Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Ómicron y vacunas: la OPS pide no escuchar rumores
La variante ómicron del SARS-CoV-2, que sería dos a tres veces más transmisible que delta y ya fue detectada en más de 75 países, incluyendo nueve de las Américas (Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Trinidad y Tobago y Bermudas), podría hacer que las vacunas sean menos efectivas en la prevención de la infección y la transmisión de COVID-19, según admitieron el miércoles 16 funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sin embargo, los datos son todavía preliminares y no necesariamente implica que no prevenga las formas graves y las muertes. "Puede haber cierta diferencia en la eficacia vacunal, pero las vacunas junto con las medidas de salud pública son la mejor manera de proteger a las personas contra todas las variantes que conocemos. Es importante no escuchar los rumores y aguardar un poco hasta tener evidencia", reclamó el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, durante la rueda de prensa semanal.
En tanto, el Dr. Anthony Fauci, líder médico del manejo de la pandemia en Estados Unidos, sostuvo que las dosis de refuerzo que se usan en ese país funcionan contra ómicron, aunque solo 14% de la población la recibió a la fecha.
Cerca de la mitad de los médicos de Argentina, España y México cree que la pandemia va a mejorar en 2022
Cincuenta y tres por ciento de las médicas y los médicos de Argentina cree que la situación de la pandemia va a mejorar durante 2022, mientras que 38% considera que será igual a la de 2021 y 9% teme que empeore. Las cifras son muy similares a las impresiones expresadas por colegas de España (49%, 38% y 13%, respectivamente) y de México (52%, 39% y 9%, respectivamente), en encuestas exclusivas de Medscape en español sobre deseos y temores para el próximo año respondidas por aproximadamente 1.200 profesionales de la salud de más de 40 especialidades de esos tres países.
Respecto de las expectativas y los temores vinculados con la pandemia, los mexicanos son los más preocupados por el desarrollo de nuevas olas (36% frente a 26% en Argentina y 18% en España), mientras que la lista de los deseos incluye que se estabilice la pandemia (entre 42% y 54% en los tres países), que haya tratamientos más eficaces (26% de respuestas en España, 40% en Argentina y 60% en México) y que mejoren el acceso y eficacia de las vacunas (26% en España, 30% en Argentina y 49% en México).
La autoridad sanitaria francesa dice "no" al antiviral oral molnupiravir
Si bien el gobierno francés parecía apostar fuerte por el antiviral oral molnupiravir (de Merck/MSD) durante este periodo de recrudecimiento de la pandemia y había preordenado dosis suficientes para tratar a 50.000 personas, la autoridad regulatoria de ese país (Haute Autorité de Santé) consideró el pasado viernes 10 que no existe suficiente evidencia para avalar su indicación en pacientes con formas leves y moderadas de COVID-19 y al menos un factor de riesgo de progresión a enfermedad grave.
Entre las razones citadas para el rechazo, la agencia puntualizó que la eficacia del tratamiento con molnupiravir en esa población, 30% de reducción de riesgo de hospitalización o fallecimiento, según datos actualizados del estudio MOVe-OUT, es inferior a 80% que se obtiene con la administración del cóctel de anticuerpos monoclonales casirivimab-imdevimab.
Anosmia puede ser el síntoma más persistente de COVID-19 persistente
La alteración o pérdida del sentido del olfato durante seis o más meses, que según un estudio podría haber afectado de 700.000 a 1,6 millones de personas que tuvieron COVID-19 en Estados Unidos, puede ser el síntoma "más común" de COVID-19 persistente o síndrome pos-COVID-19, aunque en 90% a 95% de los casos la anosmia mejora espontáneamente en el curso de un año y solo 5% presenta cuadros "residuales" a los 18 meses, sostuvo la Dra. Dominique Salmon-Ceron, profesora de enfermedades infecciosas y tropicales en el Centro Médico Hôtel-Dieu de París, Francia.
