COVID-19: el resumen semanal (17 al 23 de diciembre de 2021)

Matías A. Loewy

24 de diciembre de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Precauciones en las fiestas: "Un evento cancelado es mejor que una vida cancelada"

Frente a la veloz propagación global de la variante ómicron, ya detectada en más de un centenar de países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió cancelar celebraciones y encuentros por las fiestas y las vacaciones. "Un evento cancelado es mejor que una vida cancelada. Es mejor cancelar ahora y celebrar más tarde, que celebrar ahora y estar de luto más tarde”, declaró el director del organismo, Tedros Adhanom Gebreyesus, Ph. D., en una rueda de prensa para periodistas en Ginebra, Suiza. A modo de ejemplo, María Van Kerkhove, Ph. D., epidemióloga de la OMS, anunció en su cuenta de Twitter que su familia había tomado "la difícil decisión de posponer su viaje de Navidad a Estados Unidos", su país de origen.

Otros funcionarios y expertos no son tan drásticos, pero aconsejan tomar medidas de precaución. En México, donde una cuarta ola se considera inevitable, autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitieron una serie de recomendaciones para aumentar la seguridad de los encuentros en esta época del año, incluyendo realizar un plan para la reunión, discutir si en el grupo hay personas vulnerables, extremar las precauciones de cinco a siete días antes del evento, evitar reunirse en lugares cerrados sin ventilación e, idealmente, realizarse una prueba de antígenos antes de juntarse a festejar cuando las personas no viven en la misma casa.

En Europa se multiplican las restricciones. Los Países Bajos, que impusieron un nuevo confinamiento por el repunte de contagios desde el pasado domingo 19 hasta el 9 de enero (escuelas) y 14 de enero (bares, restaurantes y comercios no esenciales), solo permitirán que los residentes reciban un máximo de cuatro visitantes durante Navidad y Año Nuevo. En Alemania, a partir del 28 de diciembre, las reuniones privadas solo podrán tener hasta 10 personas, incluyendo la víspera de Año Nuevo. En tanto, el Conseil scientifique de Francia hizo un llamado a la responsabilidad individual durante las fiestas, incluyendo testearse antes de reunirse y cinco días después, no multiplicar los lugares de salida de una persona, limitar la cantidad de personas en los encuentros y no visitar personas mayores de 65 años durante la primera semana del año. Autoridades de ese país predicen que ómicron se volverá la variante dominante entre Navidad y fin de año.

Una dosis de vacuna de CanSino, altamente efectiva contra enfermedad grave

Una sola dosis de la vacuna Ad5-nCoV (Convidecia), de la farmacéutica china CanSino Biologics, Inc. (CanSinoBIO), tiene una efectividad del 57,5% contra infecciones sintomáticas y del 91,7% contra infecciones graves del virus, según los largamente esperados datos del estudio de fase 3 que se publicaron esta semana en The Lancet. El ensayo clínico fue realizado sobre más de 36.000 participantes de Paquistán, México, Rusia, Chile y Argentina.

"Nuestro estudio sugiere que una dosis de Ad5-nCoV es altamente efectiva contra la enfermedad grave, lo que podría mejorar el acceso a la vacunación en países de bajos y medianos ingresos, donde puede ser más desafiante llevar a cabo una logística de doble dosis", explicó el líder del estudio, el Dr. Scott Halperin, investigador de la Dalhousie University, en Halifax, Canadá (aun cuando en agosto pasado la propia compañía había recomendado una dosis de refuerzo a los seis meses). Hasta la fecha, la vacuna ha sido autorizada en diez países, incluyendo, en la región, Argentina, Chile, Ecuador y México.

Ómicron: el riesgo de reinfección es más alto, pero hay indicios de que causa cuadros más leves

En comparación con la variante delta, el riesgo de reinfección con ómicron es 5 veces superior, según un estudio británico aún no revisado por pares liderado por Imperial College London, en Londres, que comparó 11.329 personas con infección confirmada o sospechosa por la nueva variante con casi 200.000 afectados por otras. De acuerdo con los autores, la protección conferida por una infección previa podría ser tan baja como 19%.

