COVID-19 capítulo México: aumento de casos, retroceso en el semáforo epidémico, extensión de la vacunación de refuerzo

Nelly Toche

12 de enero de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 29 de diciembre de 2021 al 11 de enero de 2022. 

Aumento de 194% en casos

La Secretaría de Salud informó que hasta el 11 de enero de 2022 se han presentado 4'170.066 casos acumulados de COVID-19 y 300.574 defunciones en el país. La tasa de incidencia es de 131,7 por 100 mil habitantes (del 29 de diciembre del 2021 al 11 de enero del 2022) con un total de 171.329 casos activos registrados hasta el 11 de enero.

En tanto, la semana epidemiológica 52 registra un incremento de 194 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior. Asimismo, 3'363.803 personas se han recuperado de la enfermedad.

En las últimas 24 horas, la ocupación de camas generales registra aumento de dos puntos porcentuales y se ubica en 21%, mientras que la demanda de camas con ventilador mecánico se mantiene sin cambio y se sitúa en 14%.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que ha ocurrido un ascenso rápido de casos, "con multiplicación muy acelerada". No obstante, las defunciones no han aumentado y solo una quinta parte de las unidades COVID-19 están ocupadas, debido a que la mayoría de las personas contagiadas tienen un cuadro clínico leve, con ronquera, algunos con fiebre, tos seca, pero no con daño pulmonar que requiera hospitalización.

Por su parte, el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, informó que el país está preparado para enfrentar las olas epidémicas que pudieran presentarse, al contar con 14 mil camas hospitalarias para ser reactivadas conforme se requiera, e hizo hincapié en que se han mantenido los servicios de atención de enfermedades diferentes a COVID-19.

Desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación el 24 de diciembre de 2020 y hasta el 10 de enero de este año, 152'755.675 dosis han sido aplicadas contra COVID-19. De todas las personas vacunadas, 91% (74'107.031) ha completado el esquema de vacunación y 9% restante, equivalente a 8'318.608 personas, cuenta con una dosis en tanto se cumple el lapso requerido para recibir la segunda aplicación. El 7 de diciembre inició la campaña para la aplicación de refuerzos, ante la cual 51% de las personas adultas mayores y 32% del personal de salud han recibido tres dosis. El personal educativo inició la vacunación el 8 de enero de 2022.

Se mueve el semáforo epidémico

La Secretaría de Salud (SSA) federal actualizó el Semáforo de riesgo epidemiológico por coronavirus (COVID-19): estará vigente del lunes 10 al domingo 23 de enero de 2022.

Hay 19 estados en color verde (Campeche, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz); 10 en amarillo (Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Durango, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas); tres en naranja (Baja California Sur, Chihuahua y Tamaulipas) y ninguno en rojo.

No acudir a pruebas de detección piden las autoridades de salud

El Gobierno pidió el martes 11 de enero a la población no acudir a realizarse pruebas de detección de COVID-19 en caso de presentar síntomas ante una escasez mundial de estos dispositivos médicos y en medio de cifras récord de contagios. "En lugar de correr al quiosco a hacerse una prueba, lo que hay que hacer es quedarse en casa para evitar contagiar a otras personas", dijo el Dr. López-Gatell Ramírez.

Aun así, por ejemplo en la Ciudad de México, debido al creciente número de casos de COVID-19, la Secretaría de Salud capitalina (SEDESA) desde el 4 de enero amplió el horario de 8:00 a 14:00 horas en los 117 centros de salud que realizan pruebas COVID-19, además se reinstalaron módulos de pruebas de antígenos en las plazas comerciales.[1]

El presidente de México contagiado de COVID-19 por segunda ocasión

El 10 de enero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comunicó vía Twitter que estaba "contagiado de #COVID19 y aunque los síntomas son leves, permaneceré en aislamiento y solo realizaré trabajo de oficina y me comunicaré de manera virtual hasta salir adelante".

