Estimulación del nervio vago como tratamiento para artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que puede resultar en importante discapacidad y deformidad para los pacientes. Aunque el paradigma actual consiste en la utilización de moléculas que regulan la respuesta inmune, existen otro tipo de mecanismos que pueden tener efectos similares. Uno los más interesantes y prometedores es la inmunomodulación desencadenada por la estimulación del nervio vago, descrito a principios de este año por un grupo internacional de investigadores.[4]
El sistema nervioso central tiene la capacidad de regular la respuesta inmune a través de la llamada vía colinérgica antiinflamatoria. Las señales del nervio vago se transmiten por el nervio esplénico hasta las células T del bazo. Estas desencadenan una cascada de señalización que resulta en una disminución de distintos mediadores inmunes inflamatorios. La activación de esta vía por medio de dispositivos electrónicos podría tener efectos inmunomoduladores por mecanismos diferentes a aquellos inducidos farmacológicamente, lo cual podría ser beneficioso en una gran variedad de enfermedades inflamatorias.
Para determinar los efectos de la estimulación del nervio vago en pacientes con artritis reumatoide, un grupo de investigadores realizó un estudio prospectivo, abierto, de prueba de concepto. Los investigadores reclutaron a pacientes con una respuesta inadecuada con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencional o biológica. Se suspendió el tratamiento con estos fármacos y se indicó la utilización de un aparato portable que estimulaba el nervio vago en su porción auricular. Se dio seguimiento a los pacientes a las 2, 4, 5 y 12 semanas. En estas visitas se evaluó el puntaje de actividad de la enfermedad de 28 articulaciones con proteína C reactiva (DAS28-PCR), también se midió el cambio en el Cuestionario de Evaluación de Salud-Índice de Discapacidad (HAQ-DI) y la proporción de pacientes que alcanzaban la respuesta del American College of Rheumatology ACR20, ACR50 y ACR70.
Los autores reportaron que 27 pacientes completaron el seguimiento durante 12 semanas. Se observó un cambio en el DAS28-PCR de -1,4 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -1,9 a -0,9; p < 0,0001). Once pacientes (37%) alcanzaron un DAS28-PCR menor o igual a 3,2 y 7 (23%) un puntaje de 2,6 o menos. El cambio promedio del HAQ-DI fue de 1,6 (desviación estándar [DE]: 0,7), 17 (57%) pacientes presentaron un cambio significativo en esta medida. La respuesta ACR20 fue alcanzada por 16 (53%) pacientes, 10 (33%) alcanzaron respuestas ACR50 y 5 (17%) alcanzaron respuesta ACR70. Efectos adversos menores y transitorios fueron reportados en 4 ocasiones.
Este estudio demostró que la estimulación no invasiva del nervio vago es una intervención viable y segura, y que tiene un impacto importante en distintas medidas de actividad de artritis reumatoide. Sin embargo, hay que considerar que el diseño y la naturaleza exploratoria del estudio impiden que se pueda llegar a conclusiones definitivas. Se necesitan estudios en los que se evalúen aspectos como: la eficacia de esta intervención en comparación con otras terapias, las poblaciones de pacientes que presentan el mayor beneficio con esta terapia y la duración del efecto. Aunque todavía se encuentra en etapas tempranas, en un futuro la estimulación del nervio vago podría ser una opción efectiva para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide y posiblemente otras enfermedades inflamatorias.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Lo mejor de reumatología de 2021 - Medscape - 29 de dic de 2021.
Comentario