Como contrapartida, sendos estudios en Reino Unido y Sudáfrica sugieren que las personas que desarrollan COVID-19 causada por la variante ómicron tienen entre 20 y 70% menos probabilidad de necesitar atención hospitalaria, en comparación con las infectadas por delta, aunque no se descarta que el efecto pueda deberse a que una parte sustancial de la población en ambos países tiene alguna protección inmunológica por infecciones pasadas, tal como sugirió el pasado sábado 18 de diciembre el ministro de Salud sudafricano, Joe Phaahla. Y según un documento de consenso del Scientific Pandemic Influenza Group on Modelling (SPI-M) del Reino Unido, se necesitarán de 4 a 6 semanas para tener evidencias más firmes sobre la gravedad relativa de ómicron respecto a delta. 

Subsisten interrogantes por la protección de vacunas frente a ómicron

Nuevas evidencias refuerzan la idea de que distintas vacunas pierden cierta efectividad frente a la variante ómicron, aun cuando pueden seguir protegiendo de formas graves y muertes. "No esperamos que ninguna de las vacunas disponibles deje de ser efectiva por completo", subrayó la Dra. Soumya Swaminathan, científica jefa de la OMS. Aun así, en países como Dinamarca, donde ómicron se volvió dominante y los primeros casos habrían ocurrido antes del anuncio de Sudáfrica, el 83% de los contagios confirmados por esa variante ocurrieron en personas con esquema completo o incluso con refuerzo, según un estudio en Eurosurveillance.

De todos modos, un flamante estudio en JAMA sugiere que las infecciones por ómicron en personas que completaron su inmunización incluso podrían tener una arista positiva, porque la mayoría de los casos son leves y funcionaría como una "dosis de refuerzo", con el valor agregado de que aumenta los niveles de inmunoglobulina A (de mucosa) y eso podría proteger incluso de una nueva infección al impedir que el virus se una a las células del epitelio nasal y bronquial, según comentó el Dr. Perry Wilson, del Departamento de Medicina de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos. Pero, por supuesto, nadie debería buscar esa "protección" de manera deliberada.

Resurgen esperanzas alrededor del plasma de convalecientes

En lo que los investigadores han calificado como un estudio "definitivo", plasma de convalecientes de alto título administrado dentro de los primeros ocho días del inicio de los síntomas de COVID-19 probó reducir un 54% el riesgo de hospitalización: 2,9% versus 6,3% entre quienes recibieron placebo. El estudio, realizado sobre 1.181 adultos de Estados Unidos entre junio de 2020 y octubre de 2021, fue presentado como preimpresión en medRxiv.

"Esta es una muy buena noticia ya que estamos en medio del aumento de ómicron, que ha derrotado [algunas de] nuestras principales terapias de anticuerpos monoclonales. Así que tenemos una nueva herramienta para evitar que las personas progresen en su enfermedad y para reducir la hospitalización", afirmó uno de los líderes de la investigación, el Dr. Arturo Casadevall, Ph. D., jefe del Departamento de Microbiología e Inmunología Molecular de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en Baltimore, Estados Unidos.

Según el último sumario de evidencias de potenciales tratamientos para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con fecha 15 de diciembre de 2021, el plasma de convalecientes "no reduce la mortalidad ni requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica ni mejora el tiempo de resolución de los síntomas con moderada a alta certeza de la evidencia", mientras que en pacientes con enfermedad leve "podría no reducir las hospitalizaciones".  

Los niños de la "generación COVID-19" podrían tener más problemas de salud

Investigadores de Estados Unidos y otros países ya están estudiando a la "generación COVID-19" para ver si estos niños tienen más problemas de salud que los concebidos o nacidos antes de 2020, lo cual podría ser atribuido tanto como consecuencia de los partos prematuros (cuyo riesgo aumenta un 60% en embarazadas positivas para SARS-CoV-2) como por la exposición de los fetos a una inflamación dañina, que puede ocurrir cuando el sistema inmunológico de la madre combate el virus o por el "bombardeo" de las hormonas del estrés.

