Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Entre villancicos, festividades prenavideñas y para despedir al año 2021, los profesionales de la salud no paran ni en redes sociales. En diciembre el personal médico convirtió en tendencia en Twitter, TikTok e Instagram la llegada de ómicron a México y Latinoamérica, la aprobación de paxlovid, primer tratamiento antiviral oral para COVID-19, recomendaciones médicas para prevenir coronavirus en navidad, debates en España por el retorno del uso obligatorio de mascarillas en exteriores y la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
Ómicron llegó a México
El 3 de diciembre se confirmó en México el primer caso de ómicron, la nueva variante del SARS-CoV-2, se trató de un ciudadano sudafricano de 51 años que radica en la Ciudad de México y que previamente recibió el esquema completo de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech.
Al respecto, el infectólogo e influencer desde que inició la pandemia por coronavirus en México, Dr. Alejandro Macías, explicó a sus más de 300.000 seguidores que si bien ómicron muestra ser menos dañina, su capacidad de transmisión es alta, por lo que hay que reforzar medidas sanitarias como el uso de mascarillas, mantener la sana distancia, la ventilación en lugares cerrados y una detección temprana.
Conforme avanzó el mes, al igual que la evidencia médica, el infectólogo resaltó que ómicron es altamente contagiosa y que a pesar de que no se ha comprobado que provoque mayor enfermedad, si no se siguen las medidas preventivas el sistema de salud podría verse afectado.
"No hay evidencia de que la nueva variante ómicron produzca enfermedad más grave. De hecho, podría ser lo contrario. Sin embargo, no sabemos cuál es la intensidad de la enfermedad y si mucha gente enferma al mismo tiempo se pueden saturar las instituciones", publicó en su cuenta de Twitter.
Mientras que el 4 de diciembre, en TikTok el Dr. Aldo Gómez Mont explicó en un video que tuvo más de 42.000 reproducciones, que la variante ómicron había llegado al país. "Primer caso confirmado en México, se trata de un adulto de 51 años que provenía de Sudáfrica", señaló.
Horas después el médico resaltó que el virus del SARS-CoV-2 tiene mutaciones y por ello aparecen nuevas variantes, como ómicron. Enfatizó que hasta el momento no se sabe de ningún síntoma de preocupación, salvo los que se conocen y que la variante es más contagiosa, pero puntualizó que las vacunas siguen funcionando.
Asimismo, las doctoras Chío Morante, de Perú y Gabriela López, de Chile, publicaron en TikTok e Instagram videos en los que explican en qué consiste la variante ómicron, que es dos veces más transmisible que delta y cuatro veces más que el virus original, señalando que es necesario que la población mantenga medidas de prevención, como uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social, además de que la vacunación es fundamental. Ambos videos tuvieron más de 1.000 reproducciones y comentarios de agradecimiento por la información oportuna.
La Food and Drug Administration autorizó Paxlovid, primer tratamiento antiviral oral para COVID-19
A menos de diez días de que concluya 2021, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia del primer tratamiento antiviral oral contra la COVID-19: la píldora de Pfizer, Paxlovid, que contiene tabletas de nirmatrelvir y ritonavir envasadas conjuntamente para su uso oral; tras el anuncio, médicos fijaron su postura en redes sociales.
La investigadora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, doctora en ciencias médicas con especialización en microbiología, jefa del Laboratorio de Genética Molecular en la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó en su cuenta de Twitter que el antiviral ha demostrado una eficacia de 89% para evitar enfermedad grave, pero es necesario aplicarlo dentro de los tres días posteriores al inicio de síntomas.
"El tratamiento dura 5 días y consiste en 30 tabletas, 3 tabletas cada 12 horas, que pueden tomarse en casa (no se requiere hospitalización). No es un fármaco profiláctico (no previene la enfermedad); está diseñado como tratamiento una vez que la persona se ha contagiado".
La especialista destacó los avances de la ciencia en beneficio de la sociedad y con el objetivo de disminuir la enfermedad y fallecimiento durante la pandemia, pero exhortó a la sociedad a seguirse cuidando, puesto que Paxlovid no acabará con la COVID-19.
"Paxlovid por sí solo no acabará con la pandemia, como tampoco la vacunación. Es una herramienta más que nos lleva hacia adelante, pero siempre será mejor prevenir una enfermedad que tratarla. Sabemos cómo prevenir COVID-19, sigamos con las medidas".
