Ampliación de plazas para el ENARM 2021: ¿decisión justa para todos?

Perla Miranda

3 de enero de 2022

El 20 de diciembre de 2021, el Comité de Posgrado y Educación Continua de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) informó la ampliación del número de plazas disponibles para el proceso del XLV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021: 1.292 para la categoría mexicana y 35 en la extranjera. Lo que dio un total de 19.263 plazas, es decir, 10.737 por debajo de la meta gubernamental que era de 30.000 residencias médicas.

El anuncio generó debate, mientras que para algunos sustentantes significó el mejor regalo de navidad, para otros fue una inconsistencia más en el XLV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021, que calificaron de injusta, resaltaron que aún hay médicos que esperan la tercera vuelta de la asignación de campos clínicos y no se sabe en dónde se ofertarán los lugares adicionales, enfatizaron que la apertura de 30.000 plazas quedó como una promesa más por parte del gobierno de México.

Para participar en este nuevo proceso de selección, los sustentantes tuvieron que validar su usuario entre el 20 y 23 de diciembre, en tanto que la selección de especialidad para la categoría mexicana se llevó a cabo el 27 de diciembre hasta concluir las plazas disponibles en un horario de 08:00 a 16:00 horas, sin embargo, de nuevo se reportaron fallas en la plataforma de la CIFRHS.

Las especialidades que ofertaron más plazas fueron Ginecología y obstetricia con 185, Medicina de Urgencias con 173 y Medicina Interna con 172 lugares en la categoría mexicana y en la categoría extranjera el mayor número de lugares se ofertó en Cirugía General (7), Ginecología y Obstetricia y Medicina de Urgencias (con 4 plazas cada especialidad). Radio Oncología fue la especialidad con menos ampliación, únicamente se abrió un lugar por categoría.

Audiología, otoneurología y foniatría, Genética Médica y Medicina Legal no ampliaron plazas en ambas categorías y Epidemiología y Medicina Preventiva no ofertaron en categoría mexicana.

De acuerdo con el documento Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas, características y evolución a su formato electrónico, entre 2009 y 2012 se reportó una ampliación de plazas y vacantes, pero no se especifica si esto ocurrió durante el proceso de selección.

Suerte, inconsistencias y fallas en la plataforma

Dra. Abigail Vázquez

Para la Dra. Abigail Vázquez, el ENARM 2021 fue su tercer intento por ingresar a una especialidad médica. Este año tuvo un puntaje de 63,90, suficiente para obtener un lugar en su opción de prioridad: Medicina de Rehabilitación, donde el puntaje mínimo era de 59,40. Pero cuando le tocó el turno de seleccionar la especialidad no estaba en color verde, sino en amarillo, lo que significaba que no podía elegir porque para la plataforma de la CIFRHS aún no era su momento.

En consecuencia, la Dra. Vázquez eligió Medicina de Urgencias, especialidad para la que este año el puntaje máximo fue de 71,60 y el mínimo de 55,40. En la asignación de campos clínicos se quedó en el hospital de su preferencia durante la primera vuelta. El 20 de diciembre, cuando la CIFRHS informó que se abrirían más plazas se sintió inconforme y consideró una decisión injusta, porque no se tomó en cuenta los puntajes obtenidos en el examen.

"Mi prioridad era Medicina de Rehabilitación, tuve 63,90 en el examen, pero solo me aparecían en verde Medicina Familiar y Medicina de urgencias, elegí mi segunda opción. Ahora que anuncian la ampliación de plazas se me hace injusto, porque entonces era mejor rechazar especialidad y esperar a que abrieran estas nuevas plazas. El problema no es que abran más plazas, sino que este ENARM ha tenido tantas inconsistencias y la plataforma tiene muchas fallas lo que ha suscitado problemas que afectan nuestro desarrollo profesional: desde los retrasos en la publicación de folios, la tardanza para poder elegir especialidad y ahora no sabemos con qué criterios nos aparecían las especialidades en rojo, amarillo o verde".

La Dra. Abigail Vázquez enfatiza que en los dos ENARM previos en los que participó nunca se amplió el número de plazas, por lo que no esperaba que este año fuera diferente. Entre las diferencias con sus experiencias anteriores resalta el número de reactivos, elegir la especialidad al final del examen y todos los cambios de fechas que hubo desde la publicación de folios, la selección de especialidad y el aumento de plazas.

