Es temporada de fiestas y cada año estas son fechas en las que, lamentablemente, se espera recibir a ciertos tipos de pacientes en los departamentos de urgencias. ¿Qué podemos hacer para evitar o disminuir la probabilidad de que ocurran estas situaciones? A continuación un breve análisis.
Dentro de las alteración a la salud pública en estas épocas festivas, encontramos a las cardiopatías, bautizadas por el Dr. Kloner en Circulation como las "coronarias Navidades e infartos de Año Nuevo", dentro de las principales causas y cuyo mecanismo se explica debido a:[1]
Retraso en la búsqueda de atención médica.
Reducción en el personal médico o menos miembros del personal familiarizados con pacientes individuales durante los horarios de guardias de vacaciones.
Mayor estrés emocional.
Exceso de ingesta en general (p. ej.: aumento en la ingesta de alimentos, sal, grasas, alcohol).
Aumento de los problemas respiratorios (p. ej.: infección de las vías respiratorias superiores, influenza, partículas generadas por chimeneas de leña).
Clima más frío, que conduce a una mayor resistencia vascular, espasmo coronario, hemostasia y formación de trombos.
Disminución de las horas de luz diurna.
La evidencia de los picos de incidencia
Además, según reportes en Circulation, las fiestas de Navidad y Año Nuevo son un factor de riesgo importante para la mortalidad (tanto relacionados con cardiopatías como mortalidad aislada).[2]
Dejando de lado las afecciones cardiacas, se estima que cada diciembre la atención médica requerida a causa de quemaduras por pirotecnia aumenta hasta un 300%.[3] Sobre el uso de pirotecnia en estas fechas, hay distintos tipos de hallazgos.[4] Lo más común es encontrar daño por quemaduras, trauma y afecciones oculares; tanto en adultos como en niños, por la falta de regulación y el uso desmedido de fuegos artificiales principalmente en Año Nuevo.
Por otra parte, un estudio realizado en Noruega publicado en 2019 comparó la incidencia de accidentes comparados entre Nochebuena, Año Nuevo y "un sábado cualquiera".[5] En este estudio se encontró que los ingresos a urgencias en la Nochevieja se ven opacados por la cantidad de intoxicaciones por alcohol, problemas de salud mentales, lesiones y suicidios (e intentos de suicidio).
"En general, el consumo de alcohol y los accidentes relacionados con el alcohol fueron más comunes la noche anterior a las festividades decembrinas y disminuyeron posteriormente" Foster y colaboradores. [6]
Considerando que, en el mes de diciembre hay más ventas, consumo y eventos nocivos/muertes relacionadas con el alcohol, la educación sobre el consumo excesivo de alcohol y las estrategias de prevención deben de ser reforzadas.[7] Debemos empezar en nuestro entorno, incentivando a aquellos que están a nuestro alrededor a evitar el consumo y si toman, que lo hagan con responsabilidad, que no conduzcan en estado de ebriedad y buscar mantener un estado de paz en las reuniones para evitar altercados.
Pero entonces, ¿qué podemos hacer?
A continuación te comparto las siguientes recomendaciones para que las apliques y distribuyas con tus seres queridos, colegas y pacientes:
Prevé situaciones de riesgo |
||
---|---|---|
Cardioprotección |
Pirotecnia |
Consumo de alcohol |
- Busca atención inmediata al menor de los síntomas. - Mantente en un entorno tranquilo, evita los altercados. - No ingieras comida en exceso que conozcas que te puede hacer daño y tampoco alcohol. - Mantente abrigado. - La mejor prevención es llevar un estilo de vida saludable. |
La mejor manera de prevenir accidentes con pirotecnia es no utilizándola. En caso de que te encuentres en un entorno en el cual ya se esté utilizando: - Busca que se utilice en un lugar abierto, que no genere riesgos de incendios o explosiones y cuidando a los más pequeños y a los animales. - Si no funcionan, mójalos. - Enciéndelos en el suelo, no en tu mano. - Utiliza soportes que permitan que su salida sea libre y vertical. - No los introduzcas a envases. - No los guardes en tu bolsillo. - Enciende de uno en uno. - No les saques la pólvora. - No los dirijas hacia las personas, animales, casas o árboles. - No te los lleves a la boca/cara. |
Evita el consumo de alcohol. Si estás en un ambiente en el que está disponible: - Toma con moderación. - Asegurate de consumir/comprar alcohol en sitios autorizados, verificar los sellos, las botellas o empaques, así como el registro sanitario. - Cuida a las personas que tomaron en cantidades desmesuradas. - No conduzcas ni permitas que alguien más lo haga si se encuentran bajo el más mínimo efecto del alcohol. - Consume en cantidades en las que te sientas seguro y cómodo, no es necesario tomar en exceso. |
Busquemos divertirnos sin olvidar que tenemos que generar un ambiente saludable para todos, empecemos por nosotros y concienticemos a los que se encuentran a nuestro alrededor. Pasemos más fiestas con nuestros seres queridos y evitemos perder a alguien a causa del descontrol en estas festividades. Les deseo tengan, ¡muy felices y seguras fiestas!
Mauricio Montelongo es estudiante de medicina, creador de contenido en redes sociales como @ElDoctorEME. Le gusta la divulgación de información científica y la constante colaboración con distintos proyectos que ayuden al crecimiento personal y profesional. Actualmente colabora y forma parte de distintos proyectos con la ONU, Elsevier, Grupo CTO y Medscape en español.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: La otra cara de las fiestas decembrinas - Medscape - 21 de dic de 2021.
Comentario