A su vez, el neurólogo estadounidense, Dr. Barry Singer, celebró en su cuenta de Twitter la aprobación por parte de la FDA para el uso de emergencia de dicho tratamiento antiviral y remarcó que Paxlovid redujo la hospitalización o fallecimiento relacionados con COVID-19 en 88% de las personas que usaron el fármaco dentro de los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
Para el Dr. Tomás Mateo Balmelli, quien radica en Paraguay, también fue una buena noticia la autorización de uso de emergencia del primer antiviral para tratar COVID-19. "¡Buena noticia! La FDA autorizó el primer antiviral oral para el tratamiento contra la COVID-19: Paxlovid, una combinación de 2 fármacos. Eficacia de 89% en los primeros días de la enfermedad en adultos con riesgo".
¿Cómo me cuido de COVID-19 en las fiestas decembrinas?
Con la llegada de ómicron a diversos lugares del mundo y con los festejos navideños en ciernes, personal de salud usó las redes sociales para emitir recomendaciones de cuidado a fin de prevenir contagios de coronavirus.
Desde Ecuador, el médico general Javier Flores publicó en su cuenta de TikTok Farmacotips un video en el que menciona de qué manera se puede estar más seguro durante las fiestas de navidad y año nuevo.
El especialista recomendó a su público contar con un esquema completo de vacunación, realizarse una prueba rápida 24 horas antes de asistir a cualquier reunión, que las fiestas se celebren en espacios abiertos y usar mascarilla durante todo el evento. También en TikTok, el Dr. Esteban Ortiz publicó el video ¿Quiere saber cómo celebrar navidad de forma segura? en el que emite diversas recomendaciones. "¿Qué podemos hacer para tener una fiesta en paz, una fiesta tranquila, una fiesta segura? Para reducir el riesgo hay que usar KN95, doble mascarilla, no gritar, alejarnos de otras personas, ir a lugares abiertos y vacunarnos y así la probabilidad de contagiarse es más pequeña".
Uso obligatorio de mascarillas en exteriores abrió debate en España
A partir del 24 de diciembre, las mascarillas serán de nuevo obligatorias en exteriores, con lo que se busca reducir contagios de COVID-19, decisión que cobró relevancia entre profesionales de la salud que se pronunciaron en redes sociales.
La doctora y divulgadora médica, Mónica Lalanda, que tiene 39.000 seguidores, expresó en su cuenta de Twitter que la medida anunciada por el presidente Pedro Sánchez puede provocar histeria y llamó a los españoles a que en caso de presentar síntomas de influenza no salgan de sus hogares y solo acudir a urgencias si les cuesta respirar o presentan fiebre persistente.
"Creo que podría haber sido peor. Podrían haber tomado decisiones absurdas como otros países: campos de cuarentena, pasaportes COVID-19 o vacunación obligatoria. Lo que han hecho tiene igual de poca ciencia, pero al menos no hay tanto totalitarismo", señaló.
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
Además de la campaña Soy Doctora, no señorita, la Dra. Ana Cecilia Jara se mantiene activa en sus redes sociales a fin de divulgar temas de interés.
El 1 de diciembre, al conmemorarse el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la especialista publicó un video que tuvo 4.108 me gusta y fue compartido 118 veces, en el que explica qué es el virus de inmunodeficiencia humana. "Si no se trata causa SIDA. No hay cura, pero se puede tratar. Hazte la prueba, si se detecta tempranamente, mayor posibilidad de una vida normal", destacó.
Sobre el tema, la Dra. Diane Pérez, que también se desempeña como periodista y divulga contenido médico, subió a su cuenta de TikTok el video: 3 cosas que debes saber sobre el SIDA, en el que detalla que el virus ataca las células blancas de la sangre, lo que debilita el sistema inmune, además de una alta capacidad de mutar lo que dificulta la creación de vacuna, pero resaltó que próximamente iniciará la primera fase de una vacuna de ARN mensajero contra el virus de la inmunodeficiencia humana.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Entre villancicos y nuevas variantes de COVID-19, estas son las tendencias médicas en redes sociales durante diciembre - Medscape - 24 de dic de 2021.
Comentario