En la actualización, el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, informó que el presidente tiene un cuadro leve de infección respiratoria y, aun cuando no es su médico tratante, dará seguimiento a su estado de salud. Confió en que "pronto estará de nuevo en estos diálogos con la población de México".

También el 4 de enero el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, se ausentó de la conferencia matutina dedicada al seguimiento de COVID-19, debido a que tenía síntomas de gripa y tos, dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador. "No es nada grave, es una gripa, no, es un catarro, tos. Ya después se va a saber qué es lo que tiene para que no haya especulaciones, que de todas maneras las va a haber porque sería muy aburrida la vida sin ese tipo de comentarios", dijo.

Jornada Nacional de Reclutamiento: IMSS, ISSSTE e Insabi 2022

Ante la necesidad de contar con recursos humanos para fortalecer las capacidades de atención médica durante la pandemia de COVID-19, desde el 7 de enero se abrió la convocatoria 2022 de la Jornada Nacional de Reclutamiento.

De esta forma los médicos, enfermeros generales y especialistas, personal paramédico y de apoyo a los servicios de salud interesados en formar parte de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) podrán inscribirse.

El nuevo personal entrará con un contrato eventual de hasta 6 meses, con seguridad social y todas las prestaciones de la ley, salario competitivo y capacitación para el manejo técnico de equipo, protección personal, prevención de infecciones, entre otros.

Continúan las jornadas de vacunación

El Gobierno habilitó desde el 7 de enero el portal Mi Vacuna para que la población de 40 años y más completan su registro en línea para recibir la vacuna de refuerzo contra la COVID-19.

Por otro lado, el 4 de enero, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó que a partir del sábado 8 de enero comenzaría la vacunación de refuerzo para docentes y personal educativo de 16 entidades. Para ello se recibiría un primer embarque de 1,27 millones de dosis de vacunas de Moderna donadas por Estados Unidos; posteriormente llegará un segundo embarque con 1,50 millones de dosis para vacunar a los maestros del resto de los estados. Por último, empezó también la vacunación de refuerzo para jóvenes de 15 a 17 años.

Pruebas para SARS-CoV-2 con defectos en el IMSS

El IMSS informó que Landsteiner Pharma entregó pruebas rápidas para la detección de antígenos del virus SARS-CoV-2, las cuales arrojan falsos positivos entre las derechohabientes.[3]

"A partir del mes de octubre de 2021, se han recibido en esta coordinación 18 reportes por defectos de calidad por parte de los tres niveles de atención indicando la presencia de falsos positivos bandas tenues y no definidas de 5 lotes diferentes", escribió en un oficio Nancy Sandoval Gutiérrez, encargada del Despacho de la Coordinación de Calidad de Insumos y Laboratorios Especializados del IMSS, para frenar la ampliación de un contrato firmado con la filial de Landsteiner Scientific

Piden a personal de salud prepararse para una cuarta ola

El 2 de enero pasado el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), pidió a su personal mediante una circular estar al pendiente de la situación que genere una cuarta ola y prepararse para seguir atendiendo a las personas infectadas.

El documento, enviado a direcciones de Hospitales Generales, Regionales, del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, de Clínicas Hospital y Clínicas de Medicina Familiar, fue firmada por Ramiro López Elizalde, director normativo de Salud del ISSSTE, quien señaló que para esta nueva ola se espera un gran número de licencias médicas debido al aumento de contagios, según informóEl Universal.[5]

"Se les solicita de la manera más atenta preparar sus unidades médicas para una posible conversión e incremento en el número de camas disponibles para la atención de estos pacientes conforme avance la cuarta ola en sus entidades federativas".

Aumentan rápidamente los casos de ómicron

Iniciando el mes de enero México ya anunciaba una alerta generalizada debido a que los casos de la variante ómicron (B.1.1.529) empezaron a crecer exponencialmente en las últimas semanas. Para el 3 de enero, el país ya ocupaba el segundo sitio en Latinoamérica con 254 casos detectados de este tipo de coronavirus, según las cifras de la plataforma mundial de secuenciación del virus Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID). A nivel continente Estados Unidos encabeza la lista con 24.742 casos positivos de esta variante, seguido de Canadá y Chile.

