COVID-19: el resumen semanal (7 al 13 de enero de 2022)

Matías A. Loewy

14 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

OMS: ómicron no hace que SARS-CoV-2 haya dejado de ser un virus peligroso

La variante altamente transmisible ómicron del SARS-CoV-2 causa una enfermedad menos grave que la delta, pero sigue siendo un "virus peligroso", en particular para aquellos que no están vacunados, dijo este miércoles 12 el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Los contagios en el mundo en la última semana aumentaron 55% respecto de la precedente, aunque los decesos se mantuvieron estables.

"No debemos permitir que este virus viaje gratis ni ondear la bandera blanca, especialmente cuando tantas personas en todo el mundo siguen sin vacunarse", sostuvo el funcionario. Más de 90 países (una decena en las Américas) no alcanzaron su objetivo de vacunar a más de 40% de la población y más de 85% de la población africana no recibió siquiera una dosis, lo que aumenta la probabilidad de que emerja una variante más transmisible y letal que ómicron.

¿Todos vamos a terminar infectados?

Con la diseminación explosiva de ómicron crecen las voces que auguran que eventualmente nadie quedará libre de la infección. "Ómicron, con su grado extraordinario y sin precedentes de eficiencia de transmisibilidad, finalmente infectará a casi todo el mundo", declaró el Dr. Anthony Fauci, principal asesor médico de la Casa Blanca. "La mayoría de las personas contraerá la COVID-19", coincidió la comisionada interina de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, Dra. Janet Woodcock.

Pero numerosos expertos advierten que el mensaje es erróneo, que los contagios en personas vacunadas, que usan mascarilla y que cumplen las medidas de distanciamiento no son inevitables y que buscar contagiarse a propósito con la "variante leve" es una mala idea. Por un lado, expone a los inmunocomprometidos y a los no vacunados, incluyendo niños menores de 3, 5 u 11 años (según los países). El pronóstico con ómicron es mejor que con delta, pero aun así las personas pueden enfermar de gravedad y fallecer, alertó el Dr. Greg Poland, profesor de medicina y enfermedades infecciosas de Mayo Clinic College of Medicine, en Rochester, Estados Unidos, y director del Mayo Vaccine Research Group. Por otra parte, aún se desconoce si las secuelas a mediano y largo plazos de la infección serán inferiores a las asociadas con otras variantes.

Acortamiento de cuarentenas, entre la evidencia y la necesidad

Siguiendo los pasos de Uruguay y un día antes que Paraguay, Argentina recomendó esta semana eliminar las cuarentenas o confinamientos estrictos para aquellos contactos estrechos asintomáticos que hayan completado su esquema de vacunación (incluyendo refuerzo). La medida fue justificada con argumentos virológicos y también para mitigar la tensión por el nivel de ausentismo en centros de salud e industrias, aunque otros expertos aducen que es un arma de doble filo porque puede propiciar una mayor transmisión del virus y retrasar el descenso de las curvas.

La medida, en línea con cambios adoptados en manera creciente en Estados Unidos y Europa para casos confirmados y contactos estrechos, representa un viraje desde el antiguo objetivo de "aplanar la curva" al de mantener en funcionamiento la infraestructura esencial de los países. "Hay compromisos. A medida que las personas reduzcan el periodo de cuarentena habrá una pequeña cantidad de casos que se enfermarán y posiblemente transmitirán el virus porque fueron liberados de la cuarentena antes. Pero ese seguirá siendo un número relativamente pequeño", reflexionó el Dr. Mark Ryan, jefe del Programa de Emergencias de la OMS.

La infección se asocia con más riesgo de diabetes en jóvenes

Los nuevos diagnósticos de diabetes entre jóvenes menores de 18 años son hasta 166% más probables en quienes tuvieron COVID-19, mientras que otras infecciones respiratorias agudas no aumentan el riesgo, indican nuevos datos de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos. De todos modos, el riesgo absoluto sigue siendo muy bajo.

El aumento de peso asociado a la pandemia en adolescentes podría haber sido un factor contribuyente. "Aunque este estudio puede proporcionar información sobre el riesgo de diabetes después de la infección por SARS-CoV-2, se necesitan datos adicionales para comprender los mecanismos patogénicos subyacentes, ya sea los causados por la infección por SARS-CoV-2 en sí misma o como resultado de los tratamientos y si un diagnóstico de diabetes asociado a COVID-19 es transitorio o lleva a una afección crónica", concluyeron los autores.

