El síndrome coronario agudo aumenta en 60% a 77% el riesgo de fibrilación auricular.[4,5] Algunas características clínicas que pueden ayudar a los médicos a identificar a los pacientes con más riesgo de desarrollar fibrilación auricular son edad, insuficiencia cardiaca, diabetes, hipertensión, afecciones valvulares, apnea obstructiva del sueño, angina de pecho, infarto previo, hipotensión al ingreso, taquicardia al presentarse, clase Killip más alta, síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST e infartos de la pared inferior.[2,5]
La fibrilación auricular suele deberse a un automatismo focal en las venas pulmonares. Además los factores neurohormonales que acompañan a los infartos agudos también pueden desempeñar un papel en la presentación de fibrilación auricular tras un infarto de miocardio.[2]
Un aumento bruto de 2,5 infartos de miocardio por cada 1.000 años-persona (9,0 frente a 6,5 eventos por 1.000 años-persona) se mostró en un estudio de cohortes en el que se comparó a los pacientes con fibrilación auricular asintomática con controles equiparados por edad y sexo.[5,6]
La fibrilación auricular puede asociarse a un mayor riesgo de infarto de miocardio con elevación del segmento ST y de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST.[2,4,5]
Para más información sobre la fibrilación auricular, lea aquí.
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Fibrilación auricular y síndrome coronario agudo - Medscape - 25 de marzo de 2022.
Comentario