Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
MADRID, ESP. Los principales motivos que esgrime la población española para no vacunarse contra la COVID-19, según los resultados de una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordinada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), son: el vertiginoso desarrollo vacunal que las hace inseguras; los efectos secundarios y considerarlo como un "negocio".[1,2] Con la ayuda de un experto, y en base a la evidencia científica actual, rebatimos estos aspectos.
La encuesta de la Organización Mundial de la Salud Behavioural Insights sobre COVID-19 en España, ha sido coordinada por el Instituto de Salud Carlos III, con el objetivo de hacer un seguimiento del comportamiento y actitudes de la población relacionadas con la COVID-19.
Se acaban de publicar los resultados preliminares de la encuesta dentro del marco del estudio COSMO-SPAIN, de conocimientos y percepción social de la pandemia, que se lanzó en octubre para conocer los motivos arguidos por las personas que aún no se han vacunado contra el SARS-CoV-2. Los resultados iniciales están basados en el análisis de 2.312 respuestas obtenidas mediante un cuestionario en línea lanzado a través de WhatsApp y otras redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn), que serán consolidados en un futuro próximo con un estudio complementario.
Guía para el diseño de campañas
Este estudio se puso en marcha en otros 31 países, en los que ya se ha mostrado útil para identificar las necesidades de información y preferencias de los ciudadanos, conocer el grado de aceptación y adherencia a las medidas implementadas, identificar las conductas de riesgo, cuantificar el impacto de la desinformación, así como los factores psicológicos en el comportamiento preventivo.
La muestra de los no inmunizados
Más de la mitad (55%) de los participantes eran hombres, el 30% tenía una edad comprendida entre los 45 y 60 años. El 58% tenía estudios universitarios y más de dos tercios (67%) refirió estar trabajando, de los cuales un 22% indicó que trabajaba presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.
Casi el 90% de las 2.312 personas que completaron la encuesta, señalaron no tener la pauta completa, y de estos, 1.998 no se habían puesto ninguna dosis de la vacuna, un 3% (53 personas) se había puesto una sola dosis pero no pensaba ponerse la segunda, y solo el 0,5% (11 personas) estaban a la espera para ponerse la segunda dosis.

Dr. Amós García Rojas/Fuente: AEV
El Dr. Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), valora para Medscape en español en general esta encuesta, "responde un poco a lo que de manera intuitiva ya pensábamos que podía ocurrir. La línea argumental en contra de las vacunas tiene una muy escasa solidez científica y responde a otros parámetros no centrados en la evidencia científica". El presidente de la AEV nos aporta su comentario para rebatir uno a uno los principales motivos esgrimidos en la encuesta por quienes no quieren vacunarse.
La mayoría no se vacuna por…
A las casi 2.000 personas que no se habían puesto ninguna dosis de la vacuna se les preguntó directamente por los motivos y la mayoría (72%) reflejó que las vacunas para la COVID-19 se han desarrollado demasiado rápido, no son seguras o están todavía en fase experimental.
"¿Se puede presentar como un desmerito lo que es un mérito de la ciencia, del talento, conocimiento y evidentemente de los recursos económicos puestos para su desarrollo?, pues no, es todo lo contrario, es decir un mérito", declaró el Dr. García.
Conviene recordar que las fases que caracterizan al desarrollo de las vacunas se han respetado en todo el proceso de manera escrupulosa. "Se han superpuesto las fases por una cuestión de urgencia en Salud Pública, pero se han respetado todas", recordó el Dr. García.
También nos olvidamos, que cuando apareció el SARS-CoV-1 y el MERS se empezó a desarrollar una línea de investigación frente a estos patógenos basándose en el ARN mensajero, por tanto, cuando apareció el SARS-CoV-2, la fase preclínica de desarrollo de vacunas ya estaba realizada, lo que supuso un avance importante en los tiempos de producción de este producto.
Tabla. Argumentos para no vacunarse y contraargumentos.
