La inteligencia artificial será imprescindible en dermatología para el diagnóstico por la imagen y las terapias personalizadas

Dr. Javier Cotelo

20 de diciembre de 2021

MADRID, ESP. La inteligencia artificial recala en la dermatología desplegando todo su potencial con algoritmos analíticos de imágenes y vislumbra un futuro sin límites en cuanto a la llegada de tatuajes y microchips que chequearán el cuerpo entero, así como de asistentes avatares y robots que optimizarán la práctica clínica hasta lo irreconocible.

Durante el 48º Congreso de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) varios especialistas en inteligencia artificial aplicada a la especialidad han abordado las últimas novedades de diagnósticos y tratamientos médicos, hasta intervenciones robotizadas y las prestaciones que este tipo de herramientas ya ofrecen y proporcionaran en un futuro próximo a la práctica clínica.

La inteligencia artificial comenzó muy pronto a estar presente en la especialidad de dermatología, ya que el análisis de imágenes es uno de sus puntos fuertes; tiene dos caminos, uno consiste en la identificación de imágenes y otro en el procesamiento del lenguaje, comentó a Medscape en español el Dr. Julián Conejo-Mir, catedrático de Dermatología de la Universidad de Sevilla y jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de la misma ciudad.

Dr. Julián Conejo-Mir/Fuente: BERBÉS

"En nuestro hospital hemos empezado a trabajar con el análisis de imágenes. Hemos desarrollado un algoritmo que al momento en que un médico general nos envía una imagen por teledermatología automáticamente nuestro programa diagnostica una patología con un muy alto índice de fiabilidad, e incluso indica lo que hay que hacer, que el médico puede aceptar o no. Este proceso no evita al médico, pero ahorra muchísimo tiempo, es un análisis de patrones morfológicos del que hoy ya disponemos", señaló el Dr. Conejo-Mir.

Acierto diagnóstico en lesiones melanocíticas

Concretamente ha sido en el análisis de imágenes dermatoscópicas en lesiones melanocíticas, como ya publicó Medscape en español en su día, donde con esta tecnología se ha conseguido llegar hasta 98% de probabilidad de acierto diagnóstico, señaló el profesor para el Diario del Congreso.

"Hemos desarrollado un algoritmo muy fiable en lesiones tumorales. Cuando empezamos, nuestros resultados eran muy similares en situaciones de expertos contra algoritmo, alcanzándose en los dos casos tasas superiores a 90%, pero al usarla en la vida real el algoritmo fue aprendiendo a una velocidad impresionante, mantenía una probabilidad de aciertos superior a 90%, mientras que nuestros dermatólogos en vida real, usando imagen clínica y dermatoscopia, solo alcanzaban una media de aciertos próxima a 70%".

"Por otro lado, también hemos desarrollado, en colaboración con el Memomial Hospital de Nueva York, una aplicación con inteligencia artificial que permite teñir virtualmente las secciones de Mohs de forma inmediata en el tejido fresco", añadió.

El nuevo mundo para una imagen predictora

Otro simposio dentro del congreso analizó los avances registrados en los últimos años con las técnicas de imagen no invasivas para diagnosticar el cáncer de piel, que está aumentado significativamente y donde también se espera mucho de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial. La Dra. Paola Pasquali, del Hospital de Valls de Tarragona, afirmó para el Diario del Congreso: "Estamos en un mundo nuevo: el de la imagen".

De los recursos de imagen, la especialista se centró entre otros en la fotografía médica, "cuyos avances son sorprendentes. Los dermatólogos han usado esta técnica desde que se inventó, pero en la última década la estandarización de la imagen, el uso de la luz polarizada, la fotografía 3D y la termografía nos están permitiendo diagnosticar y hacer seguimiento de lesiones cutáneas como nunca antes. A todo ello se une, además, la inteligencia artificial, haciendo predicciones sobre cambios de la piel en el tiempo".

La teledermatología de hoy quedará pronto obsoleta

En cuanto a las tendencias de futuro en imagen dermatológica, la Dra. Pasquali apuntó que "en el campo de la fotografía y dermatoscopia se está trabajando en la generación de equipos que sean cada vez más accesibles y que permitan hacer mapas corporales totales 3D con altísima resolución".

También la microscopia confocal se está utilizando cada vez más en patología inflamatoria y en estudios ex vivo. La Dra. Pasquali destacó: "Estamos solo iniciando el camino y la implementación de la inteligencia artificial abre indicaciones que aún son impensables; estamos entrando en la implementación del metaverso y la teledermatología que hacemos hoy, quedará pronto obsoleta".