Según la especialista, en caso de persistencia de los trastornos olfatorios, el único tratamiento eficaz reconocido para acelerar la recuperación es entrenar al paciente para percibir olores durante dos sesiones diarias de cinco minutos, con el objeto de reconectar la información sensorial del epitelio renovado con la memoria olfativa. Previamente la Dra. Zaira Medina López, neuróloga del Comité editorial de Medscape en español, había revisado la evidencia sobre la anosmia pos-COVID-19, cuya patogenia se atribuye a la inflamación de la hendidura olfatoria.
Fibromialgia como una secuela posible de COVID-19 y sus interrogantes
Casi un tercio de los pacientes que superaron un cuadro agudo de COVID-19 y presentan manifestaciones musculoesqueléticas que persisten al menos tres meses, como dolor generalizado, reúne criterios de fibromialgia, señala un estudio italiano que obliga a contemplar esta asociación en la consulta de personas con el antecedente de infección por SARS-CoV-2, señaló el Dr. Javier Merayo Chalico, profesor asociado de Reumatología de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del comité editorial de Medscape en español.
"La estancia prolongada en cama, el desacondicionamiento físico y el estrés postraumático podrían jugar un papel importante en el desarrollo de alteraciones del estado de ánimo y en la aparición de la fibromialgia. Pero quedan muchos interrogantes sin respuesta clara: el curso clínico de estos pacientes, las características en común y aquellas que difieren de los pacientes con fibromialgia y el tratamiento óptimo que se les puede ofrecer", añadió.
Candidiasis sistémica tiene alta prevalencia en pacientes con COVID-19 grave
Sobre 215 pacientes hospitalizados en una institución de Madrid, España, con neumonía grave asociada a COVID-19, 14,4% presentó candidiasis sistémica, una prevalencia elevada que requiere que los médicos estén atentos a identificar esa coinfección fúngica (cuyos síntomas se solapan con los de la infección por SARS-CoV-2) para iniciar un tratamiento específico precoz, señalaron autores de un trabajo publicado en Respiratory Medicine.
Los investigadores también hallaron que el riesgo de candidiasis sistémica fue más alto en pacientes tratados con tocilizumab, tanto en monoterapia como en combinación con esteroides sistémicos, interferón tipo 1β y lopinavir-ritonavir. Al reducir la secreción de interleucina-6, tocilizumab alivia el proceso inflamatorio, pero también impide que el organismo active células efectoras inmunes contra Candida spp. y favorece su diseminación, interpretó una coautora, la bióloga Susana Frasés Carvajal, Ph. D., profesora de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), en Río de Janeiro, Brasil.
Respuesta "extraordinaria" con interferón beta inhalatorio
La aplicación de interferón beta inhalatorio en pacientes con COVID-19 reduce síntomas tales como disnea y acelera la recuperación, según un reciente ensayo clínico de fase 2 publicado en The Lancet Respiratory Medicine. Uno de los autores, el Dr. Stephen Holgate, profesor de inmunofarmacología de la University of Southampton, en Southampton, Reino Unido, calificó los resultados como "alentadores" y señaló la necesidad de avanzar a una siguiente fase de investigación.
"Quedé muy sorprendido. La respuesta fue extraordinaria", señaló el Dr. Holgate en diálogo con el Dr. John White, director médico de WebMD. Interferón beta ya había mostrado en estudios previos reducir la gravedad de exacerbaciones de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica inducidas por virus respiratorios. "La terapia inhalatoria permite que llegue una mayor concentración del fármaco directamente a los pulmones, que es el campo de batalla de COVID-19", aseguró el también cofundador de la compañía Synairgen, ubicada en Southampton.
La pandemia podría agravar el déficit global de enfermeros
Con probablemente más de 200.000 fallecidos por COVID-19 y 20% a 30% que contempla abandonar la profesión por el desgaste de la pandemia, el déficit global de enfermeros y de enfermeras (que era de 6 millones antes de 2020) amenaza agravarse en el próximo año, alertó Howard Catton, director ejecutivo del International Council of Nurses, que reúne a 27 millones de profesionales de 130 asociaciones nacionales. "Creo que estamos en un punto de inflexión... si los números continúan la tendencia que estamos viendo, podríamos presenciar un éxodo de personas (de la enfermería)", advirtió Cotton.