Por razones que no se conocen del todo, los varones serían más vulnerables a sufrir las consecuencias. Algunas afecciones, como depresión o esquizofrenia, “no aparecen hasta la niñez media o la adultez temprana, pero tienen su origen en la vida fetal”, dijo la Dra. Evdokia Anagnostou, neuróloga y profesora de pediatría de la University of Toronto, en Toronto, Canadá

Aprobación de vacuna en niños enfrenta a Bolsonaro con la agencia reguladora brasileña

Si había algo que faltaba en la cuestionable gestión de la pandemia que hizo el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, era que profiriera amenazas veladas a las autoridades regulatorias que aprobaron la inmunización en niños de 5 a 11 años con la vacuna de Pfizer/BioNTech. Lo hizo el pasado jueves 16: pidió que se dieran a conocer los nombres de los técnicos que habían tomado esa decisión "para que todo el mundo tome conocimiento de quiénes son esas personas y, obviamente, formen su juicio".

El gerente general de Medicamentos y Productos Biológicos de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA), el farmacéutico Gustavo Mendes Lima Santos, maestro en farmacología y toxicología, respondió a Medscape en portugués que estaba "muy tranquilo", porque la decisión "se basó en criterios científicos y técnicos" y la agencia cuenta con técnicos con más de diez años de experiencia en la evaluación de datos y estudios clínicos. Después de un inicio lento de la campaña de vacunación, más de dos tercios de la población brasileña recibió al menos dos dosis.

Francia arranca la vacunación de niños de 5 a 11 años

En medio de un repunte preocupante de contagios, Francia arrancó oficialmente el miércoles 22 la vacunación contra COVID-19 en menores de 5 a 11 años, mientras se informó que hay 145 niños hospitalizados en ese país por formas graves de la enfermedad, incluyendo 27 en cuidados intensivos. Días antes, el Comité Consultatif National d'Éthique (CCNE) se había pronunciado a favor de inmunizar a esa población pediátrica, poniendo en el centro los beneficios físicos y mentales de la inoculación para los niños por encima de los eventuales beneficios colectivos, aunque advirtió que no se debería estigmatizar a aquellos niños cuyos padres prefieran no vacunarlos ni exigirles un pase sanitario, como ya se hace con los adolescentes y adultos. 

"No podemos decirle a un niño que no está vacunado que ya no puede ir a su club de judo mientras su compañero sí puede", ejemplificó la Dra. Alexandra Benachi, ginecóloga y obstetra del Hôpital Antoine-Béclère, en Clamart, Francia, y miembro del comité. El lunes 20, la Haute Autorité de Santé (HAS) también se había manifestado a favor de ampliar la inmunización a ese segmento etario, sin obligación y sin que fuera condición para obtener un pase sanitario.

EMA da luz verde para la quinta vacuna en Europa

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio el lunes 20 de diciembre una recomendación positiva para el uso de emergencia de la vacuna Nuvaxovid o NVX-CoV2373, del laboratorio estadounidense Novavax, la quinta que será aceptada en la región y la primera basada en proteínas.

La agencia europea se basó en sendos estudios clínicos, realizados en Estados Unidos y México y en Reino Unido, que mostraron una eficacia del 90% en la reducción de casos sintomáticos, aunque todavía son limitados los datos respecto de la protección que conferiría frente a la variante ómicron.

¿Las vacunas afectan los ciclos menstruales? Sí… pero no

Las vacunas contra COVID-19 duplican la proporción de mujeres que reportan periodos más abundantes: de 7,6% antes de la primera dosis a 13,6% después, y de 8,2% antes de la segunda dosis a 15,3% después, según un estudio del Norwegian Institute of Public Health, en Oslo, Noruega, que relevó datos de casi 6.000 mujeres de 18 a 30 años. En términos generales, un 37,8% reportó al menos un cambio menstrual durante su último período previo a la vacunación; 39,8%, después de la primera dosis; y 40,9%, después de la segunda.

