COMENTARIO

Lo mejor de reumatología de 2021

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

29 de diciembre de 2021

DORIS: definiendo la remisión en lupus

Aunque existen diversas opciones terapéuticas para el lupus eritematoso generalizado, no existe un consenso sobre cómo evaluar la respuesta de la enfermedad a los tratamientos. Una de las metas que suele considerarse es la remisión de la actividad. Sin embargo, no se cuenta con una definición universal de este concepto. Con el fin de establecer una definición de remisión se creó la iniciativa para la definición de remisión en lupus eritematoso generalizado, conformada por reumatólogos, nefrólogos, dermatólogos, inmunólogos y pacientes. Este grupo de trabajo publicó una definición inicial en 2016. Sin embargo, desde esta publicación ha surgido información que ha impactado en el entendimiento del concepto, por lo que recientemente el grupo de trabajo DORIS emitió nuevas guías sobre qué es lo que se debe considerar como remisión del lupus eritematoso generalizado.[5]

El grupo de trabajo realizó análisis sistemáticos de la literatura y evaluó la información de registros y cohortes que utilizaron distintas definiciones de remisión. Con esta información se discutieron los puntos más importantes para la validez de este constructo y se emitieron enunciados para su discusión y refinamiento. Una vez discutidos estos puntos los autores llegaron a un consenso sobre los diferentes aspectos que se consideraron para la construcción de una definición nueva de remisión, estos se pueden resumir en los 5 enunciados siguientes:

  1. Los hallazgos serológicos no fueron incluidos en la definición de la remisión, debido a que su inclusión no altera la validez del constructo de manera significativa.

  2. La duración de la remisión fue omitida, aunque la meta es remisión sostenida, la remisión puede alcanzarse en cualquier momento de la enfermedad.

  3. Se decidió utilizar una definición de remisión basada en el Índice de actividad clínico de lupus eritematoso generalizado (SLEDAI) sobre una basada en la medida de actividad del lupus del consenso europeo (ECLAM).

  4. Aunque la remisión sin el uso de tratamiento resulta atractiva para los pacientes, raramente puede ser alcanzada en la práctica.

  5. El estado de actividad baja del lupus (LLDAS) es diferente a la remisión, aunque se recomienda que los estudios de lupus eritematoso generalizado utilicen ambas.

El grupo de trabajo concluyó con la siguiente definición de remisión: un índice de actividad del lupus eritematoso sistemico de 0, una evaluación global del evaluador de la actividad de la enfermedad (EGA) < 0,5 (0 a 3), prednisona ≤ 5 mg por día y dosis estables de antimaláricos, inmunosupresores o biológicos.

Con este artículo el grupo DORIS propuso una definición de remisión que resulta viable para su uso tanto en la clínica, como en trabajos de investigación y que además corresponde con una concepción intuitiva de remisión. La remisión debería servir como una meta que guíe las intervenciones terapéuticas, por lo que este estudio representa un paso importante para el tratamiento guiado por metas. Este estudio representa también un ejemplo a seguir en la creación de desenlaces de lupus eritematoso generalizado que no representan puntajes complejos elaborados ad hoc, sino conceptos que son sencillos de conceptualizar y útiles para el clínico, y significativos y deseables para los pacientes.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....