Actualmente existe una importante limitación en las opciones terapéuticas que tenemos para tratar infecciones fúngicas y en este momento contamos con 4 grupos de antifúngicos: polienos, azoles, flucitosina y equinocandinas. Y a comparación del desarrollo de nuevos antibióticos, el de nuevos antifúngicos había sido lento en los últimos años. Sin embargo, hay múltiples antifúngicos que se encuentran en estudio, lo cual abre la puerta a nuevas opciones terapéuticas para nuestros pacientes.
El primer grupo lo integran los tetrazoles, siendo un grupo similar a los azoles en cuanto a su mecanismo de acción, ya que intervienen en la biosíntesis de ergosterol, pero están diseñados para que su objetivo específico sea CYP51 fúngico; estos fármacos se encuentran en fases 2 y 3 de desarrollo y en particular han sido estudiados en fase 2 en onicomicosis y candidiasis vaginal con resultados prometedores resultados, ya que hasta este momento tenemos pocas opciones para el tratamiento de ambas entidades.[1,2]
Otro nuevo antifúngico dentro del grupo de las equinodantinas es rezafungina, de administración intravenosa y que ha sido modificada para tener una vida media más larga, administrándose una vez por semana, que ha completado el estudio de fase 2 en candidemia y candidiasis invasiva, mostrando efectividad similar a caspofungina.[3] Asimismo, continúa en investigación en dos estudios de fase 3; en el primero como tratamiento de candidemia y en el segundo se evalúa su utilidad como profilaxis en Pneumocystis jiroveci e infecciones fúngicas en pacientes trasplantados de médula ósea.
Otro nuevo antifúngico es ibrexafungerp, que inhibe 1,3-deta-D-glucano en un sitio de unión diferente, se está estudiando en formulación vías oral e intravenosa. Hasta este momento se ha estudiado en fase 3 en casos de candidiasis vulvovaginal,en la que mostró ser superior a placebo y actualmente se encuentra en estudio en aspergilosis invasiva, en infecciones fúngicas invasivas y en infecciones causadas por Candida auris.[4]
Otro nuevo antifúngico es fosmanogepix, que se está estudiando en formulación vía oral e intravenosa e inhibe la enzima Gwt1 que a su vez inhibe una proteína crucial de unión en la pared celular. Actualmente se encuentra bajo investigación en múltiples estudios de fase 2, incluyendo un estudio como tratamiento de candidemia, en infecciones causadas por Aspergillus y hongos raros y se lleva a cabo otros estudios de fase 3 en pacientes con candidemia.
Adicionalmente se encuentra en desarrollo una forma vía oral de anfotericina B, que como sabemos, es altamente efectiva para el manejo de múltiples infecciones fúngicas invasivas, pero desafortunadamente es un antifúngico con importantes efectos adversos, por lo que esta forma de administración es novedosa y tiene el potencial de representar una reducción en la toxicidad sistémica que causa anfotericina, en este momento se encuentra en estudio como tratamiento de menigitis causada por Cryptococcus.[5]
Por último, orolofirm, un nuevo antibiótico también estudiado en formulación vías oral e intravenosa que inhibe la biosíntesis de pirimidinas y actualmente hay un estudio en fase 2 que se lleva a cabo para infecciones fúngicas difíciles de tratar o refractarias a otras terapias antifúngicas; es interesante que orolofirm tiene una concentración mínima inhibitoria muy baja para múltiples hongos, como Aspergillus, Fusarium, Scedosporium, entre otros, por lo que su utilidad podría llegar a ser prometedora.
Actualmente se estudian múltiples terapias antifúngicas con diferentes mecanismos de acción o con diferente formulación o biodisponibilidad comparado con las terapias antifúngicas que actualmente tenemos. Esperemos en los siguientes meses tener más resultados de estos prometedores antifúngicos.
Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Las nuevas y muy esperadas terapias antifúngicas: un vistazo al futuro - Medscape - 6 de enero de 2022.
Comentario