Incluso cuadros leves de COVID-19 parecen afectar los órganos

Incluso cursos de COVID-19 leves a moderados pueden afectar las funciones del corazón, los pulmones y los riñones a mediano plazo, según el estudio Hamburg City Health Study (HCHS), que analizó durante una mediana de 9,6 meses a 443 pacientes con testeo positivo para SARS-CoV-2 y 1.328 controles equiparados por edad, sexo y educación.

Según los resultados publicados en European Heart Journal, en aquellos que atravesaron la infección se verificó una reducción del volumen pulmonar de alrededor de 3% y un aumento leve de la resistencia de las vías respiratorias, lo que podría atribuirse a procesos inflamatorios persistentes o a una remodelación fibrótica subclínica incipiente. También se comprobó una disminución de 1% a 2% en la potencia de bombeo y un aumento de 41% en la concentración sanguínea de una proteína que refleja el esfuerzo cardiaco, así como una leve alteración de la función renal, incluyendo niveles más elevados de creatinina y cistatina C. El tamizaje respectivo de la función de esos órganos podría guiar el manejo de los pacientes, señalaron los autores.

Chile arranca la aplicación de la cuarta dosis

Chile comenzó a aplicar este lunes 10 una cuarta dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en personas inmunodeprimidas, siendo uno de los primeros países en Latinoamérica en brindar una dosis extra, anunció el gobierno. "Vamos a seguir con la máxima velocidad. Y a partir del 7 de febrero [la inoculación] se abre para todo el público en general", manifestó en un comunicado el presidente, Sebastián Piñera, quien dejará su cargo el próximo 11 de marzo.

El nuevo refuerzo se hará combinando las mismas vacunas utilizadas hasta ahora, incluidas la de Pfizer/BioNTech, de Sinovac y de AstraZeneca. Según  Our World in Data, Chile es el séptimo país o territorio con mayor proporción de la población con esquema completo (86,6%) y el segundo en el mundo, detrás de Gibraltar, cuando se cuentan los que recibieron un refuerzo: 60,3%.

La menor sensibilidad de los autotest se compensa con sus ventajas

Aunque la sensibilidad de los autotest de antígenos a partir de hisopados nasales puede ser de 49% a 61% en personas asintomáticas, en una "lógica de tamizaje", esa menor capacidad de detectar casos positivos "se puede compensar con la repetibilidad de la prueba, la facilidad de uso y su aceptabilidad para llegar a la mayor cantidad de personas posible", sostuvo el inmunólogo Cédric Carbonneil, Ph. D., jefe de servicios de evaluación de actos profesionales de la Haute Autorité de Santé (HAS) de Francia.

Carbonneil recomendó a las personas que respeten las instrucciones del fabricante respecto de la recolección de la muestra y "tomarse media hora para hacer la prueba con serenidad", a temperatura ambiente y no en el exterior. También afirmó que los datos sobre una eventual menor sensibilidad de las pruebas antigénicas frente a ómicron respecto de las variantes anteriores son "contradictorios", aunque un experto sugiere esperar cinco días después de la exposición para testearse y otro afirma que el hisopado de la garganta (en lugar del nasal) podría mejorar la detección de la variante en los primeros días de la infección.

México, primer país latinoamericano que aprueba molnupiravir

Después de Estados Unidos y países como Reino Unido, Israel, India, Dinamarca y Japón, México se convirtió el viernes 7 en el primero de Latinoamérica en autorizar para uso de emergencia el antiviral oral molnupiravir, de Merck Sharp & Dohme B.V. (MSD), para tratar a adultos con COVID-19 de leve a moderada con riesgo de enfermedad grave. La agencia regulatoria, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), recordó que el fármaco "no sustituye las vacunas autorizadas contra la COVID-19 y no debe ser utilizado sin indicación médica".

Otros países de la región podrían seguir ese camino, aunque en Argentina, por ejemplo, la ministra de Salud, Dra. Carla Vizzotti, afirmó que la agencia regulatoria nacional quiere conocer más datos de la efectividad del tratamiento en pacientes que ya hayan sido vacunados (población mayormente excluida de los ensayos clínicos difundidos).