Argumentos |
Contraargumentos |
---|---|
Las vacunas para la COVID-19 se han desarrollado demasiado rápido, no son seguras o están todavía en fase experimenta. |
"Se han superpuesto las fases por una cuestión de urgencia en Salud Pública, pero se han respetado todas". |
Preocupación por efectos secundarios. |
"El peor efecto secundario que tiene la vacuna es no administrársela". |
Las vacunas son un negocio. |
"Las vacunas representan apenas el 1,5% del gasto la industria farmacéutica". |
Estoy sano no necesito vacunarme. |
"Las vacunas previenen la enfermedad". |
Las vacunas no funcionan. |
"Las vacunas funcionan evitando las formas graves y complicadas de la enfermedad". |
He pasado la COVID-19 |
"Sin lugar a dudas la infección genera una respuesta protectora importante, pero no suficiente ni duradera, por lo que incluso habiendo pasado la enfermedad hay que reforzar la protección con una inmunidad adquirida a través de la vacuna". |
Efectos secundarios o enfermedad, tú eliges
La mitad de los encuestados (50%) piensa que las vacunas son malas para la salud o les preocupan sus posibles efectos secundarios. Cualquier actividad en la vida, fármaco o producto biológico no están exentos de efectos secundarios, pero en este caso honestamente comparando lo tremendamente dramático que puede ser el resultar afectado por la enfermedad en seres vulnerables, y la posibilidad de ser afectado por algún efecto secundario, "hace que tengamos que expresar con rotundidad que el peor efecto secundario que tiene la vacuna es no administrársela", añadió el experto.
El tercer motivo más mencionado para no vacunarse es pensar que las vacunas son un negocio (44%), a lo que el Dr. García responde "dentro de lo que es la industria farmacéutica las vacunas representan apenas el 1,5% del gasto, así que no digo que no sea un negocio, pero es el menor de los negocios dentro de esta industria".
Las vacunas previenen y funcionan
Seguido de cerca con un 41% por la creencia de que al estar sano no necesitan vacunarse, a lo que el Dr. García responde: "precisamente necesitas vacunarte para no caer enfermo, si estas enfermo no merece la pena que te vacunes porque ya estás pasando la enfermedad", que no parecen tenerlo así de claro los que respondieron a la encuesta.
Un idéntico porcentaje (41%), opina que las vacunas contra la COVID-19 no funcionan. "Si tenemos en cuenta que en estos momentos estamos en una sexta ola potente, dura en cuanto al número de casos, pero comparamos la situación en el mismo periodo de tiempo el año pasado: teníamos un número de casos similar pero el número de ingresos en las unidades de cuidados intensivos y de fallecidos era muy superior al actual, y esto es debido a que las vacunas funcionan, claro que funcionan, y lo hacen evitando las formas graves y complicadas de la enfermedad", señaló el experto.
Otros argumentos con menos consistencia
Hasta el 12% de los encuestados no se han vacunado porque creen que el coronavirus no existe, o porque piensa que las vacunas son un engaño, a lo que el Dr. García apostilla con contundencia, "si hoy viviera Descartes, posiblemente diría que hay gente que existe pero que no piensa, negamos la evidencia y este no es un problema de ciencia es un problema de inconsciencia".
El 9% refiere haber pasado la enfermedad y por lo tanto estar inmunizado y no necesitar la vacuna. "Sin lugar a dudas la infección genera una respuesta protectora importante, pero no suficiente ni duradera, por lo que incluso habiendo pasado la enfermedad hay que reforzar la protección con una inmunidad adquirida a través de la vacuna".
Otro 9% no se vacuna porque no cree que se vaya a contagiar, y un 8% indicó que no se ha vacunado por problemas de salud o por indicación médica. El presidente de la AEV nos recuerda aquí que "la contraindicación fundamental de la vacuna es tener alergia a algunos de los componentes que contienen, esta es la más importante. Luego sabemos que no podemos vacunarnos cuando tenemos un proceso infeccioso agudo, y las otras contraindicaciones generales de las vacunas".
