Mini-examen clínico: Fibrilación auricular y síndrome coronario agudo

Dra. Cecilia Bahit; Dr. Reinaldo Hamamoto

Conflictos de interés

25 de marzo de 2022

Tiene esencial importancia determinar el riesgo de una complicación hemorrágica o trombótica en un paciente sometido a una intervención coronaria percutánea porque permite definir la intensidad y la duración del tratamiento antitrombótico. Si el riesgo de trombosis supera el riesgo de hemorragia en un paciente con fibrilación auricular y síndrome coronario agudo que se somete a una intervención coronaria percutánea, debe considerarse la posibilidad de un tratamiento triple con ácido acetilsalicílico, clopidogrel y un anticoagulante oral durante más de una semana (hasta un mes). Debe continuarse el tratamiento dual con un anticoagulante oral y un inhibidor de P2Y12 (preferiblemente clopidogrel) durante un máximo de 12 meses.[4,8,10]

El tratamiento dual con anticoagulantes orales e inhibidores de P2Y12 durante 12 meses puede recomendarse a los pacientes con un alto riesgo de hemorragia.[9]

La elección del tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular y síndrome coronario agudo refleja el difícil equilibrio entre mitigar la hemorragia y reducir el riesgo isquémico y trombótico.[12]

El riesgo de hemorragia en los pacientes con fibrilación auricular puede evaluarse mediante la puntuación HAS-BLED, que permite identificar los factores de riesgo de hemorragia modificables; en quienes presentan un riesgo elevado (puntuación ≥ 3) pueden efectuarse una revisión y un seguimiento más frecuentes o tempranos.[5] El riesgo de hemorragia es muy dinámico y no permanece estático y basarse únicamente en los factores de riesgo de hemorragia modificables es una estrategia insuficiente para evaluar el riesgo de hemorragia.[4]

Para más información sobre la evaluación del riesgo trombótico, lea aquí.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....