El impacto de la vacunación sobre los ciclos menstruales es mínimo

La vacuna contra la COVID-19 se asoció con cambios de menos de 1 día en la duración del ciclo menstrual después de la primera y segunda dosis, sin ningún efecto sobre los días de sangrado, según un estudio en Obstetrics and Gynecology que analizó los patrones menstruales de casi 4.000 mujeres de 18 a 45 años, de las cuales 60% fue vacunado.

"Estos hallazgos son reconfortantes y validados" y no indican ningún motivo de preocupación para la salud física o reproductiva a largo plazo y ningún motivo para evitar la vacunación, comentó la Dra. Alison Edelman, maestra en salud pública, profesora de obstetricia y ginecología en la Oregon Health & Science University, en Portland, Estados Unidos, quien lideró la investigación.

Presidentes de México, Polonia y Pakistán vuelven a tener COVID-19

En un lapso de pocos días, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y sus pares de Polonia (Andrzej Duda) y Pakistán (Arif Alvi), anunciaron que habían vuelto a dar positivo por segunda vez para el virus SARS-CoV-2 pese a haber completado sus esquemas de vacunación, lo cual podría atribuirse al menos parcialmente a la expansión global de la variante ómicron. López Obrador, Duda y Alvi habían tenido COVID-19 en enero de 2021, octubre de 2020 y mayo de 2021, respectivamente.

El contagio de López Obrador "muestra la gran transmisión de la variante ómicron, pues ya se había infectado y ya se había vacunado", opinó el Dr. Alejandro Macías Hernández, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, en México. En ese país se está produciendo una multiplicación acelerada de nuevos casos, con un aumento de 194% en una semana, mientras que al 10 de enero se habían reportado 10 secuencias de la variante ómicron en 19 estados.

Uso obligatorio de mascarillas: los beneficios se pierden si el mensaje no es claro

Cuando los gobiernos obligan a la población a usar mascarilla cuando salen de sus hogares, muchas personas pueden interpretar que alcanza con respetar esa medida para volver a la vida normal, una estrategia de "compensación de riesgo" similar a la de motociclistas que circulan más rápido cuando usan casco, alerta investigadores en BMJ Global Health.

La conclusión surge de un estudio en Bangladés. En la semana posterior a la implementación de esa medida, el 21 de julio de 2020 hubo 5,9% de aumento en la cantidad de personas en centros de conexión de transportes públicos, 5,8% en comercios y áreas de recreación y 4,2% en parques. El hallazgo, que podría tener aplicación en muchos otros países y con otras medidas de salud pública, confirma el valor de que los mensajes oficiales sean claros: "Había que recordar constantemente a la gente que el uso de mascarillas era una medida que complementaba y no que reemplazaba a la limitación de los viajes y la interacción cercana con los demás", indicó Zia Wadud, Ph. D., profesor de interacciones en transporte y energía de la University of Leeds, en Leeds, Reino Unido.

Tawy Zoé y Novak Djokovic: dos historias de pasión y desprecio por la vacuna

La historia la compartió el primer día del año en su Instagram el Dr. Erik Jennings, encargado de la vacunación en una zona remota de la Amazonia brasileña: el indígena Tawy Zoé improvisó una funda para cargar durante 12 horas a su padre y darle su primera dosis contra la COVID-19, en lo que el médico definió como "el momento más memorable de 2021". O un "acto de amor pandémico", como tituló este martes 11 El Mundo de España, uno de los muchos medios en todo el orbe que lo reprodujeron.

La contrapartida parece ser el tenista serbio Novak Djokovic, quien con todas las facilidades para ser vacunado, luchó con las autoridades migratorias australianas utilizando un antecedente reciente de COVID-19 como exención médica para ingresar al país y disputar el Abierto de Australia sin estar vacunado. El lunes 10 la justicia le dio luz verde, aunque para el epidemiólogo Hassan Vally, Ph. D., profesor de la Deakin University, en Melbourne, la decisión fue equivocada, porque el espíritu de las exenciones es otro (por ejemplo, admitir a quienes tienen alguna contraindicación por motivos médicos). Djokovic "es un individuo que está ideológicamente en contra de las vacunas y los mandatos de vacunas y lo ha dejado muy claro desde el comienzo de la pandemia negándose con obstinación a confirmar su estado de vacunación hasta hace poco", opinó en The Age. La última parte de la saga, al viernes 14 de enero, ha resultado en la cancelación por segunda vez del visado por parte del Gobierno a 3 días del inicio del torneo e inminente deportación del tenista, cuyos abogados tratarán de impedir nuevamente, según AP.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....