Por otro lado, en la edición 70 del concurso Miss Universo 2022, la participante de Irlanda, la enfermera Katharine Walker, destacó la necesidad de "pago justo para enfermería" en su traje nacional en el que representó a una heroína de la salud. Y en Málaga, España, un enfermero que también es licenciado en Bellas Artes graficó el hartazgo frente al hedonismo de las fiestas de Año Nuevo y el descuido de las medidas de protección paseando por las calles un "muerto" en una camilla a la que acarrea con una soga enlazada a su cuello, como si fuera una horca, reflejó La Opinión de Málaga.
Vacunación en niños: la vacunación marcha lento en Estados Unidos y se suman otros países
Hasta el momento, una quincena de países en el mundo vacuna contra la COVID-19 a menores de 12 años, incluyendo, en las Américas, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Chile, Nicaragua, Argentina y El Salvador. En Estados Unidos, que aprobó para esa población la vacuna de Pfizer/BioNTech en la mitad de la dosis de adultos, apenas 18% de los 28 millones de niños elegibles de 5 a 11 años había recibido al menos una dosis hasta el 10 de diciembre y a ese ritmo, las autoridades creen que menos de la mitad completará el esquema en los próximos meses.
Otros países se sumaron esta semana a la lista o lo harán en los próximos días o semanas, incluyendo España, Francia y Australia, aun cuando algunos pediatras como el francés Robert Cohen han expresado reparos: "En los niños COVID-19 mata mucho menos que la meningitis, la varicela o los rotavirus, enfermedades contra las que no vacunamos aunque hay vacunas disponibles", señaló. En Europa, más de la mitad de los padres de niños de 5 a 12 años en Países Bajos e Italia se manifestaron poco dispuestos o contrarios a vacunar a sus hijos, según sendas encuestas.
Crece la presión por vacunar más rápido a la población
La amenaza de ómicron y el repunte de contagios está potenciando iniciativas de los gobiernos de todo el mundo por ampliar las coberturas de vacunación, incluyendo la inmunización obligatoria en ciertos segmentos de la población, la implementación de pases sanitarios, una política activa de refuerzos y la expansión de las campañas a niños de 5 a 11 años. En Estados Unidos, que esta semana cruzó la barrera de las 800.000 muertes por COVID-19 (la cifra más alta del mundo), el presidente Joe Biden hizo un llamado a sus compatriotas para que se vacunen: "Cumplan su deber patriótico de mantener a nuestro país seguro, a que se protejan ustedes y a quienes están a su alrededor", imploró.
Alemania, en tanto, contempla una medida más drástica: la vacunación obligatoria en toda la población, tal cual propuso el flamante canciller Olaf Scholz. Diez sociedades médicas alemanas firmaron un documento en el que reclaman esa medida: "La vacunación obligatoria solo para quienes trabajan en el sistema de salud no es suficiente", comentó el Dr. Georg Ertl, secretario general de la Deutschen Gesellschaft für Innere Medizin (Sociedad Alemana de Medicina Interna).
"Protección" extrema: se aplicó diez dosis de vacuna en un día
Un hombre de Nueva Zelanda, cuya identidad no se dio a conocer, se habría aplicado hasta diez dosis de vacunas contra la COVID-19 en un solo día en distintos centros de vacunación, aunque no sería por excesivo temor al contagio, sino para obtener certificados de vacunación que luego vendería a antivacunas, reveló el medio local Stuff.
El ministerio de Salud neozelandés comunicó que está investigando el incidente y manifestó su preocupación. "La vacuna Comirnaty (de Pfizer/BioNTech), la que estamos usando, está diseñada con base en los primeros datos clínicos que determinan cuál es la cantidad correcta para dar una buena respuesta inmune con un buen perfil de seguridad y sabemos que dosis altas crean más efectos secundarios. Así que esto definitivamente no se recomienda… no tenemos evidencia de los efectos secundarios que alguien podría tener con esta cantidad de vacuna", expresó la Dra. Nikki Turner, directora médica del Centro Asesor de Inmunizaciones de Auckland University, en Auckland.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime/Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (10 al 16 de diciembre de 2021) - Medscape - 17 de dic de 2021.
Comentario