Un robot como mejor asistente en consulta

El Dr. Conejo-Mir añadió: "El segundo paso que queremos realizar consiste en un asistente de consulta que funciona con la palabra (voz), porque realmente en cada consulta se emplea más de la mitad del tiempo en ingresar datos, imprimir, etcétera, un tiempo de consulta que estamos restando al paciente en su atención directa y todo esto se puede dejar en manos de la inteligencia artificial".

"Llevamos 6 meses trabajando en esto; no hace falta pensar el robot como un humanoide, es solo un ordenador con un avatar que te empieza a preguntar, lo que llamamos un chatbot; recoge toda la anamnesis del paciente y lo escribe en un papel. Pero además le has introducido gran cantidad de información previa al algoritmo, procedente de muchísimos trabajos de investigación, libros, etcétera, de manera que con ciertas palabras clave y asociaciones realiza el diagnóstico. Además el programa va aprendiendo solo y también indica cuál va a ser el mejor tratamiento para ese paciente; por si fuera poco, el propio ordenador le explica al paciente el tratamiento de viva voz. Esperamos poder tenerlo en nuestras consultas a pleno rendimiento dentro de uno a dos años", agregó.

Protagonismo de la piel con los wearables

La aplicación de wearables también fue protagonista en el congreso. El Dr. Conejo-Mir indicó: "La piel es la ventana de nuestro cuerpo y en el futuro va a ser la gran protagonista, ya que es donde más podemos investigar todo lo que pasa dentro, desde medir temperatura, presión de oxígeno, glucosa y otros parámetros analíticos".

"Es decir, un chequeo corporal a través de la piel del que ya disponemos en la actualidad, aunque la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos tiene reticencias para aprobarlo hasta que dé un salto de fiabilidad en los próximos años", agregó el especialista..

Abocados al microchip encima o bajo la piel

Lo que va a venir a través de la piel en el futuro es tremendo, vamos a poder chequear el cuerpo entero. Los wearables pulseras o relojes ya están aquí, pero están por llegar otros tipos a modo de calcomanías o tatuajes que se adhieren a la piel, y que van a medir prácticamente todo lo que queramos.

"Pienso que a la gente le da un poco de repulsión que a cada uno de nosotros nos pondrán un microchip, esto es inexorable, otra cosa es que luego quieras compartir o no toda esa información, tendrá que haber una fórmula para ello. Para implantar algo debajo o encima de la piel que esté monitorizando el cuerpo entero quedan pocos años, y a partir de ahí todo lo que se nos ocurra, determinación de virus, tumores incipientes, etcétera".

"Estamos en un periodo de validación para ver si el rango de los resultados es suficientemente fiable, por ejemplo, los análisis de sangre que nos hacemos hoy en día tienen sus días contados, es cuestión de 8 a 10 años que esta información te la dé el microchip cutáneo", señaló.

Teledermatología diseminada por la pandemia

Por otra parte, con motivo de la pandemia de COVID-19, muchos hospitales han potenciado las consultas a través de la teledermatología, que está ofreciendo muy buenos resultados cualitativos en la atención a los pacientes.

El Dr. Conejo-Mir destacó: "Cuando empezamos con la teledermatología hace casi 20 años hubo algunos facultativos que cuestionaban que podía ser una herramienta para suprimir médicos y no solo no sucedió eso, sino que se aumentó el número de médicos. Hoy en día en nuestro hospital, vemos por teleconsulta unos 15.000 pacientes-año (25%) de los 60.000 que tenemos, si atiendes a muchos pacientes hay que darles salida, es como un efecto llamada, donde se retroalimentan las citaciones".

La inteligencia artificial faculta para interactuar y decidir

"Por esto la inteligencia artificial en medicina es un soporte que nos dará muchos datos rápidamente, capacita al médico para interactuar e introduce otras variables para luego decidir sobre los resultados si cuadran o no", agregó el especialista.

"Nosotros queremos un ayudante de consulta; somos un grupo muy modesto de médicos e ingenieros informáticos que llevamos solamente dos años en esto, pero si se hiciera en plan serio con medios y financiación suficiente es inimaginable hasta dónde se podría llegar. La inteligencia artificial ha venido con una tremenda fuerza y tiene una gran cantidad de intereses económicos detrás, lo que la llevará a un crecimiento exponencial más pronto que tarde", recalcó el experto.

El Dr. Conejo-Mir ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico .

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....