Según la última actualización del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica hay secuenciados 663 casos de la variante ómicron.

https://twitter.com/CoViGenMex/status/1481048679960170497

 

Caos por ómicron en el país y reactivación en líneade "Permiso COVID-19"

El fin de semana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se volvieron tendencia las largas filas debido a la cancelación de 200 vuelos, debido a que al menos 140 trabajadores de Aeroméxico resultaron contagiados por COVID-19.[]La aerolínea espera que la situación dure por al menos 4 semanas y en su sitio web destaca la priorización de la atención ante dudas en vuelos en este periodo. 

Pero no solo en el aeropuerto se vieron las filas, también en las instituaciones de salud se observó lo mismo, tanto en el Hospital la Raza, como en Centro Médico Siglo XXI, y no son solo pacientes con síntomas respiratorios, sino pacientes con búsqueda de cita médica en múltiples especialidades. Por ello, el 11 de enero Zoé Robledo, director general del IMSS para evitar la sobrecarga ante los casos de COVID-19 leve o asintomático, anunció el relanzamiento del subsitio en línea de Permiso COVID-19.

Reconvierten el Hospital Infantil Federico Gómez ante el aumento de casos de COVID-19

Mediante una circular, el director del Hospital Infantil Federico Gómez, Dr. Jaime Nieto Zermeño informó a todo el personal que ante el repunte de casos de ómicron, el cual ya estaba afectando al hospital tanto en pacientes como en personal, se verían en la obligación de realizar varias adecuaciones, entre ellas, que el área de Cirugía General "será únicamente para atender a todos los pacientes del hospital con infecciones de vías respiratorias tanto superiores como inferiores y que ameriten hospitalización".[4] Con ello a partir del 4 de enero del año en curso el área de cirugía ambulatoria volvería a ser de COVID-19 exclusivamente y para protección del personal, a todo paciente que se reciba en urgencias aún sin ser sospechoso de COVID-19 se le realizará una prueba rápida de manera rutinaria.

El documento también destaca que "se requiere ampliamente de la colaboración del personal de enfermería para abstenerse en lo posible de solicitar permisos para ausentarse de la institución", además de pedir a médicos adscritos de cubrir guardias de apoyo en las áreas COVID-19 así como en la de infecciones de vías respiratorias.

Se da autorización para uso de emergencia de vacuna Abdala

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus del SARS-CoV-2.  Esta vacuna fue desarrollada por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), uno de los centros especializados más importantes de Cuba. Cabe señalar que Cuba ha creado tres vacunas contra el virus SARS-CoV-2: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

Con este nuevo biológico, México suma ya 10 vacunas disponibles en el país contra la pandemia de COVID-19. Entre las vacunas que se están utilizando para proteger a la población se encuentran las desarrolladas por Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, CanSino Biologics, Gamaleya Research Institute of Epidemiology and Microbiology, Sinovac, Bharat Biotech, Janssen (Johnson & Johnson), Moderna y Sinopharm.

Tratamientos de emergencia contra la COVID-19

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el viernes 7 por la mañana que se autorizaba por la COFEPRIS, el primer tratamiento oral contra la COVID-19 para uso de emergencia. Se trató del fármaco molnupiravir de Merck Sharp & Dohme (MSD) y el comunicado oficial de la COFEPRIS fue emitido la tarde del mismo día.

En la misma conferencia matutina el mandatario adelantó que en el caso de Paxlovid ( Pfizer), se prevé que el Comité de Moléculas Nuevas de la COFEPRIS emita su opinión el próximo 13 de enero, y agregó que "todo indica que es eficaz, y sólo estaría pendiente su autorización". Subrayó que el gobierno federal estará pendiente de su autorización por parte de COFEPRIS para comprar los fármacos y aplicarlos en los hospitales públicos y que todos los enfermos tengan acceso a ellos.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....