Con porcentajes de respuesta del 7% o menores, los encuestados achacan su no vacunación a no creer en las vacunas en general (7%), por motivos religiosos o éticos (6%), tener miedo a los efectos secundarios (5%) y la desconfianza en la información, los medios y las compañías farmacéuticas (5%), otro 5% señaló creer solo en la medicina natural (5%) o tienen fobia a las agujas (5%).
Otros motivos
De forma más residual, y algunas suenan a excusas, arguyen otros motivos con un porcentaje inferior al 5%, siendo las más mencionadas: estar embarazada (3%), no me gusta que me presionen/obliguen (2%), me queda lejos el centro de vacunación (2%), problemas administrativos como no tener tarjeta sanitaria (1%), miedo a perder su trabajo (1%) o también un 1% indicó que prefiere esperar.
El no a una segunda dosis
En cuanto a los motivos expresados por los que tenían puesta una dosis, pero no van a ponerse la segunda (53 personas), el motivo más mencionado por los encuestados es haber tenido muchos efectos adversos con la primera dosis (44%), seguido de haber pasado ya la enfermedad (22%).
Un tercio duda si se vacunará más adelante
Casi el 60% de los encuestados no vacunados respondió no tener intención de vacunarse en el futuro, mientras que un 33% tenía sus dudas y un 8% reflejó que se vacunaría más adelante.
A las 811 personas que albergaban dudas o con intención de vacunarse más adelante, se les preguntó en qué circunstancias se vacunarían. Dos tercios (66%) indicó que se vacunará cuando pase un tiempo y comprueben que la vacuna es segura, el 24% se vacunará si puede elegir la vacuna, y el 16% cuando necesite estar vacunado para poder viajar. Un 9% contestó que se vacunará cuando haya disponibilidad otras vacunas (más segura, más eficaz, con virus atenuado, intranasal, española, etc.). Además, el 5% mencionó que se vacunará cuando les aseguren que acudir al centro de vacunación no tendrá consecuencias legales y cuando se tenga más información sobre los efectos secundarios o estos sean menores.
Reflexionar para convencer
Finalmente, el Dr. García nos apunta como los sanitarios pueden convencer a estas personas escépticas para que se vacunen con la siguiente reflexión, "estamos hablando de una enfermedad que ha ocasionado en el mundo más de cinco millones de muertos, que ha causado la crisis sanitaria más terrible y tremenda que ha tenido el mundo en los últimos años, y frente a ese dantesco escenario tenemos que evitar la forma más dramática que ha tenido la pandemia, que son los ingresos en las unidades de cuidados intensivos y los fallecidos, hechos que disminuyen y evitan las vacunas, por tanto, no hacer uso de este instrumento es caer en la posibilidad de ser uno más de los damnificados".
Desacuerdo con las decisiones tomadas
Por otro lado, esta población no vacunada o que no piensa completar la pauta de vacunación, se muestra en desacuerdo con las medidas tomadas en España para reducir la propagación del coronavirus. Un 77% considera que las decisiones que se han tomado no han sido adecuadas y un 62% opina que han sido exageradas (frente a un 29% y un 16% respectivamente de la población general.
Mayor descuido en las medidas de protección
En esa línea, respecto a las medidas preventivas y de protección que la población no vacunada refiere practicar con más frecuencia son similares a las de la población general, aunque con una adherencia muy inferior. Señalan utilizar menos la mascarilla cuando está recomendada (64% frente al 95% en población general); ventilan menos los espacios cerrados (59% frente al 94%); descuidan más la higiene de manos (47% frente al 90%); evitan menos los lugares muy concurridos (40% frente al 85%); cumplen menos la distancia de seguridad (37% frente al 87%) y evitan menos las reuniones sociales/familiares (15% en no vacunados frente al 69%).
El Dr. Amos García ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: AEV
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COSMO-SPAIN: motivos de la población española para no vacunarse contra la COVID-19 - Medscape - 27 de dic de 2021.
Comentario