.632 artículos identificados a través de búsquedas en las bases de datos, 21 fueron elegibles para la revisión, la mayoría publicada en los últimos dos años. En el estudio se incluyeron ocho guías, que se obtuvieron de los organismos profesionales que representan a los profesionales sanitarios de Reino Unido.
Asimismo, se identificaron lagunas en las guías actuales y se puso de manifiesto que las guías existentes no apoyan adecuadamente a los profesionales sanitarios que llevan a cabo consultas de salud. Se destacó también que las guías actuales para los profesionales sanitarios especializados tienen similitudes, pero a la vez discrepancias con las guías para los profesionales sanitarios no especializados, y recomendaron que, en un futuro, quienes elaboran guías "aborden las grandes áreas de falta de claridad y ambigüedad presentes".
Aceleración del uso de la telemedicina
Nachi Chockalingam, director del Centre for Biomechanics and Rehabilitation Technologies (CBRT), en la Staffordshire University, comentó: "La satisfacción de los pacientes, la mayor accesibilidad, la comodidad y la reducción de los tiempos de desplazamiento y espera son algunos factores que han propiciado el aumento del uso y la aceptación de la telesalud".
Los investigadores comentaron que había "variedad en la terminología de la telesalud" y reconocieron que la COVID-19 provocó una aceleración en el uso de la telemedicina, con guías diseñadas para "responder rápidamente a la necesidad de normas para las consultas de pacientes mediadas por la telesalud durante la pandemia de COVID-19". Recomendaron que se revisen las guías disponibles para garantizar que respondan a las necesidades a largo plazo de las consultas de los pacientes.
Chockalingam explicó que si bien "la pandemia ha acelerado la transición a la atención mediada por la tecnología, siguen existiendo inquietudes y limitaciones relacionadas con las consultas a distancia, todavía hay riesgos, errores y daños no deseados para los pacientes durante las consultas a distancia o como resultado de las mismas".
Necesidad de resolver las desigualdades existentes
El estudio puso de manifiesto que las consultas de telesalud deben adaptarse para satisfacer las necesidades individuales, ya que se comprobó que pocas guías estaban diseñadas específicamente para determinadas poblaciones clínicas. Los terapeutas ocupacionales, los fisioterapeutas y los terapeutas de lenguaje fueron los profesionales sanitarios para los que se diseñaron la mayoría de las guías, mientras que los demás grupos de profesionales sanitarios contaron con guías muy escasas o inadecuadas.
"Existe una necesidad clara e inmediata de resolver las desigualdades existentes entre los cuerpos profesionales de las profesiones sanitarias asociadas para evitar un impacto directo en los servicios que ofrecen, lo que inevitablemente afecta la calidad de la atención que reciben sus pacientes", dijeron los autores. Entre sus recomendaciones, los autores subrayan la importancia de revisar las guías "para garantizar que se satisfacen las necesidades a largo plazo de las consultas de los pacientes que se realizan a través de telesalud".
Falta una revisión del uso y la eficacia
Otra de las inquietudes planteadas por los autores es que "falta información sobre la evaluación del uso y la eficacia de la telesalud". Explicaron cómo NHS England anima a los médicos, por ejemplo, a "realizar autoauditorías de las consultas, obtener la opinión diaria de otros miembros del personal y de los pacientes, vigilar el impacto en sus cargas de trabajo, llevar a cabo reuniones periódicas de equipo y evaluar la eficacia de los procesos/protocolos".
Los profesores asociados, Dra. Aoife Healy y Dr. Nicola Eddison, del Centre for Biomechanics and Rehabilitation Technologies de la Staffordshire University, en Stoke-on-Trent, Reino Unido, que participaron en el estudio, afirmaron: "Debería haber una guía sólida para ayudar a los médicos que ofrezca instrucciones claras sobre cómo realizar consultas a distancia, lo que también les ayudaría a limitar las intervenciones inapropiadas e ineficaces y lo más importante, el daño a los pacientes".
El General Medical Council (GMC) ha emitido guías sobre las mejores prácticas para las consultas a distancia, en las que ofrece a los médicos consejos acerca de cómo responder a la pregunta, "¿Es apropiada una consulta a distancia?". Charlie Massey, director ejecutivo y secretario general del consejo, afirmó: "Recibimos con beneplácito las innovaciones en la práctica médica que permiten una buena atención a los pacientes, y apoyamos el uso de la prescripción a distancia que se apega a nuestras claras guías de prescripción utilizadas en la consulta con un paciente en persona o en línea".
Enfoque conjunto
Los autores del estudio instan a los organismos profesionales de los profesionales sanitarios asociados a trabajar en conjunto, tanto en Reino Unido como en el resto del mundo. "Nuestro trabajo resalta que es necesario investigar y colaborar en el futuro con los grupos de profesionales de la salud aliados y las principales instituciones sanitarias del mundo para establecer guías comunes que mejoren los servicios de salud delos aliados, afirmaron la Dra. Healy y el Dr. Eddison.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Se necesitan urgentemente guías globales sobre telesalud - Medscape - 13 de enero de 2022.
Comentario