"Cuando informaron que este año se elegiría especialidad después de presentar el examen pensé que era bueno porque haría el examen más justo, para que no pasara como en 2020 que hubo un sustentante que se quedó en la especialidad con una calificación de 21. A lo mejor la propuesta era buena, pero no fue bien ejecutada. Hubo personas que esperaron hasta dos semanas para elegir especialidad, yo no me tarde, pero no elegí mi prioridad porque según la CIFRHS no podía. Luego publican los puntajes mínimos y máximos y sí estoy en ese rango, entonces uno se queda con la sensación de que su esfuerzo se fue por la borda".

La doctora que cursará su residencia en Medicina de Urgencias en el Estado de México, en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que su primera opción era Medicina de Rehabilitación porque es un ámbito de la medicina que suele dejarse en tercer nivel y ahora, en medio de la pandemia por la COVID-19 ha cobrado relevancia que las personas atiendan las secuelas de diversas enfermedades. Respecto a su elección por Medicina de Urgencias, subrayó que lleva 2 años ejerciendo la profesión, lo que le ha permitido conocer esta área y encontrar el gusto por su dinamismo.

"El sabor de boca no es bueno, pero no porque no me guste mi opción de Medicina de Urgencias, más bien por todos los errores que tuvo el ENARM y de los que nadie se hace responsable. Mi selección se debe a que he trabajado dos años y en esta área sé que son pacientes que uno no tiene tanto a su cargo, que es muy dinámica y tienes la oportunidad de aprender mucho, de observar diferentes casos clínicos, es una rama de la medicina muy interesante e importante", concluyo la Dra. Vázquez.

Dr. Alejandro Daniel Narváez Méndez

El Dr. Alejandro Daniel Narváez Méndez tiene 24 años, recién terminó su internado y el ENARM 2021 fue su primera experiencia. Contrario a la experiencia de la Dra. Abigail Vázquez para el Dr. Narváez la ampliación de plazas fue una situación conveniente: "el mejor regalo de navidad que he tenido en la vida".

"Me siento muy feliz porque en esta segunda ronda pude elegir Cirugía General. En realidad, nunca fui con mucha esperanza de quedar porque el año pasado hice mi servicio social y no lo destiné enteramente a estudiar, me enfoqué a otras cosas, me puse a trabajar y hacer mi servicio. Yo iba con la intención de presentar el examen para conocer la dinámica general, pero traté de contestarlo con la mayor conciencia posible, pero me quedé a 5 décimas de la primera vuelta con un puntaje de 63,20. Siento que tuve muchísima suerte porque antes nunca se abrieron plazas adicionales", contó.

El médico recordó que durante el proceso de selección de especialidad esperó 23 horas para poder elegir, entonces Cirugía General (su opción de prioridad) apareció en color rojo, a pesar de tener disponibilidad en otras especialidades, optó por rechazar la selección, porque no se imaginaba en otra especialidad que no fuese la de su prioridad.

"No tengo, ni tuve segunda opción, cuando pude elegir y vi que se habían agotado las plazas, voluntariamente rechacé la selección porque no tengo interés en hacer otra especialidad. Entonces la noticia de la CIFRHS fue excelente. Cuando salió el comunicado de la ampliación sentí mucha esperanza de quedar. Sé que falta otro empujón para seleccionar plaza porque será en la tercera vuelta, toca ver qué hospitales quedan disponibles, quizá no sea uno de mucho renombre, pero lo importante es iniciar la residencia porque ya estoy ansioso y quizá lo único que buscaría es que sea fuera de Colima, donde radico, me gustaría en el norte del país”, señaló.

Dr. David González Castor

Para el Dr. David González Castor también fue su primer ENARM y en el primer proceso de selección de especialidad rechazó la selección debido a que no alcanzó lugar en Oftalmología, tras el anuncio de la CIFRHS sobre la ampliación de plazas participó en el proceso, pero no consiguió un lugar.

