Cambio radical en la sobrevida del melanoma metastásico con las nuevas terapias

Dr. Javier Cotelo

17 de diciembre de 2021

MADRID, ESP. Las nuevas terapias frente al melanoma, que han supuesto un vuelco en la sobrevida de los pacientes con metástasis, fueron uno de los principales temas en el 48º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), donde también se presentó la Guía de práctica clínica de melanoma, herramienta muy útil para tener en la consulta y de obligada lectura para los especialistas menos familiarizados con el tumor cutáneo.[1]

Entre los tumores de la piel, el melanoma es el responsable de una mayor mortalidad. Gracias a las campañas de divulgación, actualmente la mayoría de los pacientes se diagnostica en fases tempranas, pero alrededor de 15% desarrolla metástasis. Hasta hace poco tiempo no contaban con ninguna alternativa terapéutica y su pronóstico era bastante sombrío, pero la irrupción de nuevos tratamientos inmunológicos y de las terapias dirigidas ha cambiado las perspectivas de sobrevida de una forma muy drástica.

El Dr. Jesús Gardeazábal, presidente de la sección Vasco-Navarro-Aragonesa-Riojana de la AEDV, comentó a Medscape en español que en los últimos años se han incorporado dos nuevas familias de fármacos que han supuesto un avance extraordinario para el tratamiento de los pacientes con melanomas avanzados que no pueden extirparse quirúrgicamente.

Dr. Jesús Gardeazábal/Fuente: BERBÉS

"Los nuevos tratamientos se fundamentan en dos mecanismos: por un lado, activar el sistema inmunitario para que reconozca las células tumorales y las destruya (tratamientos inmunológicos), por otro, paralizar la reproducción de las células malignas bloqueando mecanismos en su proceso reproductivo (tratamientos dirigidos)", explicó el Dr. Gardeazábal.

Intervenidos con alto riesgo de recidiva

Hasta hace poco tiempo, tanto los tratamientos con inmunoterapia como los dirigidos se utilizaban exclusivamente en pacientes con metástasis, consiguiendo paralizar la evolución de muchos de estos melanomas que sin tratamiento progresarían hasta provocar el fallecimiento de los pacientes. "Recientes ensayos han demostrado también que si se utilizan en pacientes intervenidos de melanoma con riesgo elevado de que la enfermedad vuelva a reproducirse, disminuyen las probabilidades de que esto suceda".

El Dr. Gardeazábal destacó que "la introducción de estos tratamientos ha supuesto que alrededor de 50% de los pacientes con melanoma metastásico continúe con vida cinco años después de iniciarlos", un avance revolucionario, si se tiene en cuenta que con anterioridad la sobrevida era casi nula.

Maximizar la eficacia terapéutica

El Dr. Gardeazábal añadió que en este momento hay muchos ensayos clínicos en marcha que buscan obtener la máxima eficacia de estos fármacos, "fundamentalmente en tres líneas: intentar determinar cuál de ellos es el más apropiado para cada paciente, comprobar si la combinación de todos ellos aporta mayor número de respuestas que si se utilizan de manera consecutiva y si añadiendo a estos fármacos, en uso actualmente, otros nuevos en investigación se pueden aumentar las respuestas".

"Asimismo, se ha comprobado que los tratamientos que funcionan provocando el ataque del sistema inmunológico del paciente a las células tumorales del melanoma, también son útiles en el abordaje del cáncer de otros órganos cuando han desarrollado metástasis, incluidos los carcinomas epidermoides de piel, carcinomas de Merkel y los menos frecuentes, aunque muy agresivos, carcinomas basocelulares inoperables o metastásicos", añadió el especialista.

Mejora y unifica la atención en melanoma

Respecto a la Guía de Práctica Clínica de Melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología, se resaltó que este es un documento de ayuda hecho para facilitar la toma de decisiones sobre melanoma a los dermatólogos. La guía forma parte del Libro Blanco del Cáncer Cutáneo de la Academia Española de Dermatología y Venereología.

"El objetivo principal del libro es mejorar y hacer más uniforme la atención a los pacientes con cáncer cutáneo, así como poner en valor el papel central del dermatólogo en el tratamiento del cáncer cutáneo", señaló para el periódico del congreso el Dr. Ignacio García Doval, del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, y director de la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana.

En la guía se incluye información muy actualizada sobre el abordaje del melanoma, que resulta especialmente útil en la toma de decisiones en condiciones de práctica clínica habitual.

Herramienta clave para menos expertos

Estos recursos resultan de especial trascendencia para aquellos especialistas menos familiarizados con el manejo del melanoma. "Los dermatólogos tenemos que tratar enfermos muy variados y para los menos expertos en el tema es difícil mantenerse al día de todos los complicados aspectos que influyen en la toma de decisiones ante pacientes con melanoma", indicó el experto, aclarando que "las guías son de especial ayuda en este contexto y permiten una atención más homogénea entre los distintos médicos".

La guía trata los métodos diagnósticos, las pruebas necesarias para el estadiaje del paciente, el tratamiento y seguimiento del paciente con melanoma. El Dr. García señaló: "Creo que la lectura de la guía es obligada y muchos la tendremos a mano en la consulta, como una herramienta útil".

Metodología aceptada en Guía Salud

Además de los autores dermatólogos se ha contado con las aportaciones de patólogos y oncólogos, "lo que hace que el documento final sea especialmente útil para los dermatólogos que habitualmente vemos melanomas, pero sin que sea nuestra actividad principal", añadió el Dr. García.

También destacó que la guía ha utilizado la metodología Adapte, que consiste en basar el trabajo en guías previamente existentes, aunque haya que añadirles nueva información, por la rapidez de los cambios que se producen en el campo del melanoma. Esta metodología ha sido aceptada en Guía Salud, el portal de guías del Sistema Nacional de Salud.

La pandemia no alteró la campaña Euromelanoma 21

Por otro lado, la campaña Euromelanoma, totalmente consolidada tras 20 años de trayectoria española, hace una gran labor sociosanitaria que destacó el Dr. Agustín Buendía, director de campañas de la Fundación Piel Sana, para el Diario del congreso.

A pesar de ser un año de pandemia y no haber podido hacer exploraciones presenciales, la campaña Euromelanoma 21 Misión amarte está teniendo muy buena aceptación con gran participación de la población general y de los dermatólogos. "Este año hemos tenido que recurrir a redes sociales y actividades como el concurso cuentos que ha dado lugar al libro cuentos lunares, fruto del éxito de la campaña", señaló el Dr. Buendía.

Objetivos: los jóvenes y las redes sociales

La campaña se ha dirigido especialmente a los más jóvenes y han situado el centro de actuación en las redes sociales, "ya que llegamos a mucha más población con nuestros mensajes y especialmente a la población joven. Cuando volvamos a la normalidad total, convivirán las dos vías de comunicación: la presencial y la virtual"."En la prevención del cáncer de piel, la adquisición de hábitos saludables ante la exposición solar en la infancia y adolescencia es determinante para el desarrollo de esta enfermedad en la edad adulta; además, nuestros estudios han puesto de manifiesto que la concienciación de estos hábitos es menor en jóvenes, pero aumenta con la edad", concluyó el Dr. Buendía.

La Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana ha ofrecido soporte a los autores de la Guía de Práctica Clínica del Melanoma. 

El Dr. Gardeazábal ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....