Las terapias dirigidas revolucionan el manejo de la dermatitis atópica grave pediátrica

Dr. Javier Cotelo

17 de diciembre de 2021

MADRID, ESP. Aunque la dermatitis atópica condiciona la vida de los pacientes pediátricos, la llegada de nuevas terapias más dirigidas (actualmente indicadas para adultos) abren un nuevo escenario para su aplicación en los niños. Así lo han demostrado la experiencia en su uso compasivo y varios ensayos clínicos actualmente en marcha.

En el foro del 48º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), recientemente celebrado en Bilbao, se dieron cita más de 1.700 dermatólogos, en el que ha sido el primer evento científico presencial de la especialidad desde hace dos años a causa de la pandemia.

Dra. Marta Feito Rodríguez/Fuente: BERBÉS

La dermatitis atópica condiciona e impacta la vida de los pacientes pediátricos que la padecen. La Dra. Marta Feito Rodríguez, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, recordó la existencia de estudios que indican la alta prevalencia de esta patología que "afecta aproximadamente a 20% de los niños, aunque hay casos en los que la enfermedad puede debutar en la edad adulta".

Para los casos más graves de dermatitis atópica "estamos asistiendo a la llegada de nuevos tratamientos más dirigidos que permitirán un control de la enfermedad a corto y largo plazos, tanto en el paciente pediátrico como en el adulto", indicó la especialista.

Experiencia en uso compasivo y ensayos clínicos

Dr. Raúl de Lucas/Fuente: BERBÉS

Respecto a estos nuevos objetivos terapéuticos, el Dr. Raúl de Lucas, coordinador del Grupo Español de Dermatología Pediátrica de la Academia Española de Dermatología y Venereología, especificó a Medscape en español que estos objetivos terapéuticos "son los mismos que en adultos, es decir, interleucinas 13, 14, 31 y la vía JAK1. Aún no tenemos indicación en España en la población pediátrica, pero tenemos experiencia con estos fármacos mediante el uso compasivo y en ensayos clínicos".

"Además la experiencia con dupilumab como uso compasivo ha supuesto un antes y un después; el control del prurito y sobre todo el control de la inflamación a largo plazo, con un excelente perfil de seguridad, hacen que se convierta en nuestra primera opción en atopia grave del niño", añadió.

"A su vez, otros objetivos terapéuticos, como el bloqueo de JAK1, suponen una rapidez en el control del prurito nunca visto y una modulación de la inflamación de forma transversal, es decir, tocando varias vías, lo que sugiere una nueva manera de tratar esta enfermedad", destacó.

Potencia antiinflamatoria y control del prurito

En esa misma línea, tanto abrocitinib y upadacitinib como baricitinib, han demostrado una excelente potencia antiinflamatoria, control del prurito y un excelente perfil de seguridad en niños y adolescentes.

"En este momento estamos a la espera de datos de los ensayos clínicos pediátricos con upadacitinib y baricitinib", agregó el experto.

Por otra parte, el Dr. De Lucas enfatizó sobre el diagnóstico precoz, en el cual la caracterización de la gravedad de la dermatitis atópica es fundamental para poder modificar el curso de la enfermedad y minimizar el impacto en la vida de nuestros pacientes. "Sin duda un tratamiento adecuado y precoz modificará el pronóstico de la enfermedad y el impacto en la vida de nuestros pacientes".

"Por tanto, la disponibilidad de nuevos tratamientos, seguros y eficaces, indicados para los pacientes pediátricos, abre todo un mundo de posibilidades y oportunidades. Estamos a punto de emprender una aventura maravillosa en el tratamiento de la dermatitis atópica grave en la infancia", añadió el dermatólogo.

Implicar a la familia aumenta el cumplimiento terapéutico

La Dra. Feito destacó otro aspecto clave en la enfermedad, que es la necesidad de "concientizar al núcleo familiar sobre esta afección inflamatoria y crónica de la piel, así como hacer partícipe al propio paciente para asegurar el cumplimiento terapéutico, que es primordial para la obtención de resultados positivos".

El Dr. De Lucas mencionó "la existencia de un problema social ante la estigmatización que sufren determinados pacientes debido a las lesiones en la piel que son visibles". Así, la labor de divulgación se convierte en elemento fundamental en el entorno más próximo de los niños, pero también, por ejemplo, en los colegios, donde profesores y compañeros puedan comprender que estos pacientes necesitan ropas diferentes a los uniformes habituales, así como vendajes y curas específicas, que no pueden realizar determinadas actividades, exponerse al sol o por otra parte, que pueden presentar limitaciones de movilidad o alteraciones cognitivas.

Justificación del apoyo psicológico

El impacto en la calidad de vida de una enfermedad como la dermatitis atópica grave "es muy importante. El picor constante, las lesiones cutáneas visibles y estigmatizantes y el impacto en la vida familiar justifican el apoyo psicológico de estos pacientes. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos no contamos con los profesionales de la salud mental en consulta con una finalidad preventiva, sino que debemos conformarnos con la interconsulta clásica cuando detectamos patología y muchas veces llegamos tarde", comento el Dr. De Lucas.

La Dra. Feito insistió en la necesidad de llevar a cabo una educación sanitaria de calidad a través de actividades formativas dirigidas a los padres para una vigilancia óptima, "explicaciones detalladas en las consultas o la creación de escuelas con el objetivo de combatir miedos y trasladar pautas concretas sobre un correcto manejo de los tratamientos".

Formar e informar con juegos y cuentos

En lo relativo al diálogo con el paciente pediátrico suelen emplearse tecnología y materiales interactivos para trasladar a través de cuentos o juegos y de manera educativa y entretenida los diferentes aspectos e información relevante para su rutina sobre la dermatitis atópica y demás afecciones de la piel. "Estas iniciativas ayudan bastante al paciente, que poco a poco logra comprender pequeñas pautas y trucos y debe proporcionarse no solo al paciente, sino también a sus padres", añadió la dermatóloga.

Complicaciones del diagnóstico pediátrico

Asimismo, en declaraciones al Diario del Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la Dra. Feito comentó las dos principales complicaciones del dermatólogo al momento de realizar un diagnóstico en pacientes pediátricos. "Por una parte, al ser enfermedades propias de esta etapa de la vida, como la patología vascular y las genodermatosis, puede que no estemos muy familiarizados con ellas si nuestro ámbito de consulta es la edad adulta. Por otro lado, si bien muchas de las patologías pediátricas también son habituales en los adultos, se debe tener en cuenta que en este grupo concreto suelen presentar ciertas peculiaridades clínicas que debemos conocer para no demorar el diagnóstico y el tratamiento".

La importancia creciente del consejo genético

Finalmente, otro aspecto importante adicional a considerar, aclarado por la dermatóloga, es que "el avance tecnológico al que estamos asistiendo en los últimos años ha sido clave para conseguir la accesibilidad a los estudios genéticos necesarios para mejorar el diagnóstico y permitirán en muchos casos ofrecer un pronóstico, tratamiento posible, así como consejo genético a los pacientes afectados".

Además se hizo hincapié en la necesidad de una asistencia por parte de equipos multidisciplinarios que resulta imprescindible para asegurar un abordaje holístico e integral en niños que también pueden padecer otras enfermedades, como asma, rinitis, conjuntivitis alérgica o alergias alimentarias y estas patologías cutáneas pueden impactar y deteriorar notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....