"Hice el registro como lo marcaba la guía y todo el proceso, pero de todas formas no alcancé la plaza porque voy para Oftalmología y abrieron 14 plazas. Estaba muy triste, pero lo intenté. Hubo un problema con la página, se cayó, aunque ya no se me hizo raro, porque así ha sido todo el proceso de 2021. En teoría la página se habilitaba a las 8 A.M. y no abrió. A las 9 A.M. entré y me salía que todas las plazas estaban ofertadas, pero eso no era posible, porque ni modo que todas se hubieran agotado en una hora. Entré a las 10 A.M. y me salió el proceso de la semaforización para la selección de la plaza, pero Oftalmología ya estaba en rojo", contó el Dr. González.

Abrir 30.000 plazas para residencias médicas: propuesta prometedora pero no viable

A pesar de su situación individual, los tres sustentantes del ENARM 2021 coincidieron en qué la promesa del gobierno mexicano de abrir 30.000 plazas para residencias médicas no se cumplió y llamaron a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a realizar un diagnóstico del panorama nacional porque no es viable la apertura de ese número de plazas.

"La propuesta es bastante prometedora, suena bien, pero falta un estudio de los recursos que estarían destinados para esas 30.000 personas: la infraestructura, que sea precisamente un hospital o una sede donde haya enseñanza para que el médico pueda desarrollar las habilidades y destrezas de un especialista. La medida es buena, porque creo que todos los que presentamos el examen independientemente de sí fuimos seleccionados o no, lo que buscamos es ser especialistas y ejercer la profesión, pero no basta con echar promesas al aire", destacó la Dra. Vázquez.

El futuro residente en Cirugía General, Dr. Narváez, mencionó que el sistema de salud de México no cuenta con la infraestructura para formar a 30.000 médicos cada año, puesto que no se debe centrar la atención únicamente en la cantidad de plazas ofertadas, sino en la calidad de la enseñanza: "Sobre las 30.000 plazas siempre estuve muy escéptico porque incluso con la cantidad actual de residentes, la infraestructura no es suficiente. No es abrir por abrir. Lo ideal sería mejorar las unidades de salud que hay en lugar de ampliar la cantidad de residentes. El sistema actual no soportaría esa cantidad de médicos en formación, es un área demasiado explotada y sobrepoblada. Es una cuestión compleja, en la que debería haber más inversión y mejoras en todas las sedes donde se realizan residencias médicas".

Retos de la CIFRHS para el ENARM 2022

Finalmente, los médicos hicieron un llamado a qué la CIFRHS mejore su plataforma a fin de evitar retrasos y errores técnicos que inciden negativamente en la formación de los profesionales de la salud.

"Creo que les faltó hacer pruebas piloto para evitar este descontento. Porque es algo que ocurrió con muchos médicos, no son casos aislados. Hay sustentantes que nunca pudieron elegir especialidad, que pasaron horas en espera y cuando por fin podían elegir ya no había cupo en su prioridad. Muchos de nosotros ya trabajamos y no podemos estar frente a una computadora tanto tiempo. Son cuestiones que deben tomar en cuenta en la CIFRHS para que en años posteriores se eviten estas irregularidades que afectan el desarrollo de nuestra vida profesional", reiteró la Dra. Vázquez. 

De un puntaje del 1 al 10, el Dr. González calificó al ENARM 2021 con un 7.5 por todas las irregularidades que se presentaron de inicio a fin, pidió a la Comisión Interinstitucional que organicen mejor el proceso de 2022 y de ser posible inviertan en mejores servidores que no entorpezcan la selección de especialidad. Aprovechó para invitar a todos los médicos que como él participaran en el ENARM del siguiente año a prepararse lo mejor posible, pero sin descuidar su salud mental.

"La CIFRHS debe mejorar en su organización interna, invertir en los servidores para que no se sature la página. Si saben que somos más de 60 mil médicos los que nos vamos a registrar, que lo prevean. El próximo año aplicaré de nuevo y ahora que ya viví el proceso de registro, presentación del examen y selección de plazas, ya sé que esperar el próximo año, pero lo haré sin estresarme de más. Creo que es algo que todos debemos tomar en cuenta, porque hacer una especialidad es una meta que seguramente todos los médicos tenemos, pero no podemos descuidar el aspecto emocional. Es un examen importante, pero no nos define ni como personas, ni como profesionales de la salud”, concluyó el Dr. González.

La Dra. Vázquez, el Dr. Narváez y el Dr. González ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....