Sin embargo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aseguró que todavía no ha podido establecer ningún vínculo entre la inoculación contra la COVID-19 y alteraciones del ciclo menstrual, y que se necesitarán estudios adicionales, que incluyan la medición de niveles hormonales, "para determinarlo por completo", declaró el Dr. Georgy Genov, un médico rumano que lidera la Oficina de Farmacovigilancia de la agencia.

El 10% de pacientes que tuvieron COVID-19 sufren de dolor persistente

El 10% de los pacientes que tuvieron COVID-19 se queja de dolor persistente luego de tres meses, el que puede tener tipos clínicos variados: agudo (como mialgia, artralgia o cefalea) o polimorfo, fluctuante y evocativo del síndrome de fibromialgia, manifestó la Dra. Françoise Laroche, responsable del Centro de Evaluación y Tratamiento del Dolor del Hôpital Saint-Antoine, en París, Francia. Según la clasificación habitual, el dolor puede ser inflamatorio, neuropático, o disfuncional o "nociplástico" (sin lesión).

Según la Dra. Laroche, los tratamientos son esencialmente sintomáticos. Respecto del dolor agudo, se recomiendan corticoides en la fase inicial y durante la "tormenta de citocinas", el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroides son tratamientos sintomáticos de elección y los opioides se reservan para cuidados intensivos. El dolor crónico o persistente debe ser manejado según su tipo (dolor de cabeza, torácico, abdominal, muscular, articular) y siguiendo las recomendaciones de sociedades científicas para cada uno de ellos.

FDA aprueba nuevo antiviral oral (y otros esperan su turno)

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos resolvió autorizar para uso de emergencia la combinación de los antivirales ritonavir y nirmatrelvir (Paxlovid, de Pfizer) para mayores de 12 años con test positivo para infección por SARS-CoV-2 y riesgo de progresión a enfermedad grave, dentro de los cinco días del inicio de los síntomas. El medicamento se administra por vía oral, tres cápsulas cada doce horas durante cinco días, y según ensayos clínicos presentados por la compañía reduce un 89% el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes con COVID-19 leve a moderada. "Es un paso adelante excitante", aseguró el Dr. Eric Topol, director y fundador del Scripps Research Translational Institute, en La Jolla, Estados Unidos y editor jefe de Medscape. 

La agencia también dio luz verde a molnupiravir, de MSD. Es más incierto aún el destino de otros tratamientos orales que mostraron resultados promisorios en estudios, como el antidepresivo fluvoxamina, dado que ya expiró su patente y "perversamente, existen menos incentivos" para avanzar a fases ulteriores de investigación clínica y solicitud de aprobación, lamentó la Dra. Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA.

¿Cuándo se puede establecer que terminó la pandemia?

La falta de vacunas que produzcan inmunidad esterilizante, la persistencia de SARS-CoV-2 en reservorios animales y la sucesiva aparición de nuevas variantes desvanecen la expectativa de erradicar o eliminar la COVID-19, pero el Dr. Perry Wilson propuso un "punto final" pragmático de la pandemia que podría estar más cerca de lo pensado: el final del aislamiento para los casos positivos, lo que significaría recuperar un sentido de la normalidad.

Según el Dr. Wilson, dada su alta transmisibilidad, es cuestión de tiempo para que todos los seres humanos nos infectemos con SARS-CoV-2, por lo que la política del aislamiento tiene ahora solo dos finalidades principales: ganar tiempo para que los no vacunados se vacunen y evitar sobrecargar a los sistemas de salud. Cuando caiga el repunte de casos por ómicron, quizás en dos o tres meses si se sigue el patrón de otras variantes, los beneficios de dejar de pedirle a la gente que se aísle durante 10 días si testea positivo van a superar sus desventajas, argumentó. "Si continuamos definiendo el fin de la pandemia con tasas de casos o tasas de mortalidad, me temo que el fin está muy lejos. Pero, en términos de cómo se sentirá la vida, el fin de la pandemia y el fin del aislamiento son la misma cosa", afirmó en un nuevo capítulo de Factor de Impacto.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....