Comentario
El diagnóstico diferencial de la hematuria es amplio e implica sobre todo patologías asociadas al aparato urinario. Los trastornos que deben valorarse en el diagnóstico diferencial son:
Cistitis hemorrágica.
Cistitis por radiación.
Enfermedad glomerular y no glomerular.
Otros cánceres pélvicos.
Traumatismos.
Ejercicio.
Diátesis hemorrágica.
Idiopática.
Todas estas son causas posibles de hematuria. La hipertrofia prostática benigna se acompaña por lo general de síntomas de las vías urinarias bajas, como polaquiuria, urgenturia, chorro débil y vaciado incompleto que no estaban presentes en este paciente. Por tanto, este diagnóstico es poco probable. La urolitiasis se asocia a menudo a disuria, náusea o vómito y dolor lumbar o abdominal que puede irradiarse a la región inguinal. La ausencia de estos síntomas y una ecografía renal normal hacen que la probabilidad de este diagnóstico sea baja.
La cistitis también puede causar dolor y escozor al orinar y los análisis de orina muestran habitualmente leucocitosis, bacteriuria, nitritos y esterasa leucocitaria positiva. Aunque este paciente tenía una cifra alta de leucocitos en orina, no presentaba los otros hallazgos característicos en el análisis de orina.
La hematuria asociada a anticoagulación es un diagnóstico diferencial razonable en este paciente. No obstante, es más probable con un índice internacional normalizado (INR) > 4 y el índice de este paciente era de 3,2.[1]
La hematuria macroscópica en un hombre de 60 años con antecedente de tabaquismo es una sospecha firme de cáncer vesical hasta que se demuestre lo contrario. Además, las imágenes de cistoscopia muestran una lesión en la pared vesical que apoya el diagnóstico de cáncer. Por tanto, el diagnóstico más probable con esta información es un carcinoma de células uroteliales.
En 2020 hubo 81.400 casos nuevos de cáncer vesical con una estimación de 17.980 muertes.[2] El cáncer vesical es el séptimo más frecuente en todo el mundo y en Estados Unidos es el cuarto cáncer más frecuente en hombres. Es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres.[3,4]
El carcinoma urotelial es con diferencia el tipo más frecuente (90%) de cáncer vesical. Otros tipos de cáncer vesical son carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma. El tabaquismo es el factor de riesgo principal de cáncer vesical y alrededor de la mitad de los pacientes diagnosticados de cáncer vesical son o han sido fumadores. Otros factores de riesgo relevantes son la exposición a colorantes y al caucho (4-aminobifenil, O-toluidina y bencidina), fármacos antineoplásicos (ciclofosfamida) y radioterapia pélvica.[5]
Alrededor de 80% de los pacientes con cáncer vesical tienen hematuria, que es el síntoma inicial más frecuente.[5] Otros síntomas de las vías urinarias bajas son disuria, urgenturia y polaquiuria, o dolor lumbar por obstrucción de la vía urinaria. Una masa pélvica es un hallazgo atípico en un paciente con cáncer vesical. Además de los síntomas generales, como astenia, pérdida de peso y dolor abdominal u óseo, una masa se asocia habitualmente a metástasis.[6]
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Paciente masculino con hematuria macroscópica y una hermana con lupus - Medscape - 20 de dic de 2021.
Comentario