Una nueva investigación ofrece más información sobre las disparidades raciales que son potencialmente peligrosas en los partos por cesárea: en el primer parto con nacidos vivos, las madres afroamericanas e hispanas saludables tenían respectivamente 21% y 26% más de probabilidades de dar a luz por cesárea que las madres de raza blanca, a pesar de ser de bajo riesgo. El mayor número de cesáreas pareció aumentar su riesgo de morbilidad.[1]
"Un aumento de 20% en las probabilidades de una cesárea entre las personas nulíparas, por lo demás sanas, de bajo riesgo y a término, con una explicación médica u obstétrica limitada, es una preocupación importante, especialmente si se considera que la cesárea es el procedimiento quirúrgico más frecuente en Estados Unidos", comentó la autora del estudio, Dra. Michelle P. Debbink, Ph. D., profesora asistente del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la University of Utah, en Utah, Estados Unidos.
La Dra. Debbink y sus colaboradores realizaron el estudio, publicado en la edición de enero de 2022 de Obstetrics & Gynecology, para comprender mejor la brecha racial en las cesáreas, que se consideran más riesgosas que los partos vaginales. "Varios estudios han demostrado que las mujeres de raza negra se someten a cesáreas con más frecuencia que las de raza blanca no hispanas. Numerosos estudios también muestran que las mujeres hispanas/latinas se someten a cesáreas con más frecuencia que las mujeres de raza blanca, aunque estos datos son un poco más variados. Sin embargo, lo que no sabemos es por qué ocurren estas diferencias y si hay pistas en los datos que pudieran apuntarnos hacia intervenciones para cerrar esa brecha".
Una teoría es que las mujeres de raza negra e hispanas tienen más comorbilidades y, por tanto, más cesáreas. Para probar esa idea los investigadores encontraron una cohorte de mujeres sanas en un ensayo aleatorizado que estudió la inducción del trabajo de parto.
Para el estudio valoraron a 5.759 mujeres (24,3%: raza negra; 30%: hispanas; 46,6%: raza blanca). Las principales diferencias entre los grupos incluyeron edad materna (promedio: 21: raza negra; 22: hispanas y 26: raza blanca; p < 0,001), tener seguro privado (17%: raza negra e hispanas; 75%: raza blanca; p < 0,001) y tener empleo a tiempo completo o parcial (37%: raza negra; 31%: hispanas y 71%: raza blanca; p < 0,001).
En total, 1.158 de las mujeres (20,1%) se sometió a cesáreas, lo que representa 23% de los partos de mujeres de raza negra; 22,8% de los de mujeres hispanas y 17,6% de los de mujeres de raza blanca (p < 0,001). Las mujeres de raza negra tenían 21% más de probabilidades que las mujeres de raza blanca de dar a luz por cesárea (relative risk ajustado [RRa]: 1,21; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,03 a 1,42) y las mujeres hispanas tenían 26% más de probabilidades (RRa: 1,26; IC 95%: 1,08 a 1,46).
El estudio no exploró por qué las mujeres de raza negra e hispanas tienen más partos por cesárea. Sin embargo, "tenemos la hipótesis de que la diferencia probablemente se deba más al trato diferente de las personas de raza negra o hispanas durante el trabajo de parto", señaló la Dra. Debbink. Es poco probable que estas mujeres tengan más probabilidades de preferir las cesáreas. Por un lado, otras investigaciones no han mostrado una diferencia en las preferencias por raza.
Los investigadores también analizaron la morbilidad materna, definida como "transfusión de 4 o más unidades de glóbulos rojos, cualquier transfusión de otros productos, infección posparto, ingreso a la unidad de cuidados intensivos, histerectomía, tromboembolia venosa o deceso materno".
El estudio encontró que aun cuando pocas mujeres (2,3%) padecían morbilidad, las mujeres de raza negra (RRa: 2,05; IC 95%: 1,21 a 3,47) e hispanas (RRa: 1,92; IC 95%: 1,17 a 3,14) tenían más probabilidades de tenerlas que las mujeres de raza blanca.
Los investigadores informaron que "el parto por cesárea representó aproximadamente 15,8% (IC 95%: 2,1% a 48,7%) y 16,5% (IC 95%: 4,0% a 44,0%) del exceso de morbilidad materna entre las personas de raza negra no hispanas y las hispanas, respectivamente".
"Tanto la endometritis como las complicaciones de las heridas son mucho más frecuentes entre las personas con cesárea y los coágulos de sangre, la histerectomía y la admisión en la unidad de cuidados intensivos también son más frecuentes después de la cesárea, en comparación con el parto vaginal", destacó la Dra. Debbink.
Agregó que el mensaje del estudio es que el sistema de atención médica "perpetúa las disparidades en el parto por cesárea para las personas de raza negra e hispanas, en comparación con las personas de raza blanca, incluso en los recién nacidos vivos de bajo riesgo. Todavía no sabemos exactamente cuáles son las palancas adecuadas para abordar esta brecha, pero es importante que los ginecoobstetras examinemos nuestros patrones de práctica y los patrones de práctica de nuestros hospitales para garantizar la equidad para todas nuestras pacientes".
Rebecca Delafield, Ph. D., profesora asistente de salud nativa de Hawái, en University of Hawaii, elogió el estudio como "bien realizado" en una entrevista. "Estoy de acuerdo con la evaluación de que si bien el parto por cesárea representa una proporción modesta del exceso de morbilidad en este estudio, el impacto a nivel de la población es significativo", dijo Delafield, quien estudia las disparidades en la salud y no participó en el estudio. "Los partos son complejos y las causas de las disparidades observadas probablemente sean multifactoriales, por lo que una investigación como esta es necesaria y convincente".
"Es cada vez más evidente que los estudios que investigan las disparidades raciales/étnicas en el parto por cesárea y otros desenlaces de salud materna deben mirar más allá de los factores de riesgo médicos o conductuales de la madre, por ejemplo, la obesidad o la hipertensión y considerar la contribución de un conjunto más amplio de factores, incluidos los prejuicios sociales", concluyó.
El estudio recibió financiamiento del Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development y National Center for Advancing Translational Sciences. Una autora del estudio informó que recibió fondos de GlaxoSmithKline, Pfizer, Moderna y UpToDate (colaborador) y de los Centers for Disease Control and Prevention (a través de su institución). La Dra. Debbink, los otros autores y Delafield han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Tetra Image/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Más cesáreas en mujeres saludables hispanas o de raza negra que en mujeres de raza blanca - Medscape - 13 de enero de 2022.
Comentario