Un pequeño ensayo abierto y aleatorizado de pacientes con dolor crónico por artrosis de cadera y rodilla en Países Bajos muestra que añadir duloxetina a la atención habitual no mejora significativamente los resultados clínicos.[1]
Los resultados, publicados el 6 de enero en Arthritis & Rheumatology también mostraron que duloxetina no afecta los resultados de un subgrupo de pacientes que presentaban síntomas de dolor sensibilizado centralmente, de acuerdo con la Dra. Jacoline J. van den Driest, del Departamento de Medicina General del Erasmus University Medical Center, en Róterdam, Países Bajos, y sus colaboradores.
Los investigadores reconocieron que sus hallazgos contrastan con los de otros estudios que mostraron un "efecto pequeño-moderado de duloxetina" para pacientes con dolor crónico por artrosis de cadera y rodilla. También hubo una mayor tasa de interrupción de duloxetina alrededor de los tres meses en el presente estudio, en comparación con los estudios anteriores, según los autores, lo que atribuyeron al hecho de que se pidió a los médicos que interrumpieran el tratamiento a los tres meses si los pacientes no percibían ningún efecto o si aumentaban los efectos secundarios.
"Esta diferencia en los resultados puede deberse a que estudiamos la eficacia de duloxetina en la atención primaria, mientras que en los otros estudios se examinó la eficacia en ensayos controlados con placebo en la atención secundaria", afirmaron los investigadores. Los pacientes del presente estudio también eran mayores, tenían más comorbilidades y habían estado padeciendo síntomas de artrosis "durante más tiempo" que los pacientes de otros ensayos, explicaron.
"Se sabe que en estas poblaciones de atención primaria más 'reales' y en los estudios de eficacia, se observan efectos más pequeños que en los ensayos de eficacia altamente controlados", señalaron.
La Dra. Van den Driest y sus colaboradores evaluaron a 132 pacientes con artrosis de cadera o rodilla entre enero de 2016 y febrero de 2019 que fueron aleatorizados por grupos en 66 centros de consulta de medicina general para recibir duloxetina (30 mg/día en la primera semana, 60 mg/día en la segunda semana y más) además de la atención habitual, que consistía en analgésicos, fisioterapia, educación del paciente, dieta y consejos sobre estilo de vida.
Los pacientes fueron incluidos en el estudio si tenían al menos 18 años, cumplían los criterios del American College of Rheumatology para el diagnóstico de artrosis de cadera o rodilla y presentaban dolor crónico "la mayoría de los días" en el transcurso de tres meses y no mejoraba con el uso de antiinflamatorios no esteroideos o paracetamol o no podían utilizar antiinflamatorios no esteroideos por contraindicaciones o efectos adversos. Se excluyeron si tenían contraindicaciones para tomar duloxetina, estaban tomando un antidepresivo o un fármaco por dolor neuropático, y si tenían artritis reumatoide o estaban programados para una artroplastia total de rodilla o de cadera.
Los investigadores evaluaron las puntuaciones de dolor del Western Ontario McMaster Universities (WOMAC) Osteoarthritis Index de los pacientes a los tres meses, en comparación con los valores iniciales, como criterio principal de valoración, siendo los criterios secundarios de valoración el dolor y la función en el WOMAC a un año y la costo-efectividad medida mediante el EQ-5D-5L. También se utilizó un cuestionario painDETECT modificado al inicio del estudio para identificar un subconjunto de pacientes con dolor centralizado, que se definió como una puntuación > 12.
A los 12 meses 80,3% de los pacientes de los dos grupos completó el seguimiento. Las características de los pacientes diferían en los grupos asignados a duloxetina y atención habitual, siendo el grupo tratado con duloxetina más joven (63,2 años frente a 65,4 años) e integrado por menos mujeres (59,1% frente a 75,8%). El grupo asignado a duloxetina también tenía un menor porcentaje de pacientes con artrosis de la rodilla (77,3% frente a 86,4%) y menos porcentaje de pacientes con dos o más trastornos coexistentes (15,2% frente a 33,2%).
Duloxetina dio por resultado una mejora no significativa del dolor medido según el WOMAC a los tres meses, en comparación con la atención habitual (diferencia ajustada: -0,58; IC 95%: -1,80 a 0,63) y a los 12 meses (diferencia ajustada: -0,26; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: -1,86 a 1,34). Algunos pacientes de un subgrupo con síntomas de sensibilización central, tuvieron una mejora no significativa en el dolor medido mediante WOMAC a los 3 meses (diferencia ajustada: -0,32; IC 95%: -2,32 a 1,67) y a los 12 meses (diferencia ajustada: 1,02; IC 95%: -1,22 a 3,27).
Duloxetina tampoco mejoró significativamente la función medida por WOMAC a los tres meses (diferencia ajustada: -2,10; IC 95%: -6,39 a 2,20) o a los 12 meses (diferencia ajustada: -1,79; IC 95%: -7,22 a 3,64).
En lo que respecta a otros criterios secundarios de valoración de calidad de vida, satisfacción del paciente y criterios de respuesta de Outcomes Measures in Rheumatology (OMERACT)-Osteoarthritis Research Society International (OARS), la Dra. Van den Driest y sus colaboradores señalaron que "ninguna de las diferencias entre los dos grupos fue clínicamente relevante o estadísticamente significativa".
En algunos pacientes podría seguir siendo útil duloxetina
Al comentar los resultados, el Dr. Joshua F. Baker, maestro en ciencias en epidemiología clínica, profesor asociado de reumatología y epidemiología de la University of Pennsylvania y el Philadelphia VA Medical Center, ambos en Filadelfia, Estados Unidos, dijo que el estudio de la Dra. Van der Driest y sus colaboradores es pragmático y demuestra "beneficios en el 'mundo real' de probar duloxetina", una de las fortalezas del estudio.
"Como probablemente cabría esperar, los beneficios son pequeños y algo menores en este entorno que lo observado en ensayos clínicos más estándar en que se evalúa esta cuestión", agregó, señalando que el estudio está limitado por el pequeño tamaño de la muestra y la pérdida de seguimiento, así como por su diseño abierto y el hecho de que la mayoría de los pacientes suspendió el tratamiento durante el seguimiento.
El Dr. Baker también explicó que si bien los pacientes en promedio no tuvieron un efecto significativo después de tomar duloxetina, "esto no significa que el fármaco no haya tenido un efecto significativo para algunas personas".
"De hecho, aunque la mayoría de las personas no recibieron un beneficio significativo en este estudio, algunas sí lo recibieron. Según estos datos, si se tratara a ocho personas, se esperaría que una de ellas obtuviera una respuesta (OMERACT-OARSI). Eso está muy bien para una enfermedad frente a la que funcionan pocas cosas", añadió.
Los futuros estudios sobre duloxetina deberían centrarse en quienes tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento "pues aunque la mayoría probablemente no se beneficie mucho, algunos probablemente sí", dijo.
El Dr. Baker también llamó la atención sobre las dudas en torno al uso de antidepresivos. "La utilización de antidepresivos ha sido cuestionada por algunos, ya que el beneficio clínico medio es bajo, incluso para trastornos como la depresión. Sin embargo, algunos sostienen que incluso los pequeños beneficios pueden ser importantes, ya que hay pocas cosas que funcionan muy bien y porque un enfoque multimodal que ofrece múltiples pequeños beneficios a los pacientes puede sumarse a un beneficio significativo".
Este estudio fue financiado por la Organización Neerlandesa para la Investigación y el Desarrollo de la Salud. Uno de los autores declaró haber recibido subvenciones de la Organización Neerlandesa para la Investigación y Desarrollo Sanitarios, la Unión Europea, FOREUM y la Asociación Neerlandesa de Artritis, así como honorarios personales de OARSI y Pfizer. Los demás autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: iStock/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Duloxetina añadida a la atención habitual no mejora el dolor de cadera y rodilla por artrosis - Medscape - 13 de